"La naturaleza es grande en las grandes cosas, pero es grandísima en las más pequeñas" Saint-Pierre (1737-1814)

miércoles, 6 de julio de 2011

Algunos eventos y noticias biológicas para el mes de Julio del 2011

- 4 al 16 Julio: Curso Avanzado de Ornitología de la Universidad Complutense de Madrid y SEO/Birdlife. Más información: http://www.seo.org/agenda.cfm

- 10 Julio: Curso práctico "Identificación de plumajes crípticos en aves acuáticas reproductoras y pollos (Vitoria-Gasteiz). Organizado por el Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz y SEO/Birdlife. Más información: http://www.seo.org/agenda.cfm

- 10 al 15 Julio: Curso "Computacional Biology: From Data to Hypothesis". Universidad del País Vasco. Vizcaya. Más información: http://www.fundacionbiofisicabizkaia.org/bilbaobiophysics/

- 11 al 15 Julio: Curso "Modelos de distribución de especies de flora y fauna". Real Jardín Botánico de Madrid. Más información:
http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/contenido.php?Pag=524&tipo=noticia&cod=18

- 13 Julio: Presentación del libro "Etnobotánica de Doñana". Más información: http://www.fundacion-biodiversidad.es/

- 13 al 16 Julio: XVIII Simposio de Botánica Criptogámica. Facultat de Biologia. Universitat de Barcelona. Más información: http://www.sefalgas.org/enlaces/c_c/sef_congresos.xht

- 14 Julio: Ciclo de cine científico. Año Internacional de los Bosques. Museo Ciencias Naturales de Madrid. Más información: http://www.mncn.csic.es/seccion=1224

- 14 al 17 Julio: Excursión al Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido (Huesca). Organizada por SEO/Birdlife y Spainbirds Nature Tours. Más información: http://www.seo.org/agenda.cfm

- 22 al 24 Julio: Excursión al Parc Natural del Cadí-Moixeró (Barcelona). Organizada por el Grupo local SEO-Barcelona. Más información: http://www.seo.org/agenda.cfm

- 25 al 29 Julio: Curso SEF: Algas: algo más que plantas. Facultad de Ciencias. Campus Fuentenueva (Granada). Más información: http://www.sefalgas.org/enlaces/c_c/sef_cursos.html
-

lunes, 13 de junio de 2011

Células ganglionares intrínsecamente fotosensibles

Durante 150 años, los conos y los bastones se han considerado los únicos fotorreceptores en los mamíferos, no obstante, en los últimos años ha aparecido evidencia a favor de la existencia de otro tipo de fotorreceptores. Las raíces de este descubrimiento se encuentran en el campo de la fisiología de los ritmos circadianos, pues se conocía que en los mamíferos la luz ajusta estos ritmos activando el tracto retinohipotalámico, una vía directa que une una pequeña población de células ganglionares con el núcleo supraquiasmático. El descubrimiento de la melanopsina, una opsina capaz de responder a estimulación lumínica en las células de la piel de ciertas ranas, centró la atención en este tipo de células ganglionares, pues se comprobó que poseían melanopsína en su soma, dendritas y segmento inicial del axón. Tras ello se comprobó experimentalmente que estas células ganglionares podían responder a estímulos lumínicos, y que dejaban de poder hacerlo cuando se eliminaba de ellas la melanopsina, por lo que pasaron a denominarse células ganglionares intrínsecamente fotosensibles.


Con esta base, en los últimos años se han llevado a cabo diferentes investigaciones que, poco a poco, han ido poniendo de manifiesto tanto algunas de las características principales de estas células como sus implicaciones funcionales. Así, hoy sabemos que no son capaces de responder rápidamente y con gran fidelidad espacial a estímulos lumínicos, pero si tienen una gran capacidad para codificar la intensidad de la luz brillante, además, se conoce que desempeñan un papel central en diversas respuestas fisiológicas a la luz del día, incluyendo el ajuste de los ritmos circadianos, la regulación de la actividad y de los niveles de melatonina, así como en el ajuste del diámetro pupilar, pudiendo regular todo ello en ausencia de conos y bastones.


La melanopsina es probablemente el fotopigmento de este nuevo tipo de fotorreceptor, aunque los datos aún son insuficientes, especialmente en lo referente a la cascada de señalización intracelular que media la transducción. No obstante, pese a la ausencia de datos referentes a ciertos aspectos de la fisiología de este subtipo celular, la evidencia recogida hasta ahora nos permite decir que la visión clásica sobre los fotorreceptores debe ser revisada, pues el hecho de que las células ganglionares intrínsecamente fotosensibles sean capaces de responder a estimulación lumínica, transformándola en información eléctrica interpretable por el sistema nervioso, debe suponer su inclusión en el grupo de los fotorreceptores.

lunes, 6 de junio de 2011

Nota de opinión. 05/06/2011

CRISIS DEL PEPINO: ¡el ataque de la bacteria!

Esta semana será recordada por la crisis o guerra del “comercio” llamada así por algunos, entre países que forman parte de la Unión Europea por la prohibición de comerciar con ciertos productos libremente entre sus fronteras; crisis del “pepino” conocida en el sector alimenticio español; o crisis de “salud” por la OMS (Organización Mundial de la Salud) por la aparición de una nueva cepa o variante desconocida de nuestra querida bacteria Escherichia coli.

Y digo nuestra querida bacteria porque todos aquellos que hemos pasado por prácticas de Microbiología en alguno de los laboratorios de las facultades de Biológicas que existen en nuestro querido país, llamado ESPAÑA, nos hemos topado con esta bacteria. Momentos inolvidables aquellos en los que tenías que averiguar que bacteria problema habías utilizado durante el desarrollo de las mismas, en mi caso Streptococcus faecalis ahora conocida parece ser por el nombre de Enterococcus faecalis. Además de tener la difícil tarea de descubrir la identidad de tu bacteria, se aprendió a realizar cultivos bacterianos en placas de Agar-Agar, a realizar nuestra primera tinción Gram, observar supuestas morfologías microbianas al microscopio valga la redundancia, y finalmente llegamos a la famosa Escherichia coli, a la cuál llamaremos a partir de ahora E.coli, como les gusta a los medios de comunicación.

Mi relación sentimental con E.coli, y la de muchos, comienza en el momento en el que hay que descubrir el efecto de determinados antibióticos sobre los cultivos bacterianos de E. coli que tenemos a nuestra disposición en los laboratorios. Se observa, si se ha realizado bien el experimento o si se han seguido de forma correcta los pasos, como al cabo del tiempo algunos cultivos son literalmente aniquilados por algunos antibióticos del tipo estreptomicina, kanamicina o cloranfenicol entre otros, pero otros cultivos y ahí es donde quiero llegar parecen ser resistentes o al menos más resistentes que otros a la acción de los antibióticos. Os preguntareis porque ocurre este hecho.

Pues bien, sin meternos a explicar mucho o mejor dicho nada acerca de la biología de los microorganismos, sus estructuras constituyentes, su fisiología ni su genética ni utilizar tecnicismos, podemos deducir que existe algo en algunos cultivos de bacterias que las hacen resistentes a la acción de los antibióticos y que parece que esta cualidad de resistencia tiene una cierta tendencia a transmitirse o propagarse por todo el medio de cultivo, es decir, en un medio de cultivo donde hay alguna o algunas bacterias resistentes a tal o cuál antibiótico en poco tiempo todo el medio de cultivo también será resistente a la acción de ese antibiótico en concreto. Este hecho es fundamental al menos mencionarlo, ya que durante esta semana nos han acribillado los medios de comunicación con la famosa cepa de E.coli resistente parece ser a todos los antibióticos disponibles y variados que debe tener una ciudad como Hamburgo.

De todas maneras, antes de empezar a diseccionar la “crisis de los pepinos”, para todos aquellos que se hayan quedado con ganas de aprender algo más sobre Microbiología no duden en ojear algunas de las páginas algo engorrosas del libro de Petete de la microbiología conocido como “Microbiología” de L. M. Prescott, J. P. Harley y D. A. Klein del año 1999. Buena suerte.

La “crisis del pepino” tiene su origen en las acusaciones, sin base científica ni aporte de prueba alguna, que la consejera de salud de la ciudad alemana de Hamburgo (de nombre impronunciable como a menudo ocurre con los nombres procedentes del idioma germánico) vierte sobre un producto de procedencia española en este caso de pepinos, para justificar el foco de origen de la infección de la bacteria E. coli. Es decir, acusó literalmente a los pepinos españoles de ser el origen de la infección de la bacteria al norte de Alemania y por lo tanto indirectamente de que miles de personas se hayan contagiado por la infección al cabo de toda la semana en toda Europa, y de que más de una veintena hayan perdido la vida desgraciadamente.

Con el paso de los días y de las investigaciones tanto en laboratorios alemanes como en españoles se determina que los pepinos españoles no son el origen del foco de la infección, ni por supuesto el vehículo de propagación de ésta por distintos países europeos. Pero amigos, el daño económico al sector hortofrutícola español ya estaba hecho con cientos de millones de euros en pérdidas en plena campaña de recogida, y lo que es peor la imagen que han transmitido las autoridades alemanas sobre el sector español. Esta última es las más grave en cuanto a las consecuencias que tendrá la famosa crisis en el futuro del sector español, auténtico granero de Europa junto con Francia. Y… ¿en qué va a quedar la cosa? Parece ser que en una leve disculpa por parte de las autoridades alemanas, posibles indemnizaciones a los productores afectados y un lavado de imagen del sector español, empresa que será llevada a cabo por los gobiernos de España y Alemania en común. Ya veremos.

Ahora me interesa centrarme en nuestra querida, insisto, amiga E.coli. Para quién no lo sepa, se lo digo yo. Esta bacteria forma parte de la flora intestinal humana, y como tal, tiene una importante función en nuestro organismo, ya que se alimenta de los restos en descomposición de los alimentos generados durante el proceso de la digestión que se encuentran a lo largo del intestino en su viaje hacia su eliminación a través del ano. En condiciones normales y sobretodo NATURALES, la flora intestinal es muy específica, es decir, que cada especie tiene su propia comunidad de bacterias en su interior exclusiva y diferenciada del resto de especies. E. coli forma parte por tanto de esa flora intestinal humana habitual que vive en simbiosis dentro de nuestras entrañas, al igual que ocurre con tantos otros organismos.

Sin embargo, se ha comentado al menos en los medios de comunicación, y la información parece venir de los laboratorios donde se ha analizado a la bacteria, que la causante de las muertes por infección en Alemania es una variante o una cepa totalmente desconocida de E. coli de todas las cientos que se conocen a día de hoy y lo más importante es que parece ser resistente a los antibióticos conocidos.

Ya se ha mencionado algo sobre la resistencia de las bacterias a los antibióticos, pero es necesario decir, que esa resistencia es cada vez mayor entre los ciudadanos con posibilidades de acceso a medicamentos, es decir, los ciudadanos de los países desarrollados debido al abuso excesivo que se hace de ellos, incluso cuando la supuesta dolencia, enfermedad o infección nada tiene que ver con la posible curación a través de antibióticos. Si la resistencia de la bacteria a los antibióticos ha aumentado hasta el punto de hacer inútil su efecto, y sabiendo que es un componente habitual de nuestra flora intestinal, se puede deducir un problema serio, ya que los antibióticos no harían ningún efecto ante una hipotética infección de bacterias de distintas procedencias en el futuro.

Otro punto ha analizar es cómo apareció la cepa mortal de E. coli. Particularmente creo que la aparición de esta nueva variante ha sido inducida, aunque no me pronunciaré si esa inducción ha sido voluntaria y premeditadamente (al igual que el inculpar a un sector concreto como foco de origen y propagación) o ha sido accidentalmente. Me explico, las cepas de la bacteria, varían, se modifican, cambian o aparecen otras nuevas al producirse mutaciones o cambios en su material genético, como respuesta a la necesidad de adaptación al entorno. Si la bacteria forma parte de nuestro interior (hay que dejar bien claro que no es exclusiva del ser humano ni mucho menos) y convive en armonía con nosotros realizando una función determinada, al atiborrar el cuerpo de medicamentos y antibióticos cuando no se necesitan, dichas bacterias necesitan reaccionar a ese medio hostil y adaptarse al nuevo ambiente. Esto lo consiguen mediante pequeñas o grandes variaciones en su información genética, que pasan por la aparición de nuevos genes o de modificaciones que sean resistentes a los antibióticos y de esta manera sobrevivir. Es en ese momento cuando la bacteria se vuelve patógena y el sistema inmunitario se ve incapaz de hacer frente a esa nueva situación. El proceso biológico que explica esta transformación de bacterias en teoría no malas y cooperadoras en bacterias patógenas capaces de acabar con la vida de las personas se conoce con el nombre de mutagénesis inducida. Es decir, las condiciones estresantes mantenidas durante un período de tiempo determinado pueden provocar el cambio o mutación del material genético de los organismos. Estas cepas mutadas de E. coli pueden haber infectado alimentos (ahora comentan los científicos alemanes que el foco de infección puede estar en brotes de soja ALEMANES) al regar dichos cultivos con aguas fecales contaminadas por la variante de E. coli procedente de las heces de los animales domésticos o incluso procedente de nuestras propias heces, porque no.

Para acabar, lanzo otra posibilidad en la aparición de esta cepa maligna de E. coli. Después de la gran mentira que supuso la alerta mundial por la aparición de la famosa Gripe A, Gripe Aviar, Gripe Porcina, Gripe Asiática que durante la última década y más en los últimos años nos han conseguido introducir el miedo en el cuerpo, provocar el gasto por parte de los estados de cientos de millones de euros en medicamentos como el tamiflú, antibióticos y vacunas…¿porqué en este caso no iba a ser de nuevo una pequeña falsa alarma mundial o europea, con el único objetivo de fabricar nuevos medicamentos y antibióticos que reportarían a las empresas farmacéuticas millones de euros y dólares a costa de la alarma social y el desconocimiento de las sociedades? En fin con el tiempo se sabrá la verdad, o no, como habitualmente ocurre en todos los aspectos que rigen nuestras vidas.


Javier Alameda Lozano

miércoles, 25 de mayo de 2011

Eventos y noticias biológicas para el mes de Junio del 2011

- Se puede acceder a los eventos que tendrán lugar a lo largo del mes de Junio en el ámbito de la Bioquímica y la Biología Molecular accediendo al siguiente enlace: http://www.sebbm.es/ES/sala-de-prensa_13/la-agenda-de-la-ciencia_125

- Desde el 1 de Junio. Exposición: "PhotoEspaña: Cara al tiempo". Pabellón Villanueva del Real Jardín Botánico de Madrid. Más información: http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/index.php?

- 2 de Junio. Entrega de los premios Fundación Biodiversidad (II edición). Se celebrará en el Lucernario del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino en Madrid. Más información: http://www.fundacion-biodiversidad.es/


- 2 al 4 de Junio. XVII Congreso de la Sociedad Española de Antropología Física (SEAF) en la Universidad de Barcelona (UB). Más información: http://www.seaf.net/index.html

- 3 de Junio. Exposición: "Cantaba la Rana. Una historia de la vida de los anfibios". Asociación Herpetológica Española. Se celebrará en el aula de Medio Ambiente Caja de Burgos. Más información: http://www.herpetologica.es/actualidad

- 3 de Junio. Seminario: "Avances en Biología Molecular". Conferenciante: John Van der Oost. Centro de Biología Molecular Severo Ochoa en la Universidad utónoma de Madrid (U.A.M.). Más información: http://www.csic.es/

- 4 de Junio. Taller de aves de ribera en el Parque del Agua de Zaragoza. Organizado por SEO de Aragón. Más información: http://www.seo.org/

- 4 de Junio. Testing de Biodiversidad Virtual en La Pedriza, en Biescas y en los Montes Obarenses. Más información: http://www.biodiversidadvirtual.org/


- 4 y 5 de Junio. Curso práctico de identificación de aves en Doñana (Huelva). Organizado por SEO en El Rocío. Más información: http://www.seo.org/

- Del 4 al 15 de Junio. Viaje ornitológico a Costa Rica. Organizado por el grupo local Seo-Málaga. Más información: http://www.seomalaga.org


- 5 de Junio. Visita guiada por Doña Sara García al Real Jardín Botánico de Madrid. Más información: http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/index.php?

- 5 de Junio. Carrera por el Medio Ambiente y el Desarrollo Sostenible en el Parque Juan Carlos I de Madrid. Más información: http://www.seo.org/

- 5 de Junio. Actividad de observación de aves realizada por SEO/Birdlife y ebro NAUTAS en el tramo fluvial entre La Cartuja y el Burgo de Ebro. Más información: http://www.seo.org/

- 5 de Junio. Excursión a la Garganta de los Infiernos y Valle del Ambroz (Cáceres) organizada por el grupo SEO-Vanellus. Más información: http://www.seovanellus.org

- 5 de Junio. Día Mundial de los Humedales. Actividades a realizar: http://www.fundacion-biodiversidad.es/

- 6 al 8 de Junio. XIII Curso de Actualización en P.A.A.F. (Punción con aguja fina). Se celebrará en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid. Más información: http://www.secitologia.org/


- 7 de Junio. Seminario de Medicina Evolutiva: "Una perspectiva evolutiva y poblacional de la obesidad". Hospital Universitario de La Princesa (Madrid). Más información: http://www.medicinayevolucion.com/

- 7 de Junio. Debate científico: "Envejecimiento". Se celebrará en la Librería Científica del CSIC en Madrid. Más información: http://www.csic.es/

- 7 de Junio. Conferencia : "Malaspina y la formación de jóvenes en oceanografía". Impartida por Fidel Echevarría de la Universidad de Cádiz en el auditorio Mar Rojo del Oceanogràpic de Valencia. Más información: http://www.csic.es/

- 7 al 10 de Junio. XVI Congreso de la Sociedad Española de Histología e Ingeniería Tisular. Se celebrará en el Palacio de Congresos y Exposiciones de Granada. Más información: http://www.ehu.es/seh/


- 11 de Junio. Anillamiento de aves en el Tancat de la Pipa en el Parque Natural de l´Albufera (Valencia). Organiza la Sociedad Española de Ornitología (SEO). Más información: http://www.seo.org/

- 11 de Junio. Excursión a la Sierra de Gredos (Ávila) organizada por SEO/Birdlife y Spainbirds Nature Tours. Más información: http://www.seo.org/

- 12 de Junio. Taller de anillamiento científico en Biscarrués (Huesca). Más información: http://www.seo.org/


- 14- 16 de Junio. Acceso a la información geográfica a través de estándares: las Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). Se celebrará en el Aula de Informática del Real Jardín Botánico de Madrid. Más información:
http://www.gbif.es/formaciondetalles.php?IDForm=88


- 15 de Junio. Excursión al Puerto de La Morcuera (Madrid) para la observación de aves de montaña. Organizada por SEO/Birdlife y Spainbirds Nature Tours. Más información: http://www.seo.org/

- 21 de Junio. Conferencia: "Recursos de agua en España: Presente y futuro". Conferenciante: Fernando López Vera (Catedrático de Geodinámica Externa e Hidrogeología de la U.A.M.). Salón de actos del Real Jardín Botánico de Madrid. Más información: http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/index.php?

- 21 al 24 de Junio. XIX Reunión de la Sociedad Española de Fisiología Vegetal (SEFV)-XII Congreso Hispano-Luso de Fisiología Vegetal. Se celebrará en Castellón de la Plana. Más información: http://www.sefv2010.uji.es/


- 24 de Junio. Seminario: "Avances en Biología Molecular". Conferenciante: Rafael Yuste. Centro de Biología Molecular Severo Ochoa en la Universidad utónoma de Madrid (U.A.M.). Más información: http://www.csic.es/

- 25 y 26 de Junio. Excursión a las Foces de Lumbier y Arbayún (Navarra). Organizada por SEO/Birdlife y Spainbirds Nature Tours. Más información: http://www.seo.org/

- 27 de Junio - 1 de Julio. Campamento urbano: "El Bosque Animado" en el Real Jardín Botánico de Madrid. Más información: http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/index.php?

viernes, 11 de marzo de 2011

Cartel XII Jornadas del Grupo Ibérico de Aracnología

Este cartel publicita las XII Jornadas del Grupo Ibérico de Aracnología (GIA), que se celebrarán como bien pone en el mismo en Bizkaia a finales de septiembre de este año 2011.
Cualquier persona interesada en las actividades que se llevarán a cabo, en el programa, en los precios y en los alojamientos pueden acceder a la página web del GIA donde se irá actualizando en los próximos meses la información. Este cartel representa una herramienta de difusión de las jornadas a través de la red.
Para cualquier otra información pueden dejar vuestra opinión en el tablón.
Un saludo.

jueves, 10 de marzo de 2011

Identificación familia de plantas vasculares ibéricas XV

ANGIOSPERMAE

Grupo 13: Plantas terrestres o acuáticas que enraizan en el sustrato; perianto formado por dos envolturas manifiestamente diferentes; pétalos libres o ligeramente soldados en la base, sin llegar a formar un tubo ni una lígula; ovario supero; carpelos solitarios o soldados al menos en su mitad inferior; flores actinomorfas; estambres en número no superior al del doble de los pétalos.

- Familia Monotropaceae: Plantas sin clorofila; hojas reducidas a escamas; flores blanco-amarillentas, hermafroditas, con 8-10 piezas en el perianto.

- Familia Liliaceae: Frutos en drupa roja, sobre cladodios punzantes con aspecto de hoja; hojas escuamiformes, marrones.

- Familia Passifloraceae: Árboles, arbustos o plantas trepadoras leñosas. Plantas trepadoras leñosas, con zarcillos. Flores solitarias, de más de 5 cm de diámetro, con corona y 3-5 estigmas.

- Familia Vitaceae: Árboles, arbustos o plantas trepadoras leñosas. Plantas trepadoras leñosas, con zarcillos. Flores agrupadas en panículas, de menos de 1 cm de diámetro, sin corona y con 1 estigma.

- Familia Empetraceae: Árboles, arbustos o plantas trepadoras leñosas. Plantas no trepadoras. Hojas pequeñas, escuamiformes o ericoides. Segmentos del perianto 3 en cada verticilo; 3 estambres; hojas alternas o verticiladas; frutos en drupa.

- Familia Tamaricaceae: Árboles, arbustos o plantas trepadoras leñosas. Plantas no trepadoras. Hojas pequeñas, escuamiformes o ericoides.Segmentos del perianto más de 3 en cada verticilo; más de 3 estambres; hojas alternas u opuestas; frutos en cápsula. Hojas alternas; flores en espigas cilindricas; árboles o arbustos.

- Familia Frankeniaceae: Árboles, arbustos o plantas trepadoras leñosas. Plantas no trepadoras. Hojas pequeñas, escuamiformes o ericoides. Segmentos del perianto más de 3 en cada verticilo; más de 3 estambres; hojas alternas u opuestas; frutos en cápsula. Hojas opuestas; flores no dispuestas en espigas cilindricas; matas.

- Familia Celastraceae: Árboles, arbustos o plantas trepadoras leñosas. Plantas no trepadoras. Hojas ni escuamiformes ni ericoides. Todas las hojas opuestas. Hojas simples, crenadas; frutos en cápsula carnosa.

- Familia Aceraceae: Árboles, arbustos o plantas trepadoras leñosas. Plantas no trepadoras. Hojas ni escuamiformes ni ericoides. Todas las hojas opuestas. Hojas compuestas, con 3-7 folíolos, o simples, palmatilobadas; frutos en sámara doble; pétalos verdoso-amarillentos.

- Familia Oleaceae: Árboles, arbustos o plantas trepadoras leñosas. Plantas no trepadoras. Hojas ni escuamiformes ni ericoides. Todas las hojas opuestas. Hojas pinnaticompuestas, fruto en sámara simple; pétalos blancos.

- Familia Berberidaceae: Árboles, arbustos o plantas trepadoras leñosas. Plantas no trepadoras. Hojas ni escuamiformes ni ericoides. Al menos algunas hojas alternas. Arbustos con espinas fasciculadas en la base de los brotes con hojas; flores amarillas dispuestas en racimos; anteras con dehiscencia valvar.

- Familia Caesalpiniaceae: Árboles, arbustos o plantas trepadoras leñosas. Plantas no trepadoras. Hojas ni escuamiformes ni ericoides. Al menos algunas hojas alternas. Árboles con hojas pinnaticompuestas. Árboles espinosos; frutos en legumbre.

- Familia Simaroubaceae: Árboles, arbustos o plantas trepadoras leñosas. Plantas no trepadoras. Hojas ni escuamiformes ni ericoides. Al menos algunas hojas alternas. Árboles con hojas pinnaticompuestas. Árboles no espinosos; frutos samaroides.

- Familia Pittosporaceae: Árboles, arbustos o plantas trepadoras leñosas. Plantas no trepadoras. Hojas ni escuamiformes ni ericoides. Al menos algunas hojas alternas. Arbolitos con hojas simples, o bien arbustos o matas. Frutos en cápsula globosa que se abre por 3 valvas; semillas rojizas mucilaginosas; hojas obovado-oblongas, coriáceas, brillantes por el haz.

- Familia Brassicaceae: Árboles, arbustos o plantas trepadoras leñosas. Plantas no trepadoras. Hojas ni escuamiformes ni ericoides. Al menos algunas hojas alternas. Arbolitos con hojas simples, o bien arbustos o matas. Flores con 6 estambres; frutos secos.

- Familia Rhamnaceae: Árboles, arbustos o plantas trepadoras leñosas. Plantas no trepadoras. Hojas ni escuamiformes ni ericoides. Al menos algunas hojas alternas. Arbolitos con hojas simples, o bien arbustos o matas. Flores con 4-5 estambres; frutos carnosos. Estambres opuestos a los pétalos; hojas simples, de margen no espinoso; frutos negros en la madurez.

- Familia Anacardiaceae: Árboles, arbustos o plantas trepadoras leñosas. Plantas no trepadoras. Hojas ni escuamiformes ni ericoides. Al menos algunas hojas alternas. Arbolitos con hojas simples, o bien arbustos o matas. Flores con 4-5 estambres; frutos carnosos. Estambres alternando con los pétalos; hojas compuestas; frutos rojizos en la madurez. Corteza resinosa; ovarios con 1 primordio seminal; hojas pinnaticompuestas, no espinosas.

- Familia Aquifoliaceae: Árboles, arbustos o plantas trepadoras leñosas. Plantas no trepadoras. Hojas ni escuamiformes ni ericoides. Al menos algunas hojas alternas. Arbolitos con hojas simples, o bien arbustos o matas. Flores con 4-5 estambres; frutos carnosos. Estambres alternando con los pétalos; hojas compuestas; frutos rojizos en la madurez. Corteza no resinosa; ovarios con numerosos primordios seminales; hojas simples, por lo común espinosas.

- Familia Fumariaceae: Hierbas, a veces leñosas en la base. FIores con 2 sépalos y 4-5 pétalos. Flores con 4 pétalos, los 2 externos con ápice cuculado, los 2 internos 3-partidos con el segmento central estipitado, ciliado.

- Familia Portulacaceae: Hierbas, a veces leñosas en la base. FIores con 2 sépalos y con 5 pétalos. Tallos erectos o procumbentes, no trepadores, de menos de 60 cm de longitud; frutos en cápsula.

- Familia Basellaceae: Hierbas, a veces leñosas en la base. FIores con 2 sépalos y con 5 pétalos. Tallos trepadores, de más de 100 cm de longitud; frutos indehiscentes.

- Familia Lythraceae: Hierbas, a veces leñosas en la base. Flores con tantos sépalos como pétalos. Flores períginas, con un hipanto tubular o campanulado.

- Familia Zygophyllaceae: Hierbas, a veces leñosas en la base. Flores con tantos sépalos como pétalos. Flores hipóginas o períginas con un hipanto plano o ligeramente cóncavo. Hojas caulinares opuestas o verticiladas. Hojas divididas y/o serradas. Estambres con escamas en la cara interna de los filamentos; frutos sin pico largo.

- Familia Geraniaceae: Hierbas, a veces leñosas en la base. Flores con tantos sépalos como pétalos. Flores hipóginas o períginas con un hipanto plano o ligeramente cóncavo. Hojas caulinares opuestas o verticiladas. Hojas divididas y/o serradas. Estambres sin escamas en la cara interna de los filamentos; frutos con pico largo.

- Familia Liliaceae: Hierbas, a veces leñosas en la base. Flores con tantos sépalos como pétalos. Flores hipóginas o períginas con un hipanto plano o ligeramente cóncavo. Hojas caulinares opuestas o verticiladas. Hojas enteras, no divididas. Hojas en 1 verticilo; flor solitaria, terminal.

- Familia Caryophyllaceae: Hierbas, a veces leñosas en la base. Flores con tantos sépalos como pétalos. Flores hipóginas o períginas con un hipanto plano o ligeramente cóncavo. Hojas caulinares opuestas o verticiladas. Hojas enteras, no divididas. Hojas con estípulas. Estípulas escariosas; plantas terrestres.

- Familia Elatinaceae: Hierbas, a veces leñosas en la base. Flores con tantos sépalos como pétalos. Flores hipóginas o períginas con un hipanto plano o ligeramente cóncavo. Hojas caulinares opuestas o verticiladas. Hojas enteras, no divididas. Hojas con estípulas. Estípulas no escariosas; plantas acuáticas, de ordinario sumergidas.

- Familia Frankeniaceae: Hierbas, a veces leñosas en la base. Flores con tantos sépalos como pétalos. Flores hipóginas o períginas con un hipanto plano o ligeramente cóncavo. Hojas caulinares opuestas o verticiladas. Hojas enteras, no divididas. Hojas sin estípulas. Sépalos soldados en más de la mitad de su longitud. Estilos soldados; hojas oblongo-espatuladas, densamente pulverulentas.

- Familia Caryophyllaceae: Hierbas, a veces leñosas en la base. Flores con tantos sépalos como pétalos. Flores hipóginas o períginas con un hipanto plano o ligeramente cóncavo. Hojas caulinares opuestas o verticiladas. Hojas enteras, no divididas. Hojas sin estípulas. Sépalos soldados en más de la mitad de su longitud. Estilos libres.

- Familia Caryophyllaceae: Hierbas, a veces leñosas en la base. Flores con tantos sépalos como pétalos. Flores hipóginas o períginas con un hipanto plano o ligeramente cóncavo. Hojas caulinares opuestas o verticiladas. Hojas enteras, no divididas. Hojas sin estípulas. Sépalos libres o soldados sólo en la base. Ovario l-locular.

- Familia Linaceae: Hierbas, a veces leñosas en la base. Flores con tantos sépalos como pétalos. Flores hipóginas o períginas con un hipanto plano o ligeramente cóncavo. Hojas caulinares opuestas o verticiladas. Hojas enteras, no divididas. Hojas sin estípulas. Sépalos libres o soldados sólo en la base. Ovario 4 ó 5-locular.

- Familia Oxalidaceae: Hierbas, a veces leñosas en la base. Flores con tantos sépalos como pétalos. Flores hipóginas o períginas con un hipanto plano o ligeramente cóncavo. Hojas caulinares alternas, o todas básales, raramente ausentes. Hojas 3(4) folioladas.

- Familia Polygonaceae: Hierbas, a veces leñosas en la base. Flores con tantos sépalos como pétalos. Flores hipóginas o períginas con un hipanto plano o ligeramente cóncavo. Hojas caulinares alternas, o todas básales, raramente ausentes. Hojas no 3(4) folioladas. Flores con 2-3 sépalos y pétalos.

- Familia Brassicaceae: Hierbas, a veces leñosas en la base. Flores con tantos sépalos como pétalos. Flores hipóginas o períginas con un hipanto plano o ligeramente cóncavo. Hojas caulinares alternas, o todas básales, raramente ausentes. Hojas no 3(4) folioladas. Flores con 4 sépalos y pétalos y 4-6 estambres.

- Familia Droseraceae: Hierbas, a veces leñosas en la base. Flores con tantos sépalos como pétalos. Flores hipóginas o períginas con un hipanto plano o ligeramente cóncavo. Hojas caulinares alternas, o todas básales, raramente ausentes. Hojas no 3(4) folioladas. Flores con (4)5 sépalos y pétalos y 5-10 estambres. Hojas con pelos glandulares rojos, viscosos, bien visibles; plantas carnívoras.

- Familia Rutaceae: Hierbas, a veces leñosas en la base. Flores con tantos sépalos como pétalos. Flores hipóginas o períginas con un hipanto plano o ligeramente cóncavo. Hojas caulinares alternas, o todas básales, raramente ausentes. Hojas no 3(4) folioladas. Flores con (4)5 sépalos y pétalos y 5-10 estambres. Plantas no carnívoras. Hojas con numerosas glándulas pelúcidas, malolientes al estrujarlas; flores con 8 estambres.

- Familia Pyrolaceae: Hierbas, a veces leñosas en la base. Flores con tantos sépalos como pétalos. Flores hipóginas o períginas con un hipanto plano o ligeramente cóncavo. Hojas caulinares alternas, o todas básales, raramente ausentes. Hojas no 3(4) folioladas. Flores con (4)5 sépalos y pétalos y 5-10 estambres. Plantas no carnívoras. Hojas sin glándulas pelúcidas. Flores con 1 estilo y 1 estigma entero o ligeramente lobado; anteras que se abren por orificios apicales.

- Familia Geraniaceae: Hierbas, a veces leñosas en la base. Flores con tantos sépalos como pétalos. Flores hipóginas o períginas con un hipanto plano o ligeramente cóncavo. Hojas caulinares alternas, o todas básales, raramente ausentes. Hojas no 3(4) folioladas. Flores con (4)5 sépalos y pétalos y 5-10 estambres. Plantas no carnívoras. Hojas sin glándulas pelúcidas. Flores con más de 1 estilo y estigma; anteras que se abren por hendiduras longitudinales. Flores con 5 estigmas. Hojas lobadas o pinnadas; frutos con pico largo.

- Familia Plumbaginaceae: Hierbas, a veces leñosas en la base. Flores con tantos sépalos como pétalos. Flores hipóginas o períginas con un hipanto plano o ligeramente cóncavo. Hojas caulinares alternas, o todas básales, raramente ausentes. Hojas no 3(4) folioladas. Flores con (4)5 sépalos y pétalos y 5-10 estambres. Plantas no carnívoras. Hojas sin glándulas pelúcidas. Flores con más de 1 estilo y estigma; anteras que se abren por hendiduras longitudinales. Flores con 5 estigmas. Frutos sin pico largo. Sépalos soldados; hojas todas básales o sin hojas; 5 estambres.

- Familia Linaceae: Hierbas, a veces leñosas en la base. Flores con tantos sépalos como pétalos. Flores hipóginas o períginas con un hipanto plano o ligeramente cóncavo. Hojas caulinares alternas, o todas básales, raramente ausentes. Hojas no 3(4) folioladas. Flores con (4)5 sépalos y pétalos y 5-10 estambres. Plantas no carnívoras. Hojas sin glándulas pelúcidas. Flores con más de 1 estilo y estigma; anteras que se abren por hendiduras longitudinales. Flores con 5 estigmas. Frutos sin pico largo. Sépalos libres; plantas con hojas caulinares; 10 estambres.

- Familia Saxifragaceae: Hierbas, a veces leñosas en la base. Flores con tantos sépalos como pétalos. Flores hipóginas o períginas con un hipanto plano o ligeramente cóncavo. Hojas caulinares alternas, o todas básales, raramente ausentes. Hojas no 3(4) folioladas. Flores con (4)5 sépalos y pétalos y 5-10 estambres. Plantas no carnívoras. Hojas sin glándulas pelúcidas. Flores con más de 1 estilo y estigma; anteras que se abren por hendiduras longitudinales. Flores con 2-4 estigmas. Flores con estaminodios conspicuos glandular-fimbriados; hojas caulinares ovado-orbiculares, amplexicaules.

- Familia Caryophyllaceae: Hierbas, a veces leñosas en la base. Flores con tantos sépalos como pétalos. Flores hipóginas o períginas con un hipanto plano o ligeramente cóncavo. Hojas caulinares alternas, o todas básales, raramente ausentes. Hojas no 3(4) folioladas. Flores con (4)5 sépalos y pétalos y 5-10 estambres. Plantas no carnívoras. Hojas sin glándulas pelúcidas. Flores con más de 1 estilo y estigma; anteras que se abren por hendiduras longitudinales. Flores con 2-4 estigmas. Flores sin estaminodios conspicuos. Flores con 5 estambres y ovario 1-locular; frutos en cápsula sin cuernecillos.

- Familia Saxifragaceae: Hierbas, a veces leñosas en la base. Flores con tantos sépalos como pétalos. Flores hipóginas o períginas con un hipanto plano o ligeramente cóncavo. Hojas caulinares alternas, o todas básales, raramente ausentes. Hojas no 3(4) folioladas. Flores con (4)5 sépalos y pétalos y 5-10 estambres. Plantas no carnívoras. Hojas sin glándulas pelúcidas. Flores con más de 1 estilo y estigma; anteras que se abren por hendiduras longitudinales. Flores con 2-4 estigmas. Flores sin estaminodios conspicuos. Flores con 10 estambres y ovario 2-locular; frutos en cápsula con 2 cuernecillos.

domingo, 6 de marzo de 2011

Identificación familias de plantas vasculares ibéricas XIV

ANGIOSPERMAE

Grupo 12: Plantas terrestres o acuáticas que enraizan en el sustrato; perianto formado por 2 envolturas manifiestamente diferentes; pétalos libres o ligeramente soldados; en la base, sin llegar a formar un tubo ni una lígula; ovario supero; carpelos solitarios o soldados al menos en su mitad inferior; flores actinomorfas; número de estambres mayor que el doble de los pétalos.

- Familia Nymphaeaceae: Pantas acuáticas con hojas flotantes, ovales, enteras y de base cordada; flores amarillas; fruto ovoide coriáceo, coronado por un disco estigmático.

- Familia Malvaceae: Filamentos estaminales soldados en un tubo.

- Familia Polygonaceae: Filamentos estaminales libres o soldados en fascículos separados. Segmentos del perianto persistentes en fruto, acrescentes y a menudo alados.

- Familia Rosaceae: Filamentos estaminales libres o soldados en fascículos separados. Ovario rodeado por un hipanto acopado y con 1 primordio seminal.

- Familia Mimosaceae: Filamentos estaminales libres o soldados en fascículos separados. Ovario no rodeado por un hipanto acopado y con 2 o más primordios seminales. Flores pequeñas, reunidas en densas espigas o en glomérulos globosos, dispuestas en racimos o panículas; árboles.

- Familia Ranunculaceae: Filamentos estaminales libres o soldados en fascículos separados. Ovario no rodeado por un hipanto acopado y con 2 o más primordios seminales. Flores con 1 carpelo; hojas 2-ternadas, con los folíolos inferiores peciolulados.

- Familia Tiliaceae: Filamentos estaminales libres o soldados en fascículos separados. Ovario no rodeado por un hipanto acopado y con 2 o más primordios seminales. Flores con 2 o más carpelos. Árboles; inflorescencias con una bráctea conspicua parcialmente adnada al pedúnculo.

- Familia Ranunculaceae: Filamentos estaminales libres o soldados en fascículos separados. Ovario no rodeado por un hipanto acopado y con 2 o más primordios seminales. Flores con 2 o más carpelos. Hierbas o arbustos. Flores con 2 o más estilos libres. Hojas casi todas alternas, rara vez enteras; segmentos externos del perianto petaloides; frutos en poliaquenio o polifolículo.

- Familia Clusiaceae: Filamentos estaminales libres o soldados en fascículos separados. Ovario no rodeado por un hipanto acopado y con 2 o más primordios seminales. Flores con 2 o más carpelos. Hierbas o arbustos. Flores con 2 o más estilos libres. Hojas opuestas o verticiladas, enteras; segmentos externos del perianto sepaloides; frutos en baya o cápsula.

- Familia Papaveraceae: Filamentos estaminales libres o soldados en fascículos separados. Ovario no rodeado por un hipanto acopado y con 2 o más primordios seminales. Flores con 2 o más carpelos. Hierbas o arbustos. Flores con 1 estilo o con estigma sésil. Flores con 4 pétalos y 2 sépalos, caducos.

- Familia Cistaceae: Filamentos estaminales libres o soldados en fascículos separados. Ovario no rodeado por un hipanto acopado y con 2 o más primordios seminales. Flores con 2 o más carpelos. Hierbas o arbustos. Flores con 1 estilo o con estigma sésil. Flores con 5 pétalos y 3-5 sépalos. Ovario 1-locular o septado sólo en la base; con más de 15 estambres en cada flor; hojas simples, enteras o subenteras, con o sin pelos estrellados.

- Familia Zygophyllaceae: Filamentos estaminales libres o soldados en fascículos separados. Ovario no rodeado por un hipanto acopado y con 2 o más primordios seminales. Flores con 2 o más carpelos. Hierbas o arbustos. Flores con 1 estilo o con estigma sésil. Flores con 5 pétalos y 3-5 sépalos. Ovario 3-locular; flores con 15 estambres; hojas pinnatisectas o pinnaticompuestas, sin pelos estrellados.