"La naturaleza es grande en las grandes cosas, pero es grandísima en las más pequeñas" Saint-Pierre (1737-1814)

sábado, 30 de octubre de 2010

Introducción a los briófitos

Los briófitos presentan un ciclo biológico muy peculiar predominando la generación gametofítica sobre la generación esporofítica. Tienen una organización estructural muy sencilla que le ha posibilitado la colonización de microhábitats de condiciones favorables. Son poiquilohídricos, es decir, dependen del gradiente de humedad del ambiente siendo incapaces de regular su medio interno.
Presentan una fase de protonema (conjunto de individuos compactos con bajo contenido hídrico), tienen un ciclo biológico haplodiplonte (digenértico haplodiplofásico).
La diversidad de la generación gametofítica se clasifica en función de:
- Presencia de protonema
- Morfología tipo musgo o tipo hepática (talosa o foliosa)
- Citología: Según nº cloroplastos por célula, presencia de pirenoides y de cuerpos oleosos (sólo los acumulasn las hepáticas)
La diversidad de la generación esporofítica se clasifica en función de:
- Presencia o no de seta
- Morfología de la seta
- Morfología de la cápsula
La división Bryophyta se agrupa en tres clases (se verán más adelante):
- Bryopsida (Musgos)
- Marchantiopsida (Hepáticas)
- Anthocerotopsida (Antocerotas)

jueves, 28 de octubre de 2010

Introducción a los Embriófitos

Los embriófitos constituyen el conjunto de vegetales verdes que dominan la superficie terrestre.
Tienen una serie de características propias:
- Adopción de un ciclo biológico más o menos homogéneo que corresponde con un ciclo biológico digenético haplodiplofásico (haplodiplonte), en el que siempre existe un gametófito (cuerpo vegetativo formador de gametos) y un esporófito (cuerpo vegetativo formador de esporas).
- Formación de órganos reproductores pluricelulares. Los órganos formadores de gametos son especializados (anteridio- masculino, arquegonio- femenino). La fecundación depende del agua (los esparmatozoides necesitan nadar) y es interna (en los arquegonios).
- Formación de embrión, equivalente a una planta en miniatura con sus partes constituyentes.
- Resistencia de las esporas. Las esporas están cutinizadas o revestidas por sustancias protectoras para que no se desequen o se humedezcan a la espera de condiciones favorables.
El grupo de los embriófitos parece tener su origen a partir de algas de la división Chlorophyta según demuestran datos de caracteres fisiológicos, anatómicos, morfológicos y genéticos.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Cefalocordados I

Este subphylum está constituido por pocas especies, unas veinte. Son pequeños invertebrados marinos, de aspecto pisciforme, y con unas dimensiones discretas (entre 5 y 7 cm). Viven en aguas poco profundas y semienterrados. Son nadadores discretos, y llevan un modo de vida filtradora. En los lugares donde son abundantes también pasan desapercibidos.

Su organización se asocia a patrones esperables de cordados. El patrón recuerda al "arquetipo" de vertebrados (pisciformes). Su nombre quiere decir "notocorda hasta la región cefálica". Puede que la especie más conocida sea el anfioxo (literalmente "dos puntas agudas", Brachiostoma lanceolatus).

Externamente, se pueden apreciar tres orificios:
- una boca subterminal, con cirros (tentáculos) con naturaleza sensorial.
- un atrioporo, por donde sale el agua inhalada por la boca.
- un ano.

El tegumento es pigmentado, translúcido, que permite ver estructuras internas por transparencia. Dicho tegumento está formado por epidermis de origen ectodérmico y dermis mesodérmico. El tegumento se interrumpe en los poros.

Poseen unas 180 hendiduras faríngeas, que van a parar a la cavidad atrial. La corriente de agua se da por acción ciliar, y no por una bomba muscular, donde el agua penetra por la boca y se expulsa por el atrioporo. El agua atraviesa las hendiduras, donde hay un intercambio respiratorio. El agua también arrastra materia orgánica, microorganismos, bacterias, etc, que son fijados y filtrados (alimentación).

Cordados

Los cordados forman un phylum con 3 subphylums: cefalocordados, urocordados y craneados. La localización de un individuo en este phylum se debe básicamente a la posesión de ciertas características y estructuras:

-> Tubo nervioso dorsal hueco.
-> Notocorda (eje esquelético).
-> Faringotremia, es decir, tener la faringe perforada o con hendiduras.
-> Canal o poro neuroentérico (que aparece en el desarrollo embrionario).
-> Cola postanal.

martes, 26 de octubre de 2010

Introducción a la algología

Las algas comprenden un grupo muy heterogéneo de organismos cuyo hábitat preferente es el medio acuático. Se entiende como alga a todo organismo holofítico (organismo fotoautótrofo que incorpora agua y nutrientes por absorción) que no alcanzan el alto nivel de organización de las arquegoniadas (presentan órganos reproductores pluricelulares del tipo gametangios y esporangios). En algas las estructuras reproductoras se conocen con el nombre de gametocistes y esporocistes y son estructuras reproductoras unicelulares.
Las características principales de las algas son:
- Organización proto o talofítica
- Presentan componentes celulares propios como pigmentos y sustancias de reserva
- Reproducción asexual por esporas. Gran diversidad de tipos de singamia y de ciclo biológico
- Movilidad por medio de flagelos
- Hábitat acuático dulce o salado. Integran el plancton y el bentos acuático
Los caracteres que se utilizan para la taxonomía y sistemática son generalmente caracteres citológicos:
- Pared celular
- Componentes citoplasmáticos (aparato plastidial)
- Sustancias de reserva
- Aparato locomotor que permite la movilidad
- Núcleo
Las principales divisiones de algas (se verán más adelante) son:
- División Cianophyta
- División Euglenophyta
- División Dinophyta (Pyrrophyta)
- División Heterocontophyta
- División Rodophyta
- División Chlorophyta

domingo, 24 de octubre de 2010

Simbiosis de hongos II

Líquenes
Los líquenes son uniones entre algas y hongos. Al alga se le llama componente ficobionte (pueden ser cianobacterias o algas verdes) y al hongo se le llama componente micobionte (pueden ser ascomycetes o en ocasiones basidiomycetes).
El hongo suministra un medio para vivir fuera del agua y él obtiene hidratos de carbono por parte del alga. El proceso de unión no espacífico sino que el hongo el que constituye la parte activa, es decir, es el hongo el que integra al otro componente fotosintético.
En los líquenes se reconocen cinco tipos de talos:
- Talo gelatinoso: De consistencia gelatinosa (Collema).
- Talo crustáceo: Es el menos desarrollado con un grosor muy fino. Se halla intimamente unido al sustrsto como rocas o troncos (Rhizocarpon geographicum).
- Talo foliáceo: Tiene mayor organización, un mayor grosor y presenta una forma laminar entera o dividida (Peltigera).
- Talo fruticuloso: Presenta un sólo punto de unión al sustrato y a partir de ese punto presenta estructuras ramificadas (Evernia).
- Talo mixto: Se compone de dos tipos de talos distintos que se suceden a lo largo de la vida del líquen. Presenta un talo primario de tipo foliáceo o escamoso o laminar, y a partir de él se forma un talo secundario fruticuloso (Cladonia).
Anatómicamente, se clasifican en talos homómeros (presentan una distribución homogénea) y talos heterómeros (la distribución de los dos simbiontes forma capas superpuestas o concéntricas donde predomina uno u otro de los simbiontes).
Los líquenes se reproducen asexualmente por fragmentación, emisión de propágulos o esporulación, y sexualmente sólo se reproduce el hongo y no el alga. Presentan un ciclo biológico digenético haplodicariofásico.
Los líquenes son organismos de crecimiento lento, autosuficientes y con adaptaciones a todo tipo de ambientes. Generalmente son muy sensibles a la contaminación (actúan como bioindicadores). Son organismo de utilidad económica en las industrias médico-farmaceúticas ya que se utilizan para sintetizar metabolitos, diferentes sustancias, ácidos liquénicos, antibióticos, antivirales y anticancerígenos.

sábado, 23 de octubre de 2010

Simbiosis de hongos

Micorrizas
Las micorrizas son asociaciones entre hifas de hongos y plantas vasculares. Es una forma de vida de los hongos con aplicaciones económicas muy importantes.
En la asociación los hongos suministran facilidad de solubilidad y absorción de sales y de macronutrientes, protección frente a patógenos externos y en ocasiones suministra hormonas de crecimiento para que puedan crecer las plantas. Éstas aportan a la asociación suministro de hidratos de carbono. Existen plantas incapaces de sobrevivir sino establecen micorrizas con hongos.
En función de la relación física entre los componentes se conocen endomicorrizas (las hifas se alojan dentro de las células) o ectomicorrizas.
Las micorrizas se utilizan como recurso forestal para la recuperación de suelos estropeados o quemados, para la implantación de especies exóticas o para enriquecer suelos pobres.