"La naturaleza es grande en las grandes cosas, pero es grandísima en las más pequeñas" Saint-Pierre (1737-1814)

viernes, 30 de noviembre de 2012

Notícies: Es demostra experimentalment l'existència d'un camí per evitar les lesions del DNA durant el procés de replicació

Les lesions del DNA són molt habituals —a l’entorn d’un milió de lesions al dia per cèl·lula—, atès que són cadenes molt llargues en què sovint falta una base o bé han estat danyades. Aquestes lesions poden provocar la interrupció del procés de replicació del DNA, fet que pot degenerar en la mort de la cèl·lula. Per evitar aquestes lesions, existeixen diversos camins —bypass— que permeten «saltar» la lesió per continuar el procés de replicació del DNA. Un d’aquests camins s’ha pogut mostrar sencer experimentalment in vitro mitjançant tècniques de manipulació de molècules individuals en un treball publicat avui a Science i que ha liderat la investigadora de la Universitat de Barcelona Maria Mañosas. 
«Aquest camí s’havia proposat als anys setanta i ara l’hem pogut demostrar experimentalment en un sistema víric mitjançant la manipulació de molècules individuals que, al contrari que les tècniques tradicionals de bioquímica que treballen amb un gran nombre de molècules, permet estudiar com una proteïna fa un treball en temps real sobre una sola molècula», explica Mañosas, investigadora del Departament de Física Fonamental de la UB, adscrit al campus d’excel·lència internacional BKC.
Per poder estudiar les molècules individuals s’han utilitzat pinces magnètiques, una tècnica que consisteix a preparar molècules de DNA unides, d’una banda, a boletes magnètiques d’un micròmetre i, de l’altra, a una superfície de vidre. Un sistema d’imants genera un camp magnètic que permet manipular les boletes i aplicar-hi forces. Amb aquest sistema es poden mesurar canvis de longitud de les cadenes de DNA mitjançant la visualització en una pantalla de les boletes magnètiques. Segons Mañosas, «es pot inferir l’activitat de proteïnes sobre el DNA a través de la mesura dels canvis en l’extensió de la molècula. Els canvis són generats pel treball de les proteïnes».....

Mes informació:


                        En el procés de replicació del DNA, se separen les dues cadenes que actuen de motlle per sintetitzar una cadena complementària, la qual s’unirà a cadascuna de les cadenes inicials per crear dues molècules de DNA idèntiques a l’original.

Noticia: Un estudio muestra que frenar el flujo de células cancerosas favorece la propagación de tumores

Investigadoras del Departamento de Bioquímica de la UAM/Instituto de Investigaciones Biomédicas "Alberto Sols", centro mixto de la Universidad Autónoma de Madrid y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, participan en un estudio del CSIC sobre nuevos mecanismos de la metástasis. Las doctoras Gema Moreno-Bueno y Amparo Cano han colaborado en el estudio dirigido por la Dra. Angela Nieto del Instituto de Neurociencias (centro mixto CSIC-Universidad Miguel Hernández) en el que se describe un nuevo componente, Prrx1, cuya presencia en los tumores primarios puede impedir la generación de metástasis.
El trabajo ha contado con la colaboración de otras instituciones, como el IDIBELL (Dra. Angels Fabra) y la Fundación MD Anderson España. El trabajo se publica hoy en la revista Cancer Cell".
La metástasis es la causa de más del 90% de las muertes por cáncer. Las células cancerosas se desprenden del tumor original y se diseminan por el cuerpo anclándose a otros órganos y formando nuevos tumores denominados metástasis. Una investigación liderada por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha descubierto que el componente celular Prrx1 impide que células cancerosas aniden en otros órganos y, por lo tanto, generen nuevos focos de cáncer. Los resultados aparecen hoy en la revista Cancer Cell....

Más información: 

jueves, 29 de noviembre de 2012

Noticia: Descubren en Teruel una nueva especie de dinosaurio

Una nueva especie de dinosaurio ha sido descubierta en una mina de carbón a cielo abierto en Ariño, Teruel. El hallazgo de la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis se ha dado a conocer este miércoles, después de más de dos años y medio de trabajo.
Entre los más de 5.000 huesos encontrados en la mina 348 pertenecen a esta especie y se han podido identificar hasta seis individuos. Esto ha permitido que se haya reconstruido uno de los cráneos gracias al trabajo de los investigadores. El director de la Fundación, Luis Alcalá, ha señalado que será posible la reconstrucción casi completa.
No obstante, según el científico, solo se ha restaurado el 16% de los materiales por lo que están "en el punto cero de un proyecto espectacular que permitirá definir estos dinosaurios como en ningún otro sitio".
Según ha explicado Alcalá, se trata de un dinosauro con un pico afilado y de ramas divergentes, en forma de buque. Esta característica contrasta con la de los conocidos hasta ahora, con un pico recto. Se trata, además, de un dinosaurio ornitópodo, de entre 7.5 y 8 metros de altura que vivió, según los investigadores, hace 111 millones de años.
Hasta ahora, los trabajos realizados se han publicado en la revista Geoheritage y el artículo ha duplicado la cifra record de descargas.
El yacimiento en el que se han encontrado los restos de este herbívoro, cuyo familiar más cercano sería el Iguanodon, y cuyo nombre se dará a conocer, más adelante, en una publicación científica, es especialmente relevante porque se sitúa en el piso Albiense del Cretácico Inferior, una edad geológica en la que el hallazgo de dinosaurios es muy escaso en Europa.....

Más información:

martes, 27 de noviembre de 2012

News: In Search of the Wild Chicken

Researchers agree that the red jungle fowl gave rise to the barnyard chicken somewhere in South Asia. But they agree on little else. Some contend that domestication took place 8000 years ago; others suggest that tame chickens are only 4000 years old. Some say the bird was domesticated only once; others look to several independent centers of domestication. The genes of isolated populations of red jungle fowl are now being sequenced (see sidebar) as part of a larger effort to understand the world's most common bird and biggest source of animal protein. The proliferation of factory farms, mass bird deaths from avian influenza, and dwindling diversity in chickens have raised concerns about this critical source of food. 

More information:

News: Ice Age warmth wiped out lemmings, study finds

Each extinction was followed by a re-colonisation of genetically different lemmings, according to the study.
It investigated how Europe's small mammals fared during the era when large numbers of megafauna became extinct.
Previously, experts believed that small mammals were largely unaffected during the Late Pleistocene.
But when the international research team analysed ancient DNA sequences from fossilised remains of collared lemmings (Dicrostonyx torquarus) from cave sites in Belgium, they were surprised by the results.
"What we'd expected is that there'd be pretty much just a single population that was there all the way through," said research team member Dr Ian Barnes from the school of biological sciences at Royal Holloway University in Surrey. 
Instead the tests revealed that genetically distinct populations of lemmings were "present at different points in time" during the Late Pleistocene, 11,700 to around 126,000 years ago, meaning that the lemming population had been wiped out multiple times and then re-colonised some time after, possibly from populations in eastern Europe or Russia.
The study, published in the journal Proceedings of the Natural Academy of Sciences, found that these "regional extinctions" occurred during periods of rapid warming within the last Ice Age. Scientists suggest such climate fluctuations may have left lemmings unable to adapt to the changes in the vegetation they relied on as a food source.
Although Belgium's lemmings were able to re-colonise after each regional extinction, the population lost much of its genetic diversity during this pattern of events.
"There's an amazing genetic diversity just at this one site in Belgium, compared to the tiny amount of diversity that we see in the modern-day lemmings," said Dr Barnes.
By the end of the Late Pleistocene, western Europe's lemmings had retreated to the Arctic Ocean coast across Siberia where modern collared lemmings are still found.

More information: 

Noticia: El cambio climático podría reducir la producción de trufa negra en la zona mediterránea

Un estudio internacional en el que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado las cosechas de trufa negra (Tuber melanosporum) en relación con el clima en tres regiones mediterráneas de tradición trufera en España, Italia y Francia. Según esta investigación, publicada en Nature Climate Change, la producción de este hongo podría verse reducida por el calentamiento del clima y una mayor frecuencia de sequías intensas. 
“La producción trufa está asociada a condiciones húmedas y frías durante el verano previo a su cosecha. En este estudio hemos analizado las cosechas entre 1970 y 2006 en Aragón, en la región francesa de Périgord y en la italiana de Piemonte-Umbría y los datos muestran un declive de la producción de trufa pese al aumento de las plantaciones truferas desde el inicio de los años 70”, explica el investigador del CSIC Jesús Julio Camarero, del Instituto Pirenaico de Ecología.
La cosecha de trufa española es la más sensible a los efectos de las precipitaciones estivales, ya que se trata de la zona más seca de las tres estudiadas. La sequía podría también influir de manera indirecta sobre la producción de trufa, ya que afecta al crecimiento de los árboles como la encina, en cuyas micorrizas se desarrollan las trufas mediante una relación simbiótica.
Más información:
http://www.csic.es/web/guest/home;jsessionid=CBD2DF2A2CFD44CFAC7C02E068FE39D9

                         

lunes, 26 de noviembre de 2012

Noticia: Cientificos de la UAM proponen un nuevo mecanismo de transferencia de genes entre distintos organismos

Un equipo de investigación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), ha encontrado ‘señales de localización nuclear’ en las proteínas terminales de algunos virus bacteriófagos, algo que los propios investigadores califican como inesperado.
Las señales de localización nuclear, o NLS (Nuclear Localization Signals) son secuencias de aminoácidos en la superficie de las proteínas que actúan como etiquetas o señales. Muchas proteínas en todas las células con núcleo (eucariotas), así como en virus que infectan a este tipo de células, tienen señales NLS para ser transportadas al núcleo. Puesto que los bacteriófagos son virus que infectan solo a bacterias —es decir, a organismos procariotas o sin núcleo definido—, la presencia de señales NLS en este tipo de virus ha resultado sorpresiva para los científicos.
Los bacteriófagos tienen un papel en la transferencia horizontal de genes entre distintas especies de bacterias, ya que pueden captar un fragmento del genoma de la bacteria que infectan y transferirlo en la siguiente infección.
Las proteínas terminales de los bacteriófagos —en las que se hallaron las señales NLS— son precisamente proteínas que sirven para iniciar la copia de los genomas de algunos tipos de virus, las cuales permanecen químicamente unidas a estos genomas.
El equipo del CBMSO comprobó además que las señales NLS son capaces de transportar el ADN al que están unidas, transfiriendo de esta manera genes no propios al núcleo de la célula.
Teniendo lo anterior como fundamento, el equipo ha propuesto un nuevo mecanismo para explicar la transferencia de genes entre distintos organismos. Según expone, los bacteriófagos —y más concretamente, sus proteínas terminales— podrían haber mediado la transferencia horizontal de genes entre organismos procariotas y organismos eucariotas a lo largo de la evolución.
Los investigadores advierten además futuras aplicaciones tecnológicas de este hallazgo. Concretamente, consideran que la capacidad de las proteínas terminales de mediar la entrada de fragmentos de ADN en el núcleo de células eucariotas puede tener una importante utilidad en el campo de la biotecnología. Tanto así que han presentado ya una solicitud de patente en la Oficina Española de Patentes y Marcas.
El trabajo —publicado en la revista ‘Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS)’— fue dirigido por Margarita Salas, profesora ad honorem del CBMSO, quien ha recibido múltiples reconocimientos internacionales por sus contribuciones científicas.
Más información:

viernes, 23 de noviembre de 2012

News: Bats adjust squeaks to focus sonar

Human eyes, set as they are in front-facing sockets, give us a limited angle of view: we see what is directly in front of us, with only a few degrees of peripheral vision. But bats can broaden and narrow their 'visual field' by modulating the frequency of the squeaks they use to navigate and find prey, researchers in Denmark suggest today in Nature.
Bats find their way through the night by emitting sonar signals and using the echoes that return to them to create a map of their surroundings — a process called echolocation. Researchers have long known that small bats emit higher-frequency squeaks than larger bats, and most assumed that the difference arises because the smaller animals must catch smaller insects, from which low-frequency sound waves with long wavelengths do not reflect well.
That didn't sound right to Annemarie Surlykke, a neurobiologist who studies bat echolocation at the University of Southern Denmark in Odense. “When you look at the actual frequencies, small bats would be able to detect even the smallest prey they take with a much lower frequency,” she says. “So there must be another reason.”
Surlykke and her colleagues decided to test the hypothesis by studying six related species of bat that varied in size. They captured the animals in the wild and set them loose in a flight room — a pitch-dark netted corridor 2.5 metres high, 4.8 metres wide and 7 metres long, rigged on all sides with microphones and infrared cameras. “It’s a pretty confined space, so this corresponds to flying close to vegetation,” says Surlykke....

More information: 

Noticia: Descubren la estructura de replicación del virus de la gripe A

Un equipo de investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha determinado la estructura de la compleja máquina molecular que el virus de la gripe A emplea para replicar y expresar su material genético. Los resultados, que aparecen publicados en Science Express, la edición digital de la revista Science, abren la vía para desentrañar algunos de los pasos cruciales en el ciclo de vida de estos virus endémicos en aves que infectan también al hombre y otros mamíferos.
Los investigadores han desvelado la organización de las ribonucleoproteínas, complejos de proteínas formados por cada ARN (ácido ribonucleico) viral asociado a la polimerasa y múltiples copias de la nucleoproteína, que se unen al ARN como si fueran las cuentas de un collar.
“Esta compleja estructura funciona realmente como una máquina molecular, capaz de transcribir el mensaje genético del virus y de autoreplicarse dentro de la célula infectada para así generar la progenie de nuevos virus que infectarán otras células”, explica el investigador del CSIC Juan Ortín, del Centro Nacional de Biotecnología.
Los científicos han extraído y purificado las ocho ribonucleoproteínas presentes en las partículas virales y las han estudiado mediante técnicas de microscopía electrónica y procesamiento computacional de imágenes. Esta metodología les ha permitido determinar la estructura de las ribonucleoproteínas aisladas para, finalmente, a través de técnicas de tomografía electrónica sobre virus intactos, verificar que la estructura de las ribonucleoproteínas aisladas era la misma que la que se encontraba dentro del virus.
“La estructura final obtenida muestra una organización de doble hélice con dos cadenas de ARN y nucleoproteína. En uno de los extremos de esta doble hélice se encuentra situada la polimerasa. Además, hemos verificado que las diferentes ribonucleoproteínas se agrupan de forma compacta dentro del virus intacto”, detalla el investigador del mismo centro Jaime Martín-Benito.

Más información: 




                               

Noticia: Un estudio identifica una nueva mutación responsable de la hiperplexia o enfermedad del sobresalto

Un estudio, en el que participan investigadores del CBMSO, identifica una nueva mutación genética como una de las causas de la hiperplexia, una enfermedad caracterizada por respuestas exageradas a los estímulos táctiles o auditivos. Los pacientes que sufren esa mutación presentan síntomas adicionales a los normales en la enfermedad, como respiración anormal, dimorfismo facial o retrasos en el desarrollo motor.

Más información: 

jueves, 22 de noviembre de 2012

Noticia: Desvelado el 'árbol genealógico' de las ratas de las raíces

Un equipo internacional de investigadores liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha realizado el primer análisis de las relaciones evolutivas de las especies, actuales y fósiles, que componen la subfamilia de roedores muroideos Rhizomyinae. Los resultados del estudio, publicado en Cladistics, muestran que el origen de las especies africanas de estos roedores cavadores es fruto de múltiples fenómenos de dispersión desde Asia durante el Mioceno (hace entre 23 y 5 millones de años aproximadamente). 
 “Los Rhizomyinae presentan actualmente un área de distribución discontinua, ya que solo se encuentran en el Sureste asiático y en el Este de África. Hasta ahora, las relaciones entre los asiáticos, como las ratas del bambú, y los africanos, como las ratas topo, eran un enigma, pero gracias a este estudio hemos podido descifrar su evolución”, explica la investigadora del CSIC Raquel López-Antoñanzas, del Museo Nacional de Ciencias Naturales.
Hoy en día, esta subfamilia de roedores está compuesta por tres géneros: los asiáticos Cannomys y Rhizomys y el africano Tachyoryctes. “A pesar de su escasa diversificación actual, gracias a los restos fósiles de más de 30 especies que se han ido descubriendo, sabemos que estos animales tuvieron un pasado floreciente”, añade la investigadora....

Más información: 

viernes, 16 de noviembre de 2012

Notícies: Descoberta una nova resta de neandertal a Catalunya, a la cova del Gegant de Sitges

Un equip científic interdisciplinari format pels arqueòlegs Montserrat Sanz, Joan Daura i Josep M. Fullola, de la Universitat de Barcelona; Laura Rodríguez i Rebeca García-González, de la Universitat de Burgos; Rolf Quam, de la Universitat de Nova York, i Juan Luis Arsuaga, de la Universitat Complutense de Madrid, ha identificat una dent incisiva de neandertal procedent del jaciment arqueològic de la cova del Gegant, a Sitges (Garraf). 
Es tracta d’una de les escasses restes neandertals que es coneixen a Catalunya, que es redueixen a quatre: la mandíbula de Banyoles; la dent de la cova de Mollet, a Girona; la mandíbula de la cova del Gegant, i la dent trobada en aquest mateix jaciment que ara ha estat identificada (ambdues dispositades en la Col·lecció Villalta, del Museu de Ciències Naturals de Barcelona). La cova del Gegant es converteix, així, en l’indret que més restes humanes neandertals ha aportat fins ara.

News: Growing concerns over 'in the air' transmission of Ebola

In experiments, they demonstrated that the virus was transmitted from pigs to monkeys without any direct contact between them.
The researchers say they believe that limited airborne transmission might be contributing to the spread of the disease in some parts of Africa.
They are concerned that pigs might be a natural host for the lethal infection.
Ebola viruses cause fatal haemorrhagic fevers in humans and many other species of non human primates.
Details of the research were published in the journal Scientific Reports.
According to the World Health Organization (WHO), the infection gets into humans through close contact with the blood, secretions, organs and other bodily fluids from a number of species including chimpanzees, gorillas and forest antelope. 
The fruit bat has long been considered the natural reservoir of the infection. But a growing body of experimental evidence suggests that pigs, both wild and domestic, could be a hidden source of Ebola Zaire - the most deadly form of the virus.
Now, researchers from the Canadian Food Inspection Agency and the country's Public Health Agency have shown that pigs infected with this form of Ebola can pass the disease on to macaques without any direct contact between the species.
In their experiments, the pigs carrying the virus were housed in pens with the monkeys in close proximity but separated by a wire barrier. After eight days, some of the macaques were showing clinical signs typical of ebola and were euthanised.
One possibility is that the monkeys became infected by inhaling large aerosol droplets produced from the respiratory tracts of the pigs....

More information: 

Noticia: Cerca de un millón de especies pueblan el océano

Hasta 972.000 especies diferentes de organismos eucariotas podrían encontrarse en los océanos, según revela una investigación internacional en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). La predicción ha sido elaborada por 270 taxónomos procedentes de 32 países diferentes y sus conclusiones aparecen recogidas hoy en la revista Current Biology.
Cada taxónomo ha calculado el número de especies existentes dentro de su especialidad y ha estimado, tanto a través de modelos estadísticos como en base a la experiencia de cada experto, el número de ellas que faltan por ser descubiertas. Según el investigador del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC Enrique Macpherson, que ha participado en el trabajo, “el gran mérito del trabajo ha sido reunir a los principales taxónomos del mundo para poner en común su información”.
La predicción estadística se basa en la tasa de descripción de nuevas especies en las últimas décadas. Sus resultados indican que las especies marinas totales serían unas 540.000, aunque esta cifra oscila entre las 320.000 y las 760.000.
Por su parte, los expertos han realizado otra estimación basada en su experiencia y en una proyección del número de especies descubiertas en función de las zonas muestreadas. Esta predicción del número de especies ronda entre las 704.000 y las 972.000. De acuerdo con el también investigador del Centro de Estudios Avanzados de Blanes del CSIC Xavier Turon, “los cálculos por ambos métodos arrojan cifras del mismo orden de magnitud, lo que confirma que conocemos alrededor de una tercera parte de las especies””.
Todos los datos puestos en común por los científicos revelan que sólo 230.000 especies están correctamente descritas. De hecho, los investigadores detectaron unos 170.000 casos de sinonimia entre las especies previamente conocidas. Es decir, una misma especie descrita bajo dos o más nombres diferentes.
Entre el orden de los cetáceos (Cetacea), por ejemplo, los investigadores han descubierto que existen 1.271 nombres diferentes aplicados a sólo 87 especies. El investigador del Instituto Mediterráneo de Estudios Avanzados del CSIC Damia Jaume, que también ha participado en el estudio, explica: “La sinonimia es más común cuanto más conocida es la especie y mayor es su tamaño y su interés comercial”.
De las aproximadamente 230.000 especies marinas conocidas, unas 200.000 pertenecen al reino Animalia; 7.600, al Plantae; 19.500, al Chromista; 550, al Protista y 1.050, al Fungi. La investigación sólo ha contado con organismos eucariotas, es decir, aquellos cuya información genética está encerrada en un núcleo celular, lo que ha dejado fuera a bacterias, virus y arqueas.

Más información:


                

Noticia: El abuso de los antibióticos crea superbacterias

En la segunda mitad del siglo XX la ciencia logró adelantar a las bacterias. El desarrollo de antibióticos fue más rápido que la capacidad de los microorganismos para mutar y sortear la embestida. Pero eso está cambiando rápidamente, en gran parte por el abuso y el consumo irresponsable de estas medicinas, tanto en humanos como en animales. Entre 2007 y 2011, la resistencia combinada de dos bacterias que son causa común de infecciones urinarias y respiratorias (la Klebsiella pneumoniae y la Escherichia coli) a varias familias de antibióticos ha crecido “de forma significativa” en un tercio de los países de la UE, alerta el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC). Algunas de esas bacterias se están volviendo cada vez más resistentes a los antibióticos más potentes, la última línea de defensa contra la infección.
Los científicos avisan de que estamos ante un grave problema de salud pública y una seria amenaza para los sistemas sanitarios europeos. Sin antibióticos, algunos tratamientos avanzados no serían posibles. Hay tendencias “alarmantes”, según el organismo europeo, que presenta hoy sus últimos datos en el Día por un Consumo Prudente de Antibióticos. “Hay un aumento preocupante de la resistencia de la K. pneumoniae a los antibióticos de última línea”, explica Marc Sprenger, director del ECDC. Esta bacteria puede causar infecciones del torrente sanguíneo, neumonías e infecciones quirúrgicas; y afecta sobre todo a pacientes ingresados en hospitales. Cuando un paciente no responde al tratamiento, los médicos pueden recurrir a los antibióticos carbapenémicos, claves en infecciones causadas por bacterias multirresistentes.

Más información: 
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/11/15/actualidad/1353011762_468749.html

jueves, 15 de noviembre de 2012

Noticia: Secuencian el genoma del cerdo

La revista Nature publica hoy el genoma del cerdo (Sus scrofa), acompañado de la secuencia de varios jabalíes y de razas domésticas de China y Europa. 
Este trabajo es el resultado de un largo, complejo y muy costoso proceso que ha llevado varios años.
 El estudio, que ha involucrado a 150 investigadores de 12 países y más de 40 instituciones, ha sido liderado por las Universidades de Wageningen (Holanda), Edimburgo (Reino Unido) e Illinois (EE.UU.). 
El trabajo cuenta con la participación del investigador ICREA Miguel Pérez Enciso, adscrito a la Universitat Autònoma de Barcelona y al Centro de Investigación en Agrigenómica CRAG (consorcio entre el ICTA, la UAB i el CSIC).
Más información: 

http://www.uab.es/servlet/Satellite/noticias/detalle-de-una-noticia/secuencian-el-genoma-del-cerdo-1099409749848.html?noticiaid=1345647633112

http://www.nature.com/nature/journal/v491/n7424/full/nature11622.html

miércoles, 14 de noviembre de 2012

News: Urban grasshoppers change their tune for females

Researchers suggest that high levels of background noise may affect the grasshoppers' mating process.
They say the insects are forced to increase the volume of the low-frequency sections of their call.
Results of the study, by scientists from the University of Bielefeld, Germany, are published in the journal Functional Ecology.
The research, which shows traffic noise could upset bow-winged grasshoppers' (Chorthippus biguttulus) mating system, is the first of its kind, according to lead researcher Ulrike Lampe.
"Effects of man-made noise on acoustic communication has only been studied with vertebrates, so far," said Ms Lampe, a PhD student at the University of Bielefeld's Department of Evolutionary Biology.
The scientists caught 188 male bow-winged grasshoppers from noisy roadsides and quiet rural locations.
According to Ms Lampe: "Bow-winged grasshoppers are a good model organism to study sexual selection because females can respond to male courtship songs with their own low-frequency acoustic signal, if they are attracted to a male song."
The grasshoppers produce their mating call by rubbing a toothed file on their hind-legs against a protruding vein that is located on their front wings.
The male's song consists of short phrases of two to three seconds that increase in amplitude towards the end. The first part of the call comprises slower ticking sounds that increase in speed and amplitude, leading to a buzzing sound towards the end of the phrase.
More information:

martes, 13 de noviembre de 2012

News: Genome sequences of wild and domestic bactrian camels

Bactrian camels serve as an important means of transportation in the cold desert regions of China and Mongolia. Here we present a 2.01 Gb draft genome sequence from both a wild and a domestic bactrian camel. We estimate the camel genome to be 2.38 Gb, containing 20,821 protein-coding genes.

Our phylogenomics analysis reveals that camels shared common ancestors with other even-toed ungulates about 55–60 million years ago. Rapidly evolving genes in the camel lineage are significantly enriched in metabolic pathways, and these changes may underlie the insulin resistance typically observed in these animals. We estimate the genome-wide heterozygosity rates in both wild and domestic camels to be 1.0 × 10−3.

However, genomic regions with significantly lower heterozygosity are found in the domestic camel, and olfactory receptors are enriched in these regions. Our comparative genomics analyses may also shed light on the genetic basis of the camel's remarkable salt tolerance and unusual immune system.
More information: 
http://www.nature.com/ncomms/journal/v3/n11/full/ncomms2192.html 

News: Major flamingo breeding event begins on Lake Natron

Early reports suggest that this could become the most significant breeding event since 2007.
But the flamingos' breeding success will depend on a combination of environmental factors.
The gathering is one of nature's "fantastic spectacles", said Sarah Ward, of the University of Southampton.
Three-quarters of the world population of lesser flamingos (Hoenicopterus minor) live in East Africa and use Lake Natron as their nesting site.
"Large breeding events involving over a million [lesser] flamingos are not unusual if conditions at Lake Natron are suitable and if the flamingos are in good health," explained Ms Ward, a PhD research student studying the relationship between East African lakes and lesser flamingo populations at the university's Institute of Complex Systems Simulation (ICSS) and geography departments.
East Africa's lesser flamingos are nomadic and feed in a chain of alkaline soda lakes along the Rift Valley but Lake Natron is the only significant nesting site.
Islands on the huge, shallow soda lake are so inaccessible that researchers' observations of breeding lesser flamingos and their numbers can often only be made from aircraft, or from sightings of young flamingos at other lakes after they have fledged.
While it is difficult to monitor numbers, initial reports estimate that there are hundreds of thousands of birds, meaning this could be the most significant breeding attempt since 2007.
"Large groups have been heard flying towards Lake Natron at night by guides in the Maasai Mara," Ms Ward commented.
A 700,000-strong group of birds that has recently left Lake Bogoria, Kenya, is also thought to have headed to the Lake Natron breeding ground.
More information:

Noticia: Interesante hallazgo de una piña fosilizada de Pino canario

La identificación del fósil resulta complicada y queda para el estudio de los especialistas, no obstante, de acuerdo con el tamaño del estróbilo y la forma de las escamas, y teniendo en cuenta otros registros fósiles documentados en la bibliografía en diversos puntos del Mediterráneo occidental, la piña parece corresponder a un Pino canario (Pinus canariensis), especie terciaria actualmente relegada a las Islas Canarias, y que al parecer estuvo extendida al final del Terciario en el Mediterráneo occidental.
Más información:
http://www.floraprotegida.es/noticia.php/Interesante-hallazgo-de-una-pi%C3%B1a-fosilizada-de-Pino-canario-45/#.UKFSzGpGgKg.facebook


                                              Interesante hallazgo de una piña fosilizada de Pino canario

lunes, 12 de noviembre de 2012

Notícies: Els orígens de la barreja genètica entre europeus i asiàtics


Tombes de guerrers escites a Mongòlia

Un grup d’investigadors liderats per la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) ha trobat una de les primeres evidències de barreja genètica entre europeus i asiàtics en les restes d’antics guerrers escites, que van viure fa més de 2000 anys a Mongòlia, a la serralada de l’Altai. 
Els resultats publicats a la revista PLOS ONE, indiquen, en contra del que es considerava fins ara, que aquesta mescla no va ser fruit d’una migració europea cap a l’est, sinó d’una expansió demogràfica de la població local d’Àsia Central, afavorida per les millores tecnològiques que la cultura escita hi va comportar.
Mes informació:
http://www.uab.es/servlet/Satellite/noticies/detall-d-una-noticia/els-origens-de-la-barreja-genetica-entre-europeus-i-asiatics-1090226434100.html?noticiaid=1345647499172 

New: Climate-change impacts on understorey bamboo species and giant pandas in China’s Qinling Mountains

Climate change is threatening global ecosystems through its impact on the survival of individual species and their ecological functions. Despite the important role of understorey plants in forest ecosystems, climate impact assessments on understorey plants and their role in supporting wildlife habitat are scarce in the literature. Here we assess climate-change impacts on understorey bamboo species with an emphasis on their ecological function as a food resource for endangered giant pandas (Ailuropoda melanoleuca). An ensemble of bamboo distribution projections associated with multiple climate-change projections and bamboo dispersal scenarios indicates a substantial reduction in the distributional ranges of three dominant bamboo species in the Qinling Mountains, China during the twenty-first century. As these three species comprise almost the entire diet of the panda population in the region, the projected changes distribution suggest a potential shortage of food for this population, unless alternative food sources become available. Although the projections were developed under unavoidable simplifying assumptions and uncertainties, they indicate potential challenges for panda conservation and underscore the importance of incorporating interspecific interactions into climate-change impact assessments and associated conservation planning.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

New: Early humans tooled up

A haul of stone blades from a cave in South Africa suggests that early humans were already masters of complex technology more than 70,000 years ago.
The tiny blades — no more than about 3 centimetres long on average — were probably used as tips for throwable spears, or as spiky additions to club-like weapons, says Curtis Marean, an archaeologist at Arizona State University in Tempe who led the team that found the bladelets.
Twenty-seven such blades, called microliths by archaeologists, were found in layers of sand and soil dating as far back as 71,000 years ago and representing a timespan of about 11,000 years, showing how long humans were manufacturing the blades....
More information: http://www.nature.com/news/early-humans-tooled-up-1.11765


                                       

Tiny microlith blades were being used by humans more than 70,000 years ago.
Simen Oestmo

Noticia: Los norteafricanos se hibridaron con los neandertales

Un equipo de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha constatado que las poblaciones del norte de África muestran en sus genes la huella de hibridación con los neandertales (Homo neanderthalensis). Hasta ahora se pensaba que esta señal de mezcla entre esta especie desaparecida hace entre 30.000 y 24.000 años y el Homo Sapiens podía hallarse sólo en humanos no africanos.
Los investigadores, que publican sus resultados en la revista PLOS ONE, han llevado a cabo un análisis genómico en siete poblaciones del norte de África, desde Egipto hasta el Sáhara Occidental. Tras estudiar 780.000 marcadores genéticos del genoma de 125 personas, han detectado un exceso de variantes compartidas con los neandertales respecto a los genomas de africanos subsaharianos que han usado como referencia.
Para delimitar el origen del componente neandertal, los investigadores han aislado aquellas poblaciones con un sustrato local más antiguo, anterior a hace 40.000 años, y han constatado que estas son precisamente las que tienen más señales de cruce con los neandertales.
“Los resultados indican que los únicos humanos modernos sin rastro genético de los neandertales son las poblaciones africanas situadas al sur del Sáhara”, destaca el investigador del CSIC Carles Lalueza-Fox, que trabaja en el Instituto de Biología Evolutiva, un centro mixto del CSIC y la Universidad Pompeu Fabra.
El trabajo sugiere, por tanto, que las poblaciones norteafricanas, modeladas por una compleja historia evolutiva marcada por diversos movimientos migratorios, son el resultado de una migración de vuelta a África, tras el contacto de los humanos modernos con los neandertales en Oriente Próximo. “Estos resultados no significan que hubiera neandertales en el continente africano, ya que las evidencias del registro fósil norteafricano muestran poblaciones arcaicas, pero sin rasgos neandertales”, aclara Lalueza-Fox.
Hace dos años, un grupo de investigadores del Proyecto Genoma Neandertal con participación del CSIC constató que las poblaciones de Europa, Asia y Melanesia poseen casi un 2,5% del genoma procedente de los neandertales. El hecho de que todas las poblaciones no africanas muestren este rastro genético de hibridación ha permitido calcular que el encuentro entre los antepasados de la especie humana y los neandertales tuvo lugar en Oriente Próximo hace entre 40.000 y 80.000 años.
Para el investigador del Instituto de Biología Evolutiva Federico Sánchez Quinto, “el porcentaje exacto del genoma neandertal que portan las diferentes poblaciones humanas, dentro y fuera de África, podrá afinarse en el futuro con genomas completos del norte de África y con un genoma neandertal con una mayor calidad de secuencia”.

  • Federico Sánchez-Quinto, Laura R. Botigue, Sergi Civit, Conxita Arenas, María C. Ávila-Arcos, Carlos D. Bustamante, David Comas, Carles Lalueza-Fox. North African Populations Carry the Signature of Admixture with Neandertals. PLOS ONE. DOI: 10.1371/journal.pone.0047765.