"La naturaleza es grande en las grandes cosas, pero es grandísima en las más pequeñas" Saint-Pierre (1737-1814)
Mostrando entradas con la etiqueta lince ibérico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lince ibérico. Mostrar todas las entradas

domingo, 14 de septiembre de 2014

Basta YA de venenos en los campos y montes

Hace pocos días se ha conocido que uno de los linces introducidos en el Valle de Matachel (Badajoz) dentro del programa Life Iberlince, ha sido encontrado muerto. Tras analizar sus restos se ha concluido que su fallecimiento es causa directa de un envenenamiento, por ello habría que preguntarse ¿qué estamos haciendo mal?

Se ha gastado millones de euros en el programa Life Iberlince, para evitar que esta especie endémica mediterránea tan nuestra desaparezca para siempre, pero los campos y montes en dónde encontraría cobijo, comida y condiciones adecuadas para su supervivencia han sido alterados.

Las variaciones poblacionales del conejo (su principal sustento) y la existencia de cebos envenenados, consiguen que el lince, zorros, otros pequeños carnívoros, aves, lagartos, etc., acaben sus días tempranamente por nuestro bosque mediterráneo o por las dehesas.

El veneno es un producto químico normalmente mortal al ingerirlo, que no sale de forma natural por generación espontánea, sino que es colocado estratégicamente por algunos/as con un determinado objetivo, como el de matar “alimañas”, a sabiendas de que con su actitud paleolítica puede ese mismo producto acabar con muchos seres vivos que pasan por allí.

Nuestros campos extremeños están plagados de estos venenos y aunque los Agentes del Medio Natural, Guardias Civiles del SEPRONA, Guardas de Campo y Caza, ecologistas y proteccionistas de la biodiversidad hacen su trabajo, sigue habiendo pocos medios humanos y materiales para luchar contra el veneno en los montes.

El Gobierno de Extremadura, a través de su consejero de medio ambiente, ha dicho que este año pretende aunar esfuerzos y combatir enérgicamente este problema.

Esperemos que no sea demasiado tarde para nuestra fauna protegida, de la que tanto nos enorgullecemos todos los extremeños/as.
Javier Alameda Lozano

domingo, 31 de agosto de 2014

Amor entre dehesas y jaras

No he podido evitar hablar sobre la nueva telenovela de amor de primavera, titulada “Pasión de Linces”. Hace unos días salió la noticia de que dos de los ocho linces liberados en el Valle de Matachel (Badajoz), dentro del programa Life Iberlince, con el que se intenta la reintroducción nuevamente de esta especie endémica de la Península Ibérica mediterránea en la región, habían comenzado a contactar y a coquetear entre ellos. Sus nombres son Komodo y Kodiac.
Uno de los linces no se ha adaptado adecuadamente al medio, y lo han tenido que devolver por un tiempo al centro de cría de la localidad cacereña de Zarza de Granadilla, y otro desgraciadamente ha fallecido al no adaptarse adecuadamente a la zona.
Pero centremos la atención en esa pareja incipiente, que puede ser el origen de una bonita amistad, amor o por el contrario un simple lio veraniego, tan común por ejemplo en nuestra especie.
Hace tiempo escribí por este mismo medio el primer capítulo de esta telenovela, con la llegada a Matachel de los primeros ocho linces, que tendrían la difícil tarea de adaptarse a un ambiente nuevo, desconocido, pero idóneo para ellos, deberían de buscarse su sustento y entablar contactos entre ellos.
Pues bien, hoy se puede escribir el segundo capítulo, que esperemos tenga un final feliz y sigan surgiendo nuevos capítulos en el futuro de esta apasionante historia de encuentros y desencuentros.
Javier Alameda Lozano

jueves, 27 de diciembre de 2012

Noticias: Las colecciones privadas de historia natural, fuente de material científico

Un estudio liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha evaluado el papel de las colecciones de historia de natural de museos pequeños y fondos privados no científicos como fuente de material científico. Según este trabajo, publicado en BioScience, dichos fondos, que apenas aparecen citados en publicaciones científicas, pueden ofrecer información sobre las especies naturalizadas no recogida por los grandes museos científicos.
“En este trabajo hemos usado al lince ibérico como modelo para estudiar la importancia de estas colecciones históricas, que normalmente pasan desapercibidas, y las hemos comparado con las colecciones de grandes museos científicos. Nuestro objetivo ha sido evaluar la necesidad de preservarlas, ya que con el paso del tiempo muchas se pierden, y con ellas desaparece también información sobre la especie que podría ser valiosa, como, por ejemplo, ADN que permita estudiar cómo eran las poblaciones en el pasado”, explica la investigadora del CSIC Mireia Casas, de la Estación Biológica de Doñana.
Según este estudio, las colecciones pequeñas y los fondos privados cubren franjas espaciales y temporales mayores que los grandes museos científicos, “posiblemente porque los grandes museos científicos centraron sus estudios en ciertas áreas y ciertos periodos”, comenta la investigadora....

Más información:

miércoles, 19 de diciembre de 2012

Noticias: El lince ibérico posee un metabolismo híbrido de carnívoro y herbívoro


Un estudio internacional liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha analizado las secuencias genéticas procedentes de bacterias de muestras de heces de lince ibérico (Lynx pardinus) y las han comparado con las de otros animales. La investigación revela que el potencial genético de la microbiota intestinal de este felino, un carnívoro cuya dieta se compone casi en exclusiva de conejo de monte, le permite alimentarse de manera eficiente de otras fuentes de alimento además de la carne, como los restos vegetales que se hallen en el interior de sus presas. Los resultados han sido publicados en la revista PLoS ONE.
Según el investigador del CSIC Manuel Ferrer, del Instituto de Catálisis y Petroleoquímica, este trabajo “evidencia el carácter único de las comunidades microbianas que pueblan el intestino del lince ibérico en comparación con otros carnívoros y abre nuevas expectativas en los programas de alimentación en cautividad y de reintroducción”. Con una población de poco más de 300 ejemplares, el lince ibérico está considerado como el felino más amenazado del mundo.
Aunque, en comparación con otros animales, los resultados del análisis señalan una alta similitud de microorganismos en las heces, el 6% de los grupos taxonómicos identificados se corresponden con bacterias del género Anaeroplasma, patógenos hasta ahora sólo detectados en rumiantes. Por ello, los investigadores creen que existe una transmisión directa de bacterias, incluidos patógenos, entre presa-depredador. 

Más información: