Un estudio
liderado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
ha evaluado el papel de las colecciones de historia de natural de museos
pequeños y fondos privados no científicos como fuente de material
científico. Según este trabajo, publicado en BioScience, dichos
fondos, que apenas aparecen citados en publicaciones científicas, pueden
ofrecer información sobre las especies naturalizadas no recogida por
los grandes museos científicos.
“En este
trabajo hemos usado al lince ibérico como modelo para estudiar la
importancia de estas colecciones históricas, que normalmente pasan
desapercibidas, y las hemos comparado con las colecciones de grandes
museos científicos. Nuestro objetivo ha sido evaluar la necesidad de
preservarlas, ya que con el paso del tiempo muchas se pierden, y con
ellas desaparece también información sobre la especie que podría ser
valiosa, como, por ejemplo, ADN que permita estudiar cómo eran las
poblaciones en el pasado”, explica la investigadora del CSIC Mireia
Casas, de la Estación Biológica de Doñana.
Según este
estudio, las colecciones pequeñas y los fondos privados cubren franjas
espaciales y temporales mayores que los grandes museos científicos,
“posiblemente porque los grandes museos científicos centraron sus
estudios en ciertas áreas y ciertos periodos”, comenta la investigadora....
Más información: