"La naturaleza es grande en las grandes cosas, pero es grandísima en las más pequeñas" Saint-Pierre (1737-1814)

miércoles, 17 de octubre de 2012

La araña europea del año 2012

La araña cavernícola grande – Meta menardi (Latreille, 1804)

 

Con la araña del año 2012 se produce una serie de novedades: una nueva familia de arañas (Tetragnathidae, las arañas de grandes 'mandíbulas' -en realidad, quelíceros-), un nuevo hábitat (cuevas) y una nueva elección conjunta del animal del año (es también el animal cavernícola del año). Pero vayamos paso a paso; para empezar, procede hacer una breve introducción a la araña del año: Meta menardi (Latreille, 1804) la araña cavernícola grande.

La araña cavernícola grande es una de las 955 especies de arañas de grandes 'mandíbulas' conocidas en todo el mundo. En Europa se conocen 29 especies, de las cuales 19 habitan en Europa central y 20 en la península Ibérica.

La araña cavernícola grande Meta menardi tiene una distribución geográfica amplia. Aparece en cavidades subterráneas de toda la región Paleártica, con la excepción de Japón. En Europa central se encuentra generalmente en regiones montanas. En la península Ibérica aparece en el tercio septentrional -excepto Galicia- y puntualmente en Guadalajara y Portugal. Además de en cuevas, aparece en sótanos, pozos de minas y dentro de tuberías de piedra con una humedad moderada y una temperatura superior a 7°C. Evita cuevas muy húmedas.

La longitud corporal de la araña cavernícola grande Meta menardi es de 11 a 13 mm en los machos y de 14 a 17 mm en las hembras. Su color es generalmente bastante oscuro; el cefalotórax es pardo-rojizo, el abdomen marrón claro u oscuro, ambos con marcas negras. A menudo muestra dos manchas grandes. Las patas son pardas con anillos negros. A veces puede confundirse con la araña cavernícola menor Metellina merianae (Scopoli, 1763). Esta última es menor y de color más grisáceo. En cualquier caso, esta segunda especie construye telas mayores (con más hilos radiales y de captura) y por tanto es capaz de añadir a su dieta insectos de vuelo más poderoso. Otra especie emparentada, Meta bourneti Simon, 1922 es, por el contrario, tan grande como Meta menardi y de coloración similar. Aunque en Europa central sólo se conoce en enclaves aislados, en la península Ibérica Meta bourneti está más distribuida que Meta menardi y se encuentra también en provincias mediterráneas como Baleares, Cádiz, Málaga, Murcia y Tarragona.

Además de estas especies conspícuas, las cuevas subterráneas albergan una diversidad de arañas, de las cuales una proporción notable muestra claras adaptaciones a la vida cavernícola. Estas arañas son, excepto la ya mencionada Meta bourneti, normalmente mucho menores que las especies de Meta y no pueden por tanto confundirse con ellas.

La reproducción de estas especies de Meta tiene lugar por lo general a comienzos de verano. Tras el apareamiento, de mediados de julio a comienzos de agosto, la hembra construye un capullo, de 2 a 3 cm de diámetro, que cuelga de un hilo. El capullo contiene unos 200 a 300 huevos, que la hembra vigila hasta que muere, durante dos a tres meses. A finales de agosto el saco de huevos comienza a desintegrarse y las jóvenes arañitas se hacen visibles como pequeños puntos negros. Las arañitas no dejarán el capullo hasta la primavera siguiente. La prole sale entonces hasta la entrada de la cueva, donde pueden verse de días a semanas. Algunos de los jóvenes viajan hasta otros sistemas de cuevas; el resto permanece en su cueva natal. De este modo las poblaciones se mantienen y se propagan. La araña cavernícola grande Meta menardi alcanza 2 a 3 años de edad, en contraste con la mayor parte de las arañas nativas de Europa, que sólo viven un año.

La tela que construye la araña cavernícola grande es de tipo circular, de 20 a 30 cm, y con una abertura central. Puede considerarse muy rudimentaria y rara vez se usa para capturar presas. Meta menardi tiende a pasar mucho tiempo cerca de la pared de la cueva, donde caza cochinillas de la humedad, escarabajos, ciempieses, milpieses, mariposas y polillas invernantes y otros pequeños animales, incluidos algunos caracoles ocasionales. Es típico observar todas esas presas colgando de un hilo en la red. Este comportamiento de caza, desligado de la red -que era originalmente utilizada para capturar las presas- puede considerarse una adaptación conductual a la vida cavernícola.

Aunque la araña cavernícola grande Meta menardi construye telas de tipo circular, no pertenece a la misma familia que la araña de jardín. Por su gran tamaño, es uno de los animales cavernícolas más conspícuos de la zona templada. Estas arañas viven todo el año en cuevas, pozos de minas y sótanos excavados en la roca. Por ello, esta araña ha sido también elegida 'animal cavernícola del año 2012'. Así que esta araña representa a un gran número de animales que dependen de refugios libres de heladas asociados con las cavidades. La Sociedad Alemana de Investigadores de Cuevas y Sistemas Kársticos quiere mostrar, al elegir esta araña, que queda mucho por hacer en el estudio de los ecosistemas subterráneos y su fauna asociada (véase también  www.hoehlentier.de).

La elección conjunta de Meta menardi como animal cavernícola del año y como araña europea del año 2012 ilustra la excelente cooperación entre los investigadores de distintas disciplinas. Los investigadores de las arañas (aracnólogos) se basan en el conocimiento y experiencia local de los investigadores de las cuevas (espeleólogos), para aprender más sobre las especies presentes en hábitats subterráneos.
Mantén los ojos abiertos la próxima vez que visites una cueva: ¡la araña cavernícola grande está probablemente en las proximidades!

Texto original: Christoph Hörweg
Adaptación al español: Marcos Méndez


Contacto

España:
Marcos Méndez, Área de Biodiversidad y Conservación, Universidad Rey Juan Carlos, c/ Tulipán s/n., E-28933 Móstoles, Madrid, España
Correo electrónico: marcos.mendez@urjc.es

Alemania, Austria:
Mag. Christoph Hörweg, Museo de Historia Natural de Viena, 3. Departamento de Zoología, Burgring 7, A-1010 Viena, Austria
Correo electrónico: christoph.hoerwegnhm-wien.ac.at

Europa:
Dr. Milan Řezáč, Departmento de Zoología, Charles University, Vinicna 7, 128 44 Praha 2, República Checa
Correo electrónico: rezacvurv.cz

Países participantes

84 miembros del jurado de 24 países:
Albania, Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Hungría, Irlanda, Italia, Liechtenstein, Noruega, Polonia, Portugal, República Checa, Serbia, Suecia, Suiza.

Sociedades promotoras

 

Mapas de distribución

Europa (AraGes)
Europa (www.araneae.unibe.ch)
Europa (Fauna Europaea)
Gran Bretaña
Alemania
Benelux
República Checa

Fotos

spiderling.de
Wikimedia Commons
Wiki para el foro de arañas

Bibliografía

BELLMANN H. (2006): Kosmos-Atlas Spinnentiere Europas. 3. Auflage. Kosmos, Stuttgart. 304 S.
BLICK T., R. BOSMANS, J. BUCHAR, P. GAJDOŠ, A. HÄNGGI, P. VAN HELSDINGEN, V. RUZICKA, W. STAREGA & K. THALER (2004): Checkliste der Spinnen Mitteleuropas. Checklist of the spiders of Central Europe. (Arachnida: Araneae). Version 1. Dezember 2004. – Internet:www.arages.de/checklist.html#2004_Araneae (18.10.2011)
ECKERT R. & M. MORITZ (1992): Meta menardi (Latr.) und Meta merianae (Scop.): Zur Lebensweise und Verbreitung der beiden häufigsten Spinnen in den Höhlen des Harzes, des Kyffhäusers, Thüringens und des Zittauer Gebirges. – Mitteilungen aus dem Zoologischen Museum Berlin 68: 345-350 – doi:10.1002/mmnz.19920680217
HÄNGGI A., E. STÖCKLI & W. NENTWIG (1995): Lebensräume mitteleuropäischer Spinnen. Charakterisierung der Lebensräume der häufigsten Spinnenarten Mitteleuropas und der mit diesen vergesellschafteten Arten. – Miscellanea Faunistica Helvetiae 4: 1-459
HEIMER S. & W. NENTWIG (1991): Spinnen Mitteleuropas. Paul Parey, Berlin, Hamburg. 543 S.
HELSDINGEN P.J. VAN (2011) Araneae. In: Fauna Europaea Database (Version 2011.1). – Internet.  http://www.european-arachnology.org/reports/fauna.shtml (18.10.2011)
LEPORE E., A. MARCHIORO, M. ISAIA, M.J. BUEHLER & N.M. PUGNO (2012): Evidence of the Most Stretchable Egg Sac Silk Stalk, of the European Spider of the Year Meta menardi. – PLoS ONE 7: e30500 – doi:10.1371/journal.pone.0030500
NENTWIG W, T. BLICK, D. GLOOR, A. HÄNGGI & C. KROPF (2011): Spinnen Europas. Version 6.2011. – Internet:  http://www.araneae.unibe.ch (18.10.2011)
NOVAK T., T. TKAVC, M. KUNTNER, A.E. ARNETT, S.L. DELAKORDA, M. PERC & F. JANZEKOVIC (2010): Niche partitioning in orbweaving spiders Meta menardi and Metellina merianae (Tetragnathidae). – Acta Oecologica 36: 522-529 – doi:10.1016/j.actao.2010.07.005
NYFFELER M. & W.O.C. SYMONDSON (2001): Spiders and harvestmen as gastropod predators. – Ecological Entomology 26: 617-628 – doi:10.1046/j.1365-2311.2001.00365.x
PLATNICK N.I. (2011): The world spider catalog, version 12.0. American Museum of Natural History. – Internet:  http://research.amnh.org/iz/spiders/catalog (18.10.2011) – doi:10.5531/db.iz.0001
PÖTZSCH J. (1966): Notizen zur Ernährung und Lebensweise von Meta menardi Latr. (Araneae; Araneidae). – Abhandlungen und Berichte des Naturkundemuseums Görlitz 41(10): 1-24
SMITHERS P. (2005): The diet of the cave spider Meta menardi (Latreille 1804) (Araneae, Tetragnathidae). – The Journal of Arachnology 33: 243-246 – doi:10.1636/CT-05-2.1
STAUDT A. (2011): Nachweiskarten der Spinnentiere Deutschlands (Arachnida: Araneae, Opiliones, Pseudoscorpiones). – Internet:  http://spiderling.de/arages


 

domingo, 16 de septiembre de 2012

Algunos eventos y noticias biológicas para el mes de octubre del 2012

- Información sobre eventos y noticias relacionadas con la biología molecular y la bioquímica es posible encontrarla en el siguiente enlace: http://sebbm.es/
- Excursiones y rutas guiadas para la observación de aves en diferentes lugares de la geografía española se puede encontrar en el siguiente enlace de la Sociedad Española de Ornitología: http://www.seo.org/
- 1 al 3 de Octubre: Curso de "Dibujo Botánico". Nivel básico. 4ª edición. Organizado por el Real Jardín Botánico de Madrid, CSIC. Más información: http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/index.php
- 1 al 6 de Octubre: XXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, Valencia-Sóller. Más información: http://www.uv.es/28jornadassep/
- 2 de Octubre: Conferencia "Proyecto APOLO, la sensibilización ante los problemas ambientales", impartida por José María Hernández de Miguel. Organizada por al Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Más información: http://www.sam.mncn.csic.es/conferencias.php
- 5 de Octubre: Seminario "Understanding molecular recognition of carbohydrates: a kinetic approac" impartido por la Dra. Eva Muñóz, Madrid. Organizado por el Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC). Más información: http://www.csic.es/web/guest/home
- 8 de Octubre:  Seminario "Single stranded transposition and the Busy genome", impartido por el Prof. Mick Chandler, Madrid Organizado por el Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC). Más información: http://www.csic.es/web/guest/home 
- 23 de Octubre: Conferencia "Paleobiogeografía y deriva continental. Conmemoración del centenario de la teoría de la deriva continental por Alfred Wegener", impartida por Rolf Schroeder. Organizada por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Más información: http://www.sam.mncn.csic.es/conferencias.php



miércoles, 11 de julio de 2012

Algunos eventos y noticias biológicas para el mes de Agosto del 2012

- Eventos y noticias relacionadas con la bioquímica y la biología molecular pueden encontrarse en el siguiente enlace: http://sebbm.es/
- 19 de Agosto: Descenso ornitológico por el río Ebro para la observación de aves acuáticas. Organizado por SEO/Birdlife y ebroNAUTAS. Más información: http://www.seo.org/
- 31 de Agosto: Descenso ornitológico por el río Gállego para la observación de aves acuáticas. Organizado por SEO/Birdlife. Más información: http://www.seo.org/

miércoles, 20 de junio de 2012

Algunos eventos y noticias biológicas para el mes de Julio del 2012

- Algunos eventos y noticias relacionadas con la bioquímica y la biología molecular se pueden encontrar en el siguiente enlace: http://sebbm.es/
- 2 al 4 de Julio: Curso avanzado de ornitología de la Universidad Complutense de Madrid. Organizado por la SEO/Birdlife, Museo Nacional de Ciencias Naturales y Universidad Complutense de Madrid. Más información: http://www.seo.org/ 
- 3 de Julio: Ciclo de presentaciones conferencia con motivo de la inauguración de la exposición BIODIVERSIDAD. Organizado por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Más información: http://www.mncn.csic.es/index.jsp
- 9 al 13 de Julio: Curso de especialización "Modelos de distribución de especies de flora y fauna". Organizado por el Real Jardín Botánico de Madrid, CSIC y Universidad Complutense de Madrid. Más información: http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/
- 14 y 15 de Julio: Excursión al Valle del Alto Oja (La Rioja) para la observación de aves. Organizada por SEO/Birdlife y Spainbirds Nature Tours. Más información: http://www.seo.org/
- 18 de Julio: Excursión al Puerto del Cardoso (Madrid) para la observación de aves. Organizada por SEO/Birdlife y Spainbirds Nature Tours. Más información: http://www.seo.org/


jueves, 24 de mayo de 2012

Algunos eventos y noticias biológicas para el mes de Junio del 2012


- Noticias y eventos relacionados con la biología molecular se pueden encontrar en el siguiente enlace: http://www.sebbm.es/
- 28 de Mayo al 6 de Junio: Curso "Histoquímica vegetal". Organizado por el Instituto de Ciencias Agrarias (CSIC) y Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC). Más información: http://www.csic.es/web/guest/home
- 1 de Junio: Seminario-conferencia "A plea for process in the study of population differentiation and speciation". Más información: http://www.mncn.csic.es/index.jsp
- 1 al 3 de Junio: Taller "Conservación de Quebrantahuesos y rapaces pirenaicas (Huesca)". Organizado por SEO/Birdlife Aragón y la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos. Más información: http://www.seo.org/
- 1 al 3 de Junio: Curso "Identificación de mariposas diurnas de la Comunidad de Madrid". Más información: http://www.seo.org/
- 2 y 3 de Junio: Curso "Iniciación al anillamiento científico de aves, Reserva Natural de Riet Vell, Delta del Ebro (Tarragona)". Organizzado por SEO/Birdlife. Más información: http://www.seo.org/
- 2 al 14 de Junio: Curso avanzado de ornitología de la Universidad Complutense de Madrid. Organizado por SEO/Birdlife, Universidad Complutense y Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Más información: http://www.seo.org/
- 3 de Junio: Excursión ruta con las aves por Zaragoza. Organiza por SEO/Birdlife. Más información: http://www.seo.org/
- 5 de Junio: Conferencia "Coevolución e interraciones planta-animal: su importancia en la génesis de la biodiversidad". Organizada por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Más información: http://www.mncn.csic.es/index.jsp
- 8 al 10 de Junio: Curso "Identificación aves rapaces". Organizado por SEO/Birdlife. Más información: http://www.seo.org/
- 15 de Junio: Seminario-conferencia "The relative merits of chance and ecology in shaping speciation patterns in a neotropical fish clade". Más información:  http://www.mncn.csic.es/index.jsp
- 17 de Junio: Descenso ornitológico por el río Gállego (Aragón). Organizado por SEO/Birdlife. Más información: http://www.seo.org/
- 21 al 24 de Junio: Curso "Legislación ambiental y la conservación de aves y hábitats". Organizado por SEO/Birdlife. Más información: http://www.seo.org/
- 22 de Junio: Seminario-conferencia de investigación "Climate forced extinctions of ectothermic vertebrates and successional changes in plants". Más información: http://www.mncn.csic.es/index.jsp
- 26 de Junio: Conferencia "Cara y cruz de la medicina en medio aislado, difícil y hostil". Organizada por el Real Jadin Botánico de Madrid. Más información: http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/
- 29 de Junio al 2 de Julio: XIII Jornadas del Grupo Ibérico de Aracnología (GIA) en el Parc Natural de la Garrotxa (Girona). Organizadas por el GIA. Más información: http://www.sea-entomologia.org/gia/web_intro_es.html

jueves, 19 de abril de 2012

Algunos eventos y noticias biológicas para el mes de Mayo del 2012

- Los eventos y noticias relacionados con la biología molecular y la bioquímica se pueden encontrar en el siguiente enlace: http://www.sebbm.es/ 
- 5 y 6 de Mayo: Excursión al Delta de l´Ebre (Tarragona) para observar aves de marjales y arrozales. Organizada por SEO/Birdlife y Spainbirds Nature Tours. Más información: http://www.seo.org/agenda.cfm
- 8 de mayo: Seminario sobre orquídeas ibéricas. Organizado por la Sociedad de Amigos del Real Jardín Botánico de Madrid. Más información: http://www.rjb.csic.es/
- 9 de Mayo: Ciclo de presentaciones conferencia con motivo de la inauguración de la exposición BIODIVERSIDAD. Organizada por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales de Madrid. Más información: http://www.mncn.csic.es/
- 18 al 27 de Mayo: Viaje ornitológico a Finlandia. Organizado por SEO-Asturias. Más información: http://www.seo.org/agenda.cfm
- 19 y 20 de Mayo: Excursión al Parque Nacional de Monfragüe y Llanos de Cáceres. Organizada por SEO/Birdlife y Spainbirds Nature Tours. Más información: http://www.seo.org/agenda.cfm
- 22 al 25 de mayo: Curso "Dibujo Botánico. Nivel Básico. 3ª edición". Organizado por el Real Jardín Botánico de Madrid. Más información: http://www.rjb.csic.es/
- 23 de Mayo: Excursión a la Sierra de Gredos (Ávila) para fotografiar pechiazules. Organizada por SEO/Birdlife y Spainbirds Nature Tours. Más información: http://www.seo.org/agenda.cfm

- Otras noticias y eventos relacionados con la biología y las ciencias en general se pueden encontrar en: http://www.csic.es/web/guest/home




domingo, 15 de abril de 2012

¿DÓNDE ESTÁ LA BIOLOGÍA?


¿DÓNDE ESTÁ LA BIOLOGÍA?
Hace tiempo que llevo intentando encontrar una solución a tan compleja pregunta, pero estoy seguro de que las ciencias biológicas tienen cada vez menos importancia parece ser entre los políticos que nos gobiernan y en la sociedad en la que vivimos y que casualmente está bastante bien adoctrinada por los entes poderosos y los susodichos mencionados dos líneas atrás. Me explico.
A día de hoy se ha avanzado mucho no, muchísimo en el avance de la biología y del conocimiento de las formas de vida existentes en nuestro planeta en todos los aspectos desde el nivel molecular hasta el nivel de ecosistemas, abarcando un gran número de disciplinas (genética, microbiología, fisiología, citología, zoología, botánica, paleontología, antropología, ecología…y un largo etc acabado en gía, como me imagino que un gran número de lectores conocen de sobra). Estos avances del conocimiento se han producido principalmente en los grandes centros de investigación y universidades existentes a lo largo y ancho del mundo, cuya financiación también es sabida por todos es infinitamente superior a la existente en nuestro querido país mediterráneo. Dichos países (EEUU, Japón, Australia, Canadá y por supuesto los grandes países europeos encabezados por Alemania, Reino Unido o Francia) han apostado desde hace muchos años por tener una buena red de investigación y un sistema productivo basado en la inversión en nuevas tecnologías e innovaciones.
Por supuesto que en nuestro país, España, se ha mejorado mucho en este aspecto en las últimas décadas, se han abierto multitud de centros de investigación y se han contratado a innumerable número de científicos, muchos de ellos reconocidos a nivel internacional (sólo hay que meterse en la página web del Centro Superior de Investigaciones Científicas, para darse cuenta del nivel importante existente en nuestro país). También tengo que sacar pecho por las universidades y centros de investigación que existen a lo largo y ancho de nuestra geografía, y por los docentes e investigadores que trabajan en ellas, que son gente totalmente competente (en la mayoría de los casos) con ganas de avanzar en esto que llamamos ciencia.
El problema viene cuando se produce una crisis económica como la existente hoy en día, que requiere para su solución parece ser someter al país a una oleada de recortes, austeridad y disminución del déficit para intentar acabar con la propia crisis lo antes posible. No voy a valorar el momento actual, que también, porque que les dices a los cientos de científicos potenciales e ilusionados, ya metiéndome en mi terreno (la biología), que se van a quedar en el paro esperando un trabajo precario o como becario disipando todas las ilusiones acumuladas durante toda tu formación; o cómo le dices a un grupo de investigación de los decenas que existen en nuestro país que no se les va a subvencionar o dar más dinero para que continúen con sus proyectos, los cuáles quedarán interrumpidos con el daño que eso pueda producir a corto y largo plazo si son investigaciones encaminadas por ejemplo al intento de encontrar soluciones a problemas de salud que actualmente no las tienen (investigaciones en terapia génica, enfermedades hereditarias, encontrar vacunas………y un largo etc).
Me gustaría hacer reflexionar al personal sobre porqué la biología apenas tiene interés en nuestra sociedad. Podemos entender como biología a la ciencia o disciplina encargada del estudio del concepto tan amplio conocido como VIDA en todos sus aspectos y dimensiones. Hablar de la vida quizás en tan pocas líneas resultaría algo excesivo incluso para cualquiera que supiera bastante sobre el tema, pero se puede afirmar sin ningún miramiento que la vida es el hecho más maravilloso de estudio posible en nuestro planeta y para la propia humanidad, constituida en sí misma como un conjunto complejísimo de interacciones, todas ellas encaminadas a mantener un equilibrio e integración perfecto entre sus partes constituyentes. Por lo tanto la vida es la más bonita manifestación de la naturaleza, que puede ser estudiada y analizada para intentar conocer algo más sobre nuestro querido y maltratado planeta y sobre nuestra propia especie.
Es curioso, por otra parte, que a pesar de ser conscientes de la importancia que tiene el conocimiento de la naturaleza y las formas de vida existentes (recuerdo que es el objeto de estudio de la biología) el dinero que se invierte en ella es realmente escaso (no concreto cifras porque no las sé, pero si sé la falta de financiación y el escaso presupuesto para las investigaciones básicas y teóricas en biología).
También es curioso que en las últimas décadas ha aumentado de forma exponencial la supuesta concienciación ambiental, el “boom” de conceptos e ideas como desarrollo sostenible, cambio climático, reciclaje, ecologismo, energías renovables…etc, otra vez. Pero mis queridos lectores algo falla en el sistema, porque después de tener conocimientos sobre la problemática ambiental y la necesidad de conservación de nuestro entorno, después de campañas de educación ambiental y concienciarnos cada día más, seguimos siendo unos irresponsables que seguimos incordiando a nuestra querida morada llamada TIERRA. Por supuesto que todo tiene un límite y ésta última quizás encuentre la oportunidad de vengarse de tal hospedador molesto.
En este punto entramos los biólogos y otros científicos como geólogos, climatólogos…, personas conocedores del entorno, de cómo funciona la tierra, de cómo funcionan los sistemas vivos y ecosistemas y los cuáles podrían ayudar a mejorar la convivencia del ser humano en la Tierra. Pero amigos, parece ser que no interesa en nuestro país invertir en investigación básica primero encaminada simplemente a tener un mayor conocimiento sobre la materia, y luego en investigación aplicada para intentar solucionar problemas e incluso obtener beneficios para el ser humano. Esta última idea es importante para reflexionar, ya que sin los aportes básico-teóricos que puede proporcionar la biología, no es posible la aplicación práctica de esos conocimientos (primero el conocimiento de la biología y luego aplicamos lo conocido para por ejemplo avanzar en la medicina). CUALQUIER ERROR EN LA TEORÍA PROVOCARÍA ERRORES EN LA PRÁCTICA Y SIN SABER LAS CONSECUENCIAS FUTURAS.
Por esto y mucho más es importante la biología, porque estudia la vida y nosotros no dejamos de ser seres vivos algo peculiares, pero sometidos a las mismas leyes naturales universales que el resto de organismos. Para ir concluyendo, me gustaría creer que este escrito lo lee alguien de los de arriba, de los que reparten dinero y dicen que esto se necesita para tal ministerio y esto otro para aquel. PENSAD UN POQUITO.
Espero que el daño que se le está haciendo a toda una generación de científicos biólogos y al desarrollo de nuestro país, no quede en el olvido. Mientras tanto seguiré intentando encontrar a mi querida biología por lugares dispares y si alguien la encuentra que no dude en avisar.

Javier Alameda Lozano