"La naturaleza es grande en las grandes cosas, pero es grandísima en las más pequeñas" Saint-Pierre (1737-1814)

sábado, 29 de diciembre de 2012

News: Implications of Diet for the Extinction of Saber-Toothed Cats and American Lions

The saber-toothed cat, Smilodon fatalis, and American lion, Panthera atrox, were among the largest terrestrial carnivores that lived during the Pleistocene, going extinct along with other megafauna ~12,000 years ago. Previous work suggests that times were difficult at La Brea (California) during the late Pleistocene, as nearly all carnivores have greater incidences of tooth breakage (used to infer greater carcass utilization) compared to today. As Dental Microwear Texture Analysis (DMTA) can differentiate between levels of bone consumption in extant carnivores, we use DMTA to clarify the dietary niches of extinct carnivorans from La Brea. Specifically, we test the hypothesis that times were tough at La Brea with carnivorous taxa utilizing more of the carcasses. Our results show no evidence of bone crushing by P. atrox, with DMTA attributes most similar to the extant cheetah, Acinonyx jubatus, which actively avoids bone. In contrast, S. fatalis has DMTA attributes most similar to the African lion Panthera leo, implying that S. fatalis did not avoid bone to the extent previously suggested by SEM microwear data. DMTA characters most indicative of bone consumption (i.e., complexity and textural fill volume) suggest that carcass utilization by the extinct carnivorans was not necessarily more complete during the Pleistocene at La Brea; thus, times may not have been “tougher” than the present. Additionally, minor to no significant differences in DMTA attributes from older (~30–35 Ka) to younger (~11.5 Ka) deposits offer little evidence that declining prey resources were a primary cause of extinction for these large cats.

More information:

jueves, 27 de diciembre de 2012

Noticias: Las colecciones privadas de historia natural, fuente de material científico

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha evaluado el papel de las colecciones de historia de natural de museos pequeños y fondos privados no científicos como fuente de material científico. Según este trabajo, publicado en BioScience, dichos fondos, que apenas aparecen citados en publicaciones científicas, pueden ofrecer información sobre las especies naturalizadas no recogida por los grandes museos científicos.
“En este trabajo hemos usado al lince ibérico como modelo para estudiar la importancia de estas colecciones históricas, que normalmente pasan desapercibidas, y las hemos comparado con las colecciones de grandes museos científicos. Nuestro objetivo ha sido evaluar la necesidad de preservarlas, ya que con el paso del tiempo muchas se pierden, y con ellas desaparece también información sobre la especie que podría ser valiosa, como, por ejemplo, ADN que permita estudiar cómo eran las poblaciones en el pasado”, explica la investigadora del CSIC Mireia Casas, de la Estación Biológica de Doñana.
Según este estudio, las colecciones pequeñas y los fondos privados cubren franjas espaciales y temporales mayores que los grandes museos científicos, “posiblemente porque los grandes museos científicos centraron sus estudios en ciertas áreas y ciertos periodos”, comenta la investigadora....

Más información:

martes, 25 de diciembre de 2012

Algunos eventos y noticias biológicas para el mes de enero del 2013

- 10 de enero: Conferencia "Mujeres en la bioquímica y la biología molecular". Impartida por Catalina Lara Coronado. Organizado por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. 

- 23, 24 y 25 de enero: Curso teórico-práctico de nomenclatura zoológica. Impartido por Miguel Ángel Alonso Zarazaga. Organizado por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. 


jueves, 20 de diciembre de 2012

News: Craniofacial development of hagfishes and the evolution of vertebrates

Cyclostomes, the living jawless vertebrates including hagfishes and lampreys, represent the most basal lineage of vertebrates. Although the monophyly of cyclostomes has been supported by recent molecular analyses, the phenotypic traits of hagfishes, especially the lack of some vertebrate-defining features and the reported endodermal origin of the adenohypophysis, have been interpreted as hagfishes exhibiting a more ancestral state than those of all other vertebrates. Furthermore, the adult anatomy of hagfishes cannot be compared easily with that of lampreys. Here we describe the craniofacial development of a series of staged hagfish embryos, which shows that their adenohypophysis arises ectodermally, consistent with the molecular phylogenetic data. This finding also allowed us to identify a pan-cyclostome pattern, one not shared by jawed vertebrates. Comparative analyses indicated that many of the hagfish-specific traits can be explained by changes secondarily introduced into the hagfish lineage. We also propose a possibility that the pan-cyclostome pattern may reflect the ancestral programme for the craniofacial development of all living vertebrates.

More information:

News: ScienceShot: Megapiranha Outchomps T. Rex

Pound-for-pound, an ancient relative of today's piranhas had a stronger bite than gators, sharks, and even the mighty Tyrannosaurus rex. That's the conclusion of field studies carried out on the black piranha (Serrasalmus rhombeus), the largest living species in the carnivorous clan (skeleton). The largest of the 15 fish tested, a 1.1-kilogram specimen measuring almost 37 centimeters long, clamped down on researchers' test equipment with a force almost 30 times its own weight—a ratio unmatched among vertebrates, researchers reveal online today in Scientific Reports. Extrapolating 10 million years back, the team estimates that the jaw-tip bite force of the black piranha's extinct relative—Megapiranha paranensis, which might have reached lengths of about 1.3 meters and weighed up to 73 kilograms—could have been as high as 484 kilograms. Previous studies have calculated the bite force of T. rex to be almost three times that of Megapiranha, but it's important to note, the researchers say, that T. rex was more than 100 times heftier. Not only were Megapiranha's teeth fringed with tiny serrations, unlike the teeth of their modern-day kin, but they also had stout circular roots—a combination that rendered them sharp enough to slice flesh yet sturdy enough to crush the shells of turtles and pierce the armor plates of catfish that lived in the same ecosystem. 

More information:

miércoles, 19 de diciembre de 2012

News: Extinct elephant survived late in North China

They had previously been identified as Elephas maximus, the Asian elephant that still inhabits southern China.
The findings suggest that Palaeoloxodon survived a further 7,000 years than was thought.
The team from China examined fossilised elephant teeth and ancient elephant-shaped bronzes for the study.
The research, published in Quaternary International was carried out by a group of scientists from Shaanxi Normal University and Northwest University in Xi'an and The Institute of Geographic Sciences and Natural Resources Research, Beijing.
No wild elephants live in North China today, but historical documents indicate that they roamed freely 3,000 years ago.
For decades experts believed that the ancient elephants were E. maximus - a species adapted to a tropical climate and that is still found in China's southerly Yunnan province.
"They thought North China was controlled by tropical climate at that time," explained Ji Li, from Shaanxi Normal University, who collaborated on the study with colleagues professor Yongjian Hou, professor Yongxiang Li and Jie Zhang.
But later research into China's climate history indicates that 3,000 years ago most parts of North China were still controlled by the warm temperate climate zone, and not the subtropic zone.
This discovery would mean that "the air temperature of North China 3,000 years ago was still not high enough for Elephas to live," said Mr Li.
"The species of the elephants is not only a problem of zoology, but also a problem about global climate change," he added.
Palaeoloxodon was thought to have disappeared from its last stronghold in China just before the Pleistocene-Holocene boundary, around 10,000 years ago.
To investigate whether these mammals continued to live beyond the Pleistocene epoch and into the Holocene (the current geological epoch), the team re-examined fossilised elephant teeth discovered in Holocene layers of rock in North China during the 1900s.
Earlier scientists had identified these fossils as remains of E. maximus. But Mr Li's team concluded the molars and tusks were more like those of the straight-tusked Palaeoloxodon:
"The tusks of Palaeoloxodon are thicker, stronger and longer than [those of] E. maximus", he explained, whereas E. maximus's tusks are "more incurvate"...

More information:


Noticias: El lince ibérico posee un metabolismo híbrido de carnívoro y herbívoro


Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado las secuencias genéticas procedentes de bacterias de muestras de heces de lince ibérico (Lynx pardinus) y las han comparado con las de otros animales. La investigación revela que el potencial genético de la microbiota intestinal de este felino, un carnívoro cuya dieta se compone casi en exclusiva de conejo de monte, le permite alimentarse de manera eficiente de otras fuentes de alimento además de la carne, como los restos vegetales que se hallen en el interior de sus presas. Los resultados han sido publicados en la revista PLoS ONE.
Según el investigador del CSIC Manuel Ferrer, del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica, este trabajo “evidencia el carácter único de las comunidades microbianas que pueblan el intestino del lince ibérico en comparación con otros carnívoros y abre nuevas expectativas en los programas de alimentación en cautividad y de reintroducción”. Con una población de poco más de 300 ejemplares, el lince ibérico está considerado como el felino más amenazado del mundo.
Aunque, en comparación con otros animales, los resultados del análisis señalan una alta similitud de microorganismos en las heces, el 6% de los grupos taxonómicos identificados se corresponden con bacterias del género Anaeroplasma, patógenos hasta ahora sólo detectados en rumiantes. Por ello, los investigadores creen que existe una transmisión directa de bacterias, incluidos patógenos, entre presa-depredador. 

Más información:

martes, 18 de diciembre de 2012

Noticias: La vegetación de zonas áridas y húmedas responde rápido a la sequía

Todos los ecosistemas sufren los efectos negativos provocados por la escasez de agua, y la persistencia de este déficit es muy importante para determinar la sensibilidad de la vegetación a la sequía. Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), publicada hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), ha descubierto que la vegetación de ecosistemas áridos y húmedos es la que más rápido reacciona frente al estrés hídrico, en contraste con la de los ecosistemas subhúmedos.
A pesar del paralelismo en la rápida respuesta de ambos biomas frente a la sequía, la investigación considera que “los mecanismos que dirigen sendos procesos son probablemente muy diferentes”. El investigador del Instituto Pirenaico de Ecología del CSIC Sergio Vicente, que ha liderado el estudio, explica: “La vegetación de regiones áridas posee herramientas que le permiten adaptarse rápidamente a unas condiciones cambiantes de disponibilidad de agua”. En las regiones húmedas, por el contrario, los cortos periodos de falta de agua pueden desencadenar rápidamente un descenso en la actividad foliar y en el crecimiento la vegetación, que suele ser más sensible al estrés hídrico.
Los resultados han sido obtenidos en base a tres indicadores: índices de vegetación a partir de imágenes de satélite, series de crecimiento radial de los árboles y producción primaria neta. La variación interanual de estos factores ha sido relacionada con un índice de sequía climática: el índice de precipitación y evapotranspiración estandarizado (SPEI, de sus siglas en inglés). Según el artículo, “el 72% de las zonas vegetadas del planeta muestra correlación entre el SPEI y los índices de vegetación procedentes de imágenes de satélite”.
La investigación apunta que “en las regiones áridas y semiáridas, los impactos de la sequía suelen provocar una reducción de la actividad vegetal y del crecimiento de las plantas, pero rara vez provocan la mortalidad de los ejemplares o daños a largo plazo”. Por el contrario, en la vegetación de las regiones húmedas los impactos de la sequía serán probablemente diferentes ya que suelen afectar a los tejidos vegetales debido a su baja tolerancia al estrés hídrico....

Más información:


               

Notícies: Proven amb èxit una vacuna més eficaç i barata contra la leishmaniasi humana

Una recerca coordinada per la UAB ha provat amb èxit una vacuna que protegeix contra la leishmaniasi. La vacuna ha estat assajada amb el millor model animal que existeix de la malaltia en humans, el hàmster daurat, i es pot produïr a baix cost amb larves d’insectes. La recerca, que es publica a la darrera edició de la revista PLoS ONE, és un important pas endavant per lluitar contra una malaltia que provoca la mort de 70.000 persones cada any a països en vies de desenvolupament i d’incomptables gossos, que també pateixen la malaltia i en són el principal reservori....

Mes informació: 

lunes, 17 de diciembre de 2012

Noticia: Investigadores de la UAM demuestran por qué la secreción del molusco Cryptomphalus aspersa, el caracol común de jardín, tiene propiedades regenerativas sobre la piel humana.

Un estudio publicado en la revista International Journal of Cosmetic Science presenta resultados que demuestran que la secreción del caracol Cryptomphalus aspersa podría utilizarse en terapias regenerativas de tejidos dérmicos dañados, ya que estimula la proliferación, migración, adhesión y supervivencia de queratinocitos y fibroblastos humanos.
El Cryptomphalus aspersa es un caracol de la familia Helicidae que, ante determinados estímulos externos nocivos, produce una secreción (SCA) rica en proteínas de alto y bajo peso molecular, ácido hialurónico y antioxidantes.
El estudio, llevado a cabo por investigadores de los departamentos de Fisiología y Biología de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM) y de la empresa Industrial Farmacéutica Cantabria, esclarece algunos de los mecanismos moleculares por los cuales estos compuestos manifiestan efectos regeneradores y antioxidantes sobre la piel humana.
Los científicos realizaron ensayos de ‘cierre de herida’ a través de experimentos in vitro con queratinocitos y fibroblastos humanos en cultivo, demostrando que el tratamiento con SCA incrementa la motilidad y la migración de estas células.
Según Mª del Carmen Iglesias de la Cruz, profesora e investigadora del departamento de Fisiología de la UAM y primer firmante del estudio, “los mecanismos implicados en los efectos de SCA van desde reorganización del citoesqueleto celular hasta formación de nuevas estructuras de adhesión entre las células y su matriz extracelular”.
“Nuestro trabajo —explica la investigadora— demuestra que la SCA es capaz de inducir un aumento de moléculas fundamentales que median la adhesión intercelular así como la adhesión de las células al sustrato de matriz extracelular, como la β1-integrina, cadherina-E, β-catenina y vinculina”.
“En conjunto, estos resultados indican un papel importante de SCA en algunos de los eventos más importantes de la regeneración cutánea que están minimizados por la edad o por el daño producido por la luz UV, como son la adhesión y la migracióncelular”, completa Iglesias de la Cruz.
La Investigadora destaca además que trabajos como este “demuestran la posibilidad de traslación desde el laboratorio al paciente. En el caso de SCA la investigación básica que se realiza con un ingrediente natural se traduce en la sociedad en una línea de productos que Industrial Farmacéutica Cantabria, una empresa de capital 100% español, exporta a más de 50 países en todo el mundo.”....

Más información:

sábado, 15 de diciembre de 2012

News: Cicadas' Cycles Control Their Predators

Periodical cicadas have such a strange life cycle that some have argued they can count, and have a particular affinity for prime numbers. That's because their broods emerge after lengthy periods of time; in North America, they appear en masse from underground every 13 or 17 years. Now, two researchers argue that the cicadas' cycles are timed to "engineer" the numbers of a mortal enemy—predatory birds. Contrary to what one might expect, these birds' populations drop significantly the year cicadas emerge in all their buzzing glory, the scientists report in the current issue of The American Naturalist
"What we've found is so amazing, even I have a hard time believing it is true," says Walt Koenig, a behavioral ecologist at Cornell University and the lead author of the paper.  
Scientists have puzzled over the cicadas' cycles since colonists first reported the insects' strange behaviors in the mid-1600s. All periodical species follow the same basic life cycle, living underground as nymphs for 13 or 17 years, and then emerging simultaneously in great numbers in the summer. Crawling up trees, they shed their skins, and become—for a few, brief weeks—glassy-winged adults that meet, mate, and lay eggs. After the eggs hatch, the nymphs descend into the netherworld again. But what natural forces drive this extraordinary cycle?

Knowing that researchers in the early 20th century had shown that avian predators can wipe out an entire population of cicadas that emerges out of sequence, Koenig decided to take a look at how bird populations might affect the insects' cycles.....

More information:


                 sn-cicadas.jpg

viernes, 14 de diciembre de 2012

Noticia: Un modelo matemático explica la formación de los dedos

En 1952, el británico Alan Turing propuso un modelo matemático para la formación de estructuras que se repiten en los sistemas biológicos. Una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Centro de Regulación Genómica de Barcelona confirma que este modelo podría actuar como un patrón molecular en la formación de los dedos de los tetrápodos. Los resultados aparecen publicados en el último número de la revista Science.
Según este modelo, dos moléculas, un activador y un inhibidor, interaccionan entre sí a la vez que se difunden y acaban generando patrones periódicos de forma espontánea. Estructuras comunes en la naturaleza, como las rayas de las cebras, los dibujos de las caracolas o la pigmentación en los peces, pueden ser explicadas por este modelo, denominado “de reacción-difusión” o “tipo Turing”.
“Los dedos pueden considerarse como estructuras repetitivas cuya formación podría responder a este modelo de reacción-difusión, que predice que, alterando el parámetro correcto, se obtienen patrones de dedos que varían en número y grosor. Estos rasgos o fenotipos no se habían observado hasta ahora”, explica Marian Ros, investigadora del CSIC en el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria (mixto del CSIC, la Universidad de Cantabria y el Gobierno de Cantabria).
 Los investigadores han observado esos fenotipos a partir de varios análisis genéticos en ratones con una mutación del gen Gli3, que causa polidactilia. Los análisis realizados les han permitido profundizar en el papel de los genes maestros Hox, que dirigen el desarrollo de las distintas partes del organismo, en todo el proceso.
“Lo que hicimos fue reducir genéticamente la dosis de genes Hox del ratón mutante para Gli3. Sorprendentemente, obtuvimos extremidades con hasta 14 dedos. La progresiva reducción de los genes Hoxa13 y Hoxd11-13, tanto en ausencia como en presencia de Gli3, causó un incremento progresivo del número de dedos, así como la formación de dedos cada vez más delgados y con menos separación entre ellos”, detalla Ros. Estos fenotipos encajan con el modelo propuesto por Turing, en el que los genes Hox son ese parámetro que controla el grosor de cada dedo (la longitud de onda en el modelo de Turing).....

Más información:
http://www.csic.es/web/guest/home

jueves, 13 de diciembre de 2012

Notícies: Detectada una proteïna que impedeix a les cèl·lules canceroses implantar-se en altres òrgans

En un treball publicat a la revista Cancer Cell, en el qual ha participat l’investigador Alejandro Barrallo-Gimeno, del Departament de Ciències Fisiològiques II de la Facultat de Medicina, es demostra que la proteïna Prrx1 impedeix que cèl·lules canceroses s’implantin en altres òrgans i, per tant, generin nous focus de càncer.
Perquè un focus de càncer es propagui a altres òrgans, les seves cèl·lules han d’haver patit un procés conegut com a transició epiteli-mesènquima (EMT, en les sigles en anglès), a causa del qual es tornen mòbils i invasives i comencen a viatjar pel torrent sanguini. Per tornar-se a ancorar en un nou òrgan o teixit han de recuperar les seves característiques inicials, és a dir, perdre la mobilitat.
La recerca publicada ha detectat que la transició de cèl·lula cancerosa mòbil a immòbil implica la pèrdua del component Prrx1. Els tumors amb quantitats elevades de Prrx1 són, per tant, els de més bon pronòstic, atès que no poden formar metàstasi. Els resultats han estat obtinguts gràcies a l’estudi de diversos models animals: pollastre (Gallus gallus domesticus), peix zebra (Danio rerio) i ratolí (Mus musculus), i l’anàlisi de mostres de pacients.
En el treball, liderat per la investigadora Ángela Nieto, de l’Institut de Neurociències del CSIC i de la Universitat Miguel Hernández, també hi ha participat Àngels Fabra, investigadora de l’IDIBELL, centre que, com la Facultat de Medicina de la UB, està adscrit al HUBc, el campus de la salut de la UB.

Mes informació:

martes, 11 de diciembre de 2012

News: Porcupine's prickly defence mystery solved

North American porcupines are famed for their unique defence as they carry 30,000 quills on their backs.
Researchers studied the structures to understand how they effortlessly enter flesh but do not leave as smoothly.
Tiny backward-facing barbs studding the tip of each quill were found to reduce penetration force and maximise staying power.
The team, including Dr Jeffrey Karp from the Brigham and Women's Hospital, Boston, US and Dr Robert Langer from the Massachusetts Institute of Technology, US, suggests the discovery could revolutionise medical equipment for human use.
The findings are published in the Proceedings of the National Academy of Sciences.....

More information: 


                               North American porcupine

Noticia: El cobre atmosférico inhibe el crecimiento del fitoplancton

La presencia de cobre en el polvo atmosférico limita el crecimiento del fitoplancton marino del Mediterráneo, según demuestra una investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) publicada hoy en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS). Según el artículo, los aerosoles con altas concentraciones de este metal resultan tóxicos para esta comunidad marina.
Frente al conocido efecto positivo que generan sobre el fitoplancton los aerosoles procedentes del Sáhara, ricos en nutrientes, los vientos del norte han demostrado tener consecuencias negativas al ser portadores de compuestos antropogénicos como los metales pesados.
El investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados (centro mixto del CSIC y la Universidad de las Islas Baleares) Antoni Jordi, precisa: “Este efecto es más evidente cuando los aerosoles se depositan en el mar durante el verano ya que en dicha estación las comunidades de fitoplancton marino en el Mediterráneo están dominadas por nanoflagelados que son más sensibles al efecto del cobre”.
Las emisiones de este metal a la atmósfera provocadas por la acción del hombre han aumentado considerablemente a escala global en el último siglo siendo actualmente 10 veces superiores a las emisiones naturales. Jordi opina que “este aumento puede haber contribuido a la disminución global del fitoplancton en los últimos 100 años”.
Aunque el estudio publicado se centra en el Mediterráneo, los resultados sugieren que otras grandes áreas oceánicas pueden ser igualmente vulnerables al cobre de origen atmosférico, ya que las concentraciones de este metal medidas en los aerosoles de otras zonas son similares o incluso superiores a los determinados en el Mediterráneo occidental. Así, por ejemplo, zonas altamente industrializadas como América del Norte y Asia Oriental podrían producir efectos similares sobre vastas regiones como el Océano Atlántico subtropical, el norte del Océano Índico o el oeste del Océano Pacífico.
Para el investigador del CSIC, “los resultados de esta investigación suponen un gran avance hacia la comprensión de las interacciones entre la química atmosférica del cobre y la dinámica del fitoplancton marino”. Estos procesos son complejos ya que intervienen factores físicos, químicos y biológicos que afectan a la solubilidad, la especiación y la bioasimilación de este metal por las distintas especies fitoplanctónicas. Jordi concluye: “Resulta poco probable que el impacto negativo de los aerosoles se limite al fitoplancton ya que la toxicidad puede transferirse a través de las redes tróficas a otros organismos marinos”.

Más información:

lunes, 10 de diciembre de 2012

News: Rare cat filmed up close in Borneo

One of the world's most rare and elusive cats, the Sunda clouded leopard of Malaysia, has been filmed up close.
A biologist holidaying in Malaysia has captured unique footage of a young female leopard resting in the forest.
Previously, this top predator has only been filmed fleetingly and at a distance, with the first wild footage to be made public captured in 2010.
The Sunda clouded leopard was only discovered to be a distinct species in 2007.
Experts say the footage is extraordinary, believing it to be the only close-up film of the cat in the wild.
Clouded leopards are the smallest of the so-called big cats, living in southeast Asia.
They are not true leopards, being more distantly related to leopards, snow leopards, lions and tigers than those big cats are to each other.
For many years, experts thought there was a single species of clouded leopard.
Then in 2007, Mr Andreas Wilting of the Leibniz Institute for Zoo and Wildlife Research in Berlin, Germany and colleagues discovered there are actually two distinct species.
The clouded leopard of mainland Asia and Taiwan kept the traditional species name Neofelis nebulosa, and the Sunda clouded leopard living on Borneo and Sumatra, was named Neofelis diardi.
Both species are elusive, but the Sunda clouded leopard is rarely sighted or photographed.
In 2010, Mr Wilting and colleagues captured the first wild footage of the cat to be made public, when during a night survey, they encountered a Sunda clouded leopard walking along a road.
Now Dr Jyrki Hokkanen, a keen wildlife videographer, has obtained much more detailed film of the cat......

More information:


martes, 4 de diciembre de 2012

News: Dynamic blastomere behaviour reflects human embryo ploidy by the four-cell stage

Previous studies have demonstrated that aneuploidy in human embryos is surprisingly frequent with 50–80% of cleavage-stage human embryos carrying an abnormal chromosome number. Here we combine non-invasive time-lapse imaging with karyotypic reconstruction of all blastomeres in four-cell human embryos to address the hypothesis that blastomere behaviour may reflect ploidy during the first two cleavage divisions. We demonstrate that precise cell cycle parameter timing is observed in all euploid embryos to the four-cell stage, whereas only 30% of aneuploid embryos exhibit parameter values within normal timing windows. Further, we observe that the generation of human embryonic aneuploidy is complex with contribution from chromosome-containing fragments/micronuclei that frequently emerge and may persist or become reabsorbed during interphase. These findings suggest that cell cycle and fragmentation parameters of individual blastomeres are diagnostic of ploidy, amenable to automated tracking algorithms, and likely of clinical relevance in reducing transfer of embryos prone to miscarriage.

More information:

Noticia: Secuenciado el genoma completo de una bacteria resistente a los antibióticos

Un equipo integrado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha obtenido la secuencia completa de una nueva cepa de la bacteria Klebsiella pneumoniae, resistente a la mayoría de los antibióticos de uso común. El trabajo, realizado en colaboración con científicos del Hospital La Paz de Madrid, la compañía Biomol Informatics y el Parque Científico de Madrid, aparece publicado en el último número de la revista Journal of Bacteriology.
La nueva cepa, bautizada como KpO3210, se ha extendido por Europa en los últimos años y, según los investigadores, supone “un reto importante” por la falta de tratamientos disponibles. “Es productora de dos enzimas específicas, llamadas carbapenemasa OXA-48 y betalactamasa CTX-M-15, por lo que es insensible a todos los antibióticos betalactámicos, que son los que más se usan actualmente”, explica el investigador del CSIC Paulino Gómez-Puertas, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid).
El trabajo, realizado en el marco del plan INNPACTO de cooperación público-privada, se ha conseguido mediante técnicas de secuenciación de última generación denominadas NGS (Next Generation Sequencing). “Hemos obtenido una fotografía de cuerpo entero de la información genética de la bacteria, lo que permitirá su seguimiento detallado en un contexto epidémico”, aclara el investigador del CSIC.
Los científicos trabajan ya en el diseño de nuevos antibióticos capaces de controlar bacterias multirresistentes como la que se ha secuenciado. “La aparición de bacterias resistentes a los antibióticos es cada vez más frecuente en los hospitales. De ahí que esta tecnología de secuenciación sea el primer paso hacia su control”, concluye.

Más información: