"La naturaleza es grande en las grandes cosas, pero es grandísima en las más pequeñas" Saint-Pierre (1737-1814)
Mostrando entradas con la etiqueta bacterias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta bacterias. Mostrar todas las entradas

miércoles, 2 de enero de 2013

Noticias: El tratamiento con antibióticos puede alterar la flora intestinal

Un estudio coliderado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) revela que los antibióticos producen cambios en los patrones microbianos y metabólicos del intestino. Los investigadores, que han analizado por primera vez las bacterias, genes, enzimas y moléculas que forman la microbiota intestinal de pacientes tratados con antibióticos, publican sus resultados en la edición digital de la revista Gut.
El intestino está poblado por un trillón de bacterias, que se conocen en su conjunto como microbiota o flora intestinal, y que han coevolucionado en simbiosis con el ser humano. Según este trabajo, el tratamiento con antibióticos puede alterar esta simbiosis desde etapas tempranas de la terapia.
“Aunque alguno de los cambios producidos son oscilatorios, y pueden ser revertidos al acabar el tratamiento, otros parecen irreversibles”, afirma uno de los coordinadores del estudio, el investigador del CSIC Manuel Ferrer, que trabaja en el Instituto de Catálisis y Petroleoquímica.
La investigación, que ha contado con la colaboración del Instituto Cavanilles de Biodiversidad y Biología Evolutiva de la Universidad de Valencia, el Centro Superior de Investigación en Salud Pública, la Universidad CEU San Pablo y el Centro de Investigación Biomédica en Red en Epidemiología y Salud Pública, ha comparado muestras de heces de un paciente tomadas antes, durante y al finalizar el tratamiento.... 

Más información:

martes, 4 de diciembre de 2012

Noticia: Secuenciado el genoma completo de una bacteria resistente a los antibióticos

Un equipo integrado por investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha obtenido la secuencia completa de una nueva cepa de la bacteria Klebsiella pneumoniae, resistente a la mayoría de los antibióticos de uso común. El trabajo, realizado en colaboración con científicos del Hospital La Paz de Madrid, la compañía Biomol Informatics y el Parque Científico de Madrid, aparece publicado en el último número de la revista Journal of Bacteriology.
La nueva cepa, bautizada como KpO3210, se ha extendido por Europa en los últimos años y, según los investigadores, supone “un reto importante” por la falta de tratamientos disponibles. “Es productora de dos enzimas específicas, llamadas carbapenemasa OXA-48 y betalactamasa CTX-M-15, por lo que es insensible a todos los antibióticos betalactámicos, que son los que más se usan actualmente”, explica el investigador del CSIC Paulino Gómez-Puertas, del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid).
El trabajo, realizado en el marco del plan INNPACTO de cooperación público-privada, se ha conseguido mediante técnicas de secuenciación de última generación denominadas NGS (Next Generation Sequencing). “Hemos obtenido una fotografía de cuerpo entero de la información genética de la bacteria, lo que permitirá su seguimiento detallado en un contexto epidémico”, aclara el investigador del CSIC.
Los científicos trabajan ya en el diseño de nuevos antibióticos capaces de controlar bacterias multirresistentes como la que se ha secuenciado. “La aparición de bacterias resistentes a los antibióticos es cada vez más frecuente en los hospitales. De ahí que esta tecnología de secuenciación sea el primer paso hacia su control”, concluye.

Más información:

viernes, 16 de noviembre de 2012

Noticia: El abuso de los antibióticos crea superbacterias

En la segunda mitad del siglo XX la ciencia logró adelantar a las bacterias. El desarrollo de antibióticos fue más rápido que la capacidad de los microorganismos para mutar y sortear la embestida. Pero eso está cambiando rápidamente, en gran parte por el abuso y el consumo irresponsable de estas medicinas, tanto en humanos como en animales. Entre 2007 y 2011, la resistencia combinada de dos bacterias que son causa común de infecciones urinarias y respiratorias (la Klebsiella pneumoniae y la Escherichia coli) a varias familias de antibióticos ha crecido “de forma significativa” en un tercio de los países de la UE, alerta el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC). Algunas de esas bacterias se están volviendo cada vez más resistentes a los antibióticos más potentes, la última línea de defensa contra la infección.
Los científicos avisan de que estamos ante un grave problema de salud pública y una seria amenaza para los sistemas sanitarios europeos. Sin antibióticos, algunos tratamientos avanzados no serían posibles. Hay tendencias “alarmantes”, según el organismo europeo, que presenta hoy sus últimos datos en el Día por un Consumo Prudente de Antibióticos. “Hay un aumento preocupante de la resistencia de la K. pneumoniae a los antibióticos de última línea”, explica Marc Sprenger, director del ECDC. Esta bacteria puede causar infecciones del torrente sanguíneo, neumonías e infecciones quirúrgicas; y afecta sobre todo a pacientes ingresados en hospitales. Cuando un paciente no responde al tratamiento, los médicos pueden recurrir a los antibióticos carbapenémicos, claves en infecciones causadas por bacterias multirresistentes.

Más información: 
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/11/15/actualidad/1353011762_468749.html