"La naturaleza es grande en las grandes cosas, pero es grandísima en las más pequeñas" Saint-Pierre (1737-1814)
Mostrando entradas con la etiqueta Doñaña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Doñaña. Mostrar todas las entradas

viernes, 20 de junio de 2014

La romería de El Rocío y su relación con la naturaleza

No he podido evitar no comentar acerca de este tema. Me es imposible. Me estoy refiriendo a la romería de El Rocío que se celebra todos los años en los alrededores del Parque Nacional de Doñana y de la aldea de El Rocío pertenecientes a la limítrofe provincia de Huelva.

Con todo el respeto, y aunque personalmente no sea yo muy creyente, me considero una persona de sentido común, y es necesario hacer una reflexión sobre dicha festividad. Las imágenes que se ven todos los años de ese fervor religioso de las masas y de esos bebés volando entre la gente son cuando menos impactantes (que si procedieran de otros países hablaríamos de fundamentalismo), pero mi intención no es dar el enfoque religioso sino el enfoque medioambiental.

No es de sentido común, para nada, hacer un evento de este calibre atravesando zonas protegidas del maravilloso y único en toda Europa Parque Nacional de Doñana (espacio muy sensible ya que se encuentra rodeado por todos los frentes de importantes ciudades y un fuerte desarrollo urbanístico que le asfixia día tras día, y protegido por numerosas figuras de protección desde nivel autonómico, estatal, europeo e internacional). Este evento produce alteraciones en el entorno al paso de la columna humana, las cientos de toneladas de residuos que se generan y algo que me parece muy preocupante, que es el hecho de que todos los años se deja morir a una decena mínimo de caballos o mulos que de forma leal hacen ese camino con sus dueños, pero que por dejadez de los mismos no son capaces de aguantar las largas caminatas, la falta de sed o de comida y acaban quedándose por el camino.

Reitero, respeto a la gente que vaya hacer la romería, pero no estaría mal hacer una planificación de ruta alternativa para no dañar esa joya natural que forma el Parque Nacional de Doñana. Sinceramente, no se entiende la postura de la Junta de Andalucía, y se supone que los Agentes de Medio Ambiente y el SEPRONA de la Guardia Civil están ahí para velar por la seguridad de los romeros, pero también por algo que a veces se olvida que es velar por la protección y conservación del medio ambiente (sin el cuál por otra parte no seríamos absolutamente nada ni estaríamos aquí). Reflexión.

Javier Alameda Lozano

lunes, 29 de octubre de 2012

Noticia: Investigadores del CSIC descubren en Doñana herramientas del Neolítico

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han dirigido una investigación en la que se ha recuperado cerca de 20 piezas del Neolítico, con unos 5.500 años de antigüedad. El hallazgo se llevó a cabo en los alrededores de la Vera de Doñana, espacio situado dentro de la Reserva Biológica que custodia el CSIC en el Parque Nacional. El hallazgo demostraría, según los investigadores, que hubo actividad humana en Doñana varios siglos antes de lo que se pensaba. Los investigadores del CSIC han hallado un hacha pulimentada en buen estado de conservación y varios trozos de cerámica y nudos de sílex.
“Es la primera vez que se describe en este espacio natural la presencia de restos neolíticos. Las piezas demuestran que la actividad humana en Doñana es mucho más antigua de lo que se pensaba”, destaca el investigador del CSIC y director de la Estación Biológica de Doñana Juan José Negro, que forma parte del grupo de investigadores que ha realizado el hallazgo.
Entre las piezas halladas se encuentran restos de cerámica con elementos decorativos y núcleos y otros trozos de herramientas elaboradas con sílex. “El hallazgo más significativo es un hacha pulimentada, encontrada en buen estado de conservación. Los núcleos son una especie de cantos rodados de sílex que los antiguos pobladores golpeaban para obtener de ellos pequeñas láminas que usaban como cuchillas. Varias de estas cuchillas insertadas en un trozo de madera o hueso podían convertirse, por ejemplo, en una sierra muy útil para múltiples tareas”, detalla Negro.
Todas las piezas fueron halladas en superficie, sin realizar ningún tipo de excavación. En estos momentos, el objetivo inmediato es solicitar las autorizaciones pertinentes para realizar un estudio geoarqueológico que incluya prospecciones sistemáticas en superficie.
“Las piezas no necesariamente pudieron haber pertenecido a individuaos asentados en Doñana, sino que también podrían ser de miembros de asentamientos en el entorno de la Bahía de Cádiz, que se desplazaran a la zona para cazar, pescar y mariscar”, detalla el investigador del CSIC.  

Una investigación internacional

En el grupo de investigadores también se encontraba el paleontólogo y director del Museo de Gibraltar Clive Finlayson, el ex director del Museo Arqueológico del Puerto de Santa María, Francisco Giles, y el catedrático de Arqueología en la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Madrid, Santiago Valiente Cánovas.
Investigadores de la Estación Biológica de Doñana del CSIC participan en Gibraltar Cave Project, iniciativa internacional que compara las similitudes del actual ecosistema de Doñana con el que se presentaba en Gibraltar en la época en la que los neandertales lo habitaron. 
Más información:

http://www.csic.es/web/guest/home?p_p_id=contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet&p_p_lifecycle=1&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-1-2&p_p_col_count=2&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_struts_action=%2Fcontentviewer%2Fview&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_nodeRef=workspace%3A%2F%2FSpacesStore%2F6cbf9bbb-7ec9-4e8b-991e-feea8a800010&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_gsa_index=false&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_title=noticias&contentType=news