"La naturaleza es grande en las grandes cosas, pero es grandísima en las más pequeñas" Saint-Pierre (1737-1814)
Mostrando entradas con la etiqueta líquenes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta líquenes. Mostrar todas las entradas

domingo, 24 de octubre de 2010

Simbiosis de hongos II

Líquenes
Los líquenes son uniones entre algas y hongos. Al alga se le llama componente ficobionte (pueden ser cianobacterias o algas verdes) y al hongo se le llama componente micobionte (pueden ser ascomycetes o en ocasiones basidiomycetes).
El hongo suministra un medio para vivir fuera del agua y él obtiene hidratos de carbono por parte del alga. El proceso de unión no espacífico sino que el hongo el que constituye la parte activa, es decir, es el hongo el que integra al otro componente fotosintético.
En los líquenes se reconocen cinco tipos de talos:
- Talo gelatinoso: De consistencia gelatinosa (Collema).
- Talo crustáceo: Es el menos desarrollado con un grosor muy fino. Se halla intimamente unido al sustrsto como rocas o troncos (Rhizocarpon geographicum).
- Talo foliáceo: Tiene mayor organización, un mayor grosor y presenta una forma laminar entera o dividida (Peltigera).
- Talo fruticuloso: Presenta un sólo punto de unión al sustrato y a partir de ese punto presenta estructuras ramificadas (Evernia).
- Talo mixto: Se compone de dos tipos de talos distintos que se suceden a lo largo de la vida del líquen. Presenta un talo primario de tipo foliáceo o escamoso o laminar, y a partir de él se forma un talo secundario fruticuloso (Cladonia).
Anatómicamente, se clasifican en talos homómeros (presentan una distribución homogénea) y talos heterómeros (la distribución de los dos simbiontes forma capas superpuestas o concéntricas donde predomina uno u otro de los simbiontes).
Los líquenes se reproducen asexualmente por fragmentación, emisión de propágulos o esporulación, y sexualmente sólo se reproduce el hongo y no el alga. Presentan un ciclo biológico digenético haplodicariofásico.
Los líquenes son organismos de crecimiento lento, autosuficientes y con adaptaciones a todo tipo de ambientes. Generalmente son muy sensibles a la contaminación (actúan como bioindicadores). Son organismo de utilidad económica en las industrias médico-farmaceúticas ya que se utilizan para sintetizar metabolitos, diferentes sustancias, ácidos liquénicos, antibióticos, antivirales y anticancerígenos.

miércoles, 20 de octubre de 2010

Introducción a la micología

La micología es la parte de las ciencias de la vida que se encarga del estudio de los hongos en todos los aspectos (Reino Fungi).

Los hongos son organismos eucariontes, prototalofíticos y heterótrofos. Se organizan como organismos unicelulares (levaduras), ameboides, plasmodiales o filamentosos.

Los hongos filamentosos se encuentran constituidos por filamentos llamados hifas, que a su vez pueden ser tabicadas o no, y cuya agregación constituye el micelio (cuerpo o aparato vegetativo de los hongos filamentosos).

Los hongos pueden tener diferentes modos de vida: pueden ser saprófitos, parásitos o simbiontes.
Los hongos saprófitos viven en contacto con restos orgánicos de los que extraen los nutrientes.
Los hongos parásitos viven en contacto con otros organismos vivientes del que extraen los nutrientes en una relación antagónica entre ellos. Pueden ser endoparásitos o ectoparásitos.
Los hongos simbiontes viven en cooperación con organismos vegetales (fotosintéticos) con el cuál mediante una relación de cooperación obtienen beneficio mutuo. A esta asociación simbiótica se le conoce con el nombre de líquen. En los líquenes, el hongo (componente micobionte) obtiene del vegetal fotosintético hidratos de carbono, y éste último (componente ficobionte) obtiene del hongo otros nutrientes, agua y protección.

Los hongos son muy numerosos y diversos encontrándose en medios húmedos con presencia de materia orgánica. Los hongos se clasifican atendiendo a la presencia de células flageladas en la reproducción y a las características del ciclo biológico y estructuras mitóticas en:
- Hongos ameboides (Myxomycota)
- Pseudohongos (Oomycota)
- Hongos verdaderos (Zygomycota, Ascomycota y Basidiomycota)