"La naturaleza es grande en las grandes cosas, pero es grandísima en las más pequeñas" Saint-Pierre (1737-1814)
Mostrando entradas con la etiqueta vertebrados. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta vertebrados. Mostrar todas las entradas

lunes, 6 de diciembre de 2010

Lampreas



Las lampreas son vertebrados que forman parte de los "ciclóstomos" (agnatos actuales) junto con los mixines. Forman un grupo pequeño (unas 40 especies) y como se ha dicho, carecen de mandíbulas (agnatos). Presentan un aspecto anguiliforme y tienen rasgos en los que coinciden con los mixines: ausencia de aletas pares, esqueleto en parte cartilaginoso, la notocorda persiste en adultos (constituye fundamentalmente el esqueleto axial). Presentan un cráneo cartilaginoso que envuelve el encéfalo (neurocráneo) y posee 7 hendiduras branquiales (y por lo tanto 7 arcos faríngeos). Las hendiduras aparecen detrás de un ojo bien desarrollado. Hay un esbozo de elementos vertebrales (arcos neurales); y el oído interno es más complejo. La boca tiene dentículos córneos cónicos.


Ciclo biológico: posee fase larvaria (ammocete) que presenta muchos paralelismos con anfioxos y su modo de vida también. Posee encéfalo, hendiduras branquiales al exterior, vive en fondos y el modo de vida es filtrador. En el suelo de la faringe hay un endostilo que recuerda cordados no vertebrados, y que en metamorfosis de larva se convierte en el tiroides.

La puesta es en agua dulce, huevos con poco vitelo, los adultos suelen morir tras la puesta. La vida larvaria es de 2 a 7 años, tras la transformación el adulto suele migrar.

>>Lampreíllas de río: en afluentes alejados del río principal, hay una migración corta. El adulto no se alimenta y vive poco, de las reservas que ha ido acumulando, hasta la puesta (fecundación externa) y mueren, cerrándose el ciclo.

>>En los Grandes Lagos, los adultos duran entre medio año y un año y medio, y ejerce una acción ectoparasitaria, se adhieren a huéspedes y con los dentículos raspan la piel del animal y se alimentan de los líquidos internos.

>>Los adultos alcanzan la vida marina y duran varios años, después de 2-3 años remontan los ríos para desobar y cerrar el ciclo.

lunes, 5 de julio de 2010

Disposiciones del QUIRIDIO y adaptaciones a progresiones

En la lección de hoy, explicaremos las distintas disposiciones del quiridio, ya que, como comentábamos en otra entrada, esta disposición se ha ido acomodando según la manera de desplazarse en los distintos vertebrados.

La condición primitiva, como vemos en la imagen de abajo, es una disposición de manera horizontal, que se da en los peces y en los primeros tetrápodos. Los hábitos de vida de estos individuos se dan en aguas someras, donde unos miembros horizontales les ayudan a desplazarse.
En urodelos y reptiles, se da una disposición transversal, con el estilopodio paralelo al suelo. La musculatura utilizada para mantenerse en reposo (también llamada estacionaria) es muy grande, y la musculatura relacionada con el movimiento es menor, lo que conlleva a una zancada lenta y pequeña (en general).

En mamíferos y otros vertebrados bípedos (por ejemplo, las aves), la disposición de los miembros es parasagital (los miembros están paralelos al plano sagital, el plano de simetría bilateral). La energía necesaria para la posición en reposo es pequeña. La extremidad se rota 90º (el miembro posterior gira hacia delante, la tibia (anterior) pasa a ser interna, y la fíbula a ser externa), y el fémur tiende a formar una cabeza, como vemos abajo.



En los miembros anteriores, el giro es hacia atrás, pero la unión del húmero con la escápula no deja mucha capacidad de movimiento, por lo que gira hacia delante, haciendo que se de un movimiento llamado pronación, los huesos se montan (radio y ulna). Los primates son capaces de hacer el movimiento de supinación (la "palma de la mano" (metacarpo) se vuelve hacia arriba, y los miembros del zigopodio se quedan paralelos).



Pero esto en realidad no es tan simple como parece, porque hay adaptaciones a progresiones (tipos de locomoción):

> En carrera: existen muchas modificaciones en mamíferos (bovidos, équidos, etc), en los cuales se alargan los distintos tramos del quiridio (el zigopodio menos), y de manera general, la tibia es el hueso más largo en vertebrados terrestres, que permite aumentar el tamaño de la zancada. En mamíferos pequeños, la zancada es menor pero con más frecuencia, mientras que en mamíferos grandes la zancada es mayor pero con menor frecuencia. Es común que una de las piezas del zigopodio (ulna y fíbula) tienda a desaparecer en algunos de los grupos, igual que el número de dedos tiende a reducirse (pérdida de los dedos exteriores).

> Al vuelo: desarrollo de patagios (en quirópteros) o plumas, y hay una pérdida de dedos.

> En vertebrados acuáticos, algunos grupos carecen de aletas pelvianas, en cetáceos sólo existen las aletas anteriores y reducidas. En otros vertebrados acuáticos, a veces aparecen fenómenos de hiperfalangia e hiperdactilia (para formar paletas, por ejemplo).

> En vertebrados excavadores (como los gimnofionos, anfisbenios, serpientes, algunos saurios, etc) hay una pérdida de extremidades.

Y esto es todo, espero que los dibujos sean lo suficientemente aclaratorios y que el texto sea claro, para cualquier duda, comentad!

jueves, 1 de julio de 2010

¿Qué es un QUIRIDIO?

En la siguiente lección trataremos el QUIRIDIO. El quiridio es una estructura uniforme, y es una condición monofilética en tetrápodos. Las extremidades de los tetrápodos derivan de extremidades de peces de tipo monobasal. Aclararemos este punto en el primer dibujo: las aletas pares (pectorales y pelvianas) de los peces se suelen definir por la disposición de los elementos basales (endoesqueleto) que conectan con las cinturas.
Bien, en el dibujo inferior podemos ver la estructura de un quiridio, y la descripción anatómica es la siguiente: el ESTILOPODIO está formado por un único elemento (húmero y fémur, según corresponda al quiridio de la cintura escapular o pelviana). El ZEUGOPODIO está formado por radio y ulna (en la extremidad anterior) y tibia y fíbula (en la extremidad posterior). El AUTOPODIO es un poco más complejo, ya que está formado por más elementos. Es la parte del miembro que establece contacto con el suelo, y está dividido en: Basipodio (los nombres están en el dibujo, para no complicarlo diremos que forman lo que llamamos "muñecas y tobillos"), metapodio (está compuesto por unos cinco huesos, y forma la "palma de la mano o planta del pie"), y el acropodio (las falanges).
En las próximas entradas describiremos las distintas disposiciones del quiridio, que se ha ido acomodando según la manera de desplazarse en los distintos vertebrados.