"La naturaleza es grande en las grandes cosas, pero es grandísima en las más pequeñas" Saint-Pierre (1737-1814)

sábado, 20 de octubre de 2012

Solución de un misterio......


Radar helps solve painted lady migration mystery



The mystery of an annual disappearance of a UK butterfly has been solved, scientists say after tracking the painted lady's migration on radar.
They found that the butterflies do not die in this country at the end of summer, as some believed, but make a high altitude escape south - one leg of a 9,000-mile migration.
The team analysed 60,000 sightings from British observers for the study.
The discoveries are "astonishing", says Richard Fox, a co-author on the paper.
The findings are based on data from 2009 and published in the journal Ecography.
It was known that painted ladies come to the UK from Europe to breed. But this study is the first to explain where the butterflies go as the cold weather approaches later in the year, said Richard Fox, surveys manager for Butterfly Conservation.

Bye bye butterfly

Painted Lady butterfly on a flower 
"The question was why don't we see them? We see birds migrating southwards, we see red admiral butterflies migrating southwards which are really close relatives of painted ladies. So the fact that we're not seeing painted ladies going southwards, does that mean they're not doing it?"
"The radar element of this study has given us an answer to that," Mr Fox told BBC Nature.
"They are going southwards but they're doing it out of human eyesight, up in the sky."
The butterflies travelled at altitudes of over 1,000m but would descend to benefit from favourable winds, the study found.
The findings debunk one theory, called the "Pied Piper hypothesis". That suggests that painted ladies come to UK to "just sit around in Britain hoping that it's the promised land and suddenly find winter comes and they all die", according to Mr Fox.
"The apparent lack of a return migration of the late-summer generation of painted lady butterflies was one of the greatest enigmas in insect migration ecology," said Dr Jason Chapman, a researcher at Rothamsted Research, Hampshire, the longest running agricultural research station in the world.
"But through a combination of traditional monitoring by butterfly enthusiasts and new radar techniques we have finally solved this long-standing puzzle," he said.

Deposed monarch.
 
The project combined the citizen science of "thousands and thousands" of eyes on the ground, from the "fringes of the Arctic circle" to sub-Saharan Africa, with high altitude insect-monitoring radar. It was these two working together that enabled the team to make the breakthrough, said Mr Fox.

“Start Quote

This tiny creature weighing less than a gram, with a brain the size of a pin head, and no opportunity to learn from older, experienced individuals, undertake an epic intercontinental migration”
Richard Fox, survey manager, Butterfly Conservation
The radar element of the study was led in the UK by Rothamsted Research. It showed that the butterflies flew at an average height of over 500 metres on their way south, reaching speeds of up to 30 miles per hour (48km/h) in favourable winds.
These images showed 11 million painted ladies entered the UK at high altitude in spring 2009.
Twenty six million were counted departing in the autumn.
Using data from 60 different study sites on the way, the study aimed to plot the migration route taken by painted ladies.
It found that it could take up to six successive generations for the species to complete a 9000 mile (14,400km) round trip from tropical Africa to the Arctic Circle.
For each new generation, the butterflies must find plants for their caterpillars to eat, and that is thought to be behind their need to keep moving.
The journey is much longer than that undertaken by the famous Monarch butterfly, which migrates between Mexico and Canada.
"The migration of the monarch in North America is kind of world famous as this of wonder of nature and yet this annual migratory movement that painted ladies are undertaking is even greater," said Mr Fox.
"So we've kind of got this amazing creature right under our noses without really realising," he said.
"This tiny creature weighing less than a gram, with a brain the size of a pin head, and no opportunity to learn from older, experienced individuals, undertake an epic intercontinental migration."

viernes, 19 de octubre de 2012

Descubrimiento.

A new species of Brodiechelys (Testudines, Pan-Cryptodira) from the Early Cretaceous of Spain: Systematic and palaeobiogeographic implications

Adán Pérez-García, José Miguel Gasulla, and Francisco Ortega

Acta Palaeontologica Polonica in press
available online 04 Oct 2012 doi: http://dx.doi.org/10.4202/app.2012.0059
 
Brodiechelys brodiei is an Early Cretaceous turtle from Great Britain, the only species of the genus. This taxon has been shown in recent phylogenies to be closely related to Xinjiangchelyidae and therefore could be the only representative of this group in Europe. Here, we present several specimens from the Early Cretaceous Maestrazgo Basin, in the Iberian Range of Spain attributed to the British genus, and to a new species, Brodiechelys royoi. This discovery shows that, as previously observed with terrestrial turtles, some freshwater turtle taxa had a wide European distribution during the Early Cretaceous, being present in both Britain and the Iberian Peninsula. This study sheds new light on the phylogenetic position of this enigmatic genus, supporting its attribution to Xinjiangchelyidae, a clade whose presence has been previously confirmed exclusively from the Middle Jurassic to Early Cretaceous of Asia. We propose that another recently identified taxon from the Iberian Peninsula is also a member of this clade. Recent studies have identified several continental taxa of the clade that included the members of “Macrobaenidae” and “Sinemydidae” in Europe. This study provides new evidence of close relationships between the Early Cretaceous turtle faunas from Europe and Asia.

Key words: Brodiechelys, Testudines, Xinjiangchelyidae, Early Cretaceous, Europe, Spain.
Adán Pérez-García [paleontologo@gmail.com], Departamento de Paleontología, Facultad de Ciencias Geológicas, Universidad Complutense de Madrid, José Antonio Novais 2, 28040 Ciudad Universitaria, Madrid, Spain (corresponding author); José Miguel Gasulla [jm.gasulla@gmail.com], Unidad de Paleontología, Departamento de Biología, Universidad Autónoma de Madrid, Darwin 2, 28049 Madrid, Spain; Francisco Ortega [fortega@ccia.uned.es], Grupo de Biología Evolutiva, Facultad de Ciencias, UNED, Senda del Rey 9, 28040 Madrid, Spain.

miércoles, 17 de octubre de 2012

La araña europea del año 2012

La araña cavernícola grande – Meta menardi (Latreille, 1804)

 

Con la araña del año 2012 se produce una serie de novedades: una nueva familia de arañas (Tetragnathidae, las arañas de grandes 'mandíbulas' -en realidad, quelíceros-), un nuevo hábitat (cuevas) y una nueva elección conjunta del animal del año (es también el animal cavernícola del año). Pero vayamos paso a paso; para empezar, procede hacer una breve introducción a la araña del año: Meta menardi (Latreille, 1804) la araña cavernícola grande.

La araña cavernícola grande es una de las 955 especies de arañas de grandes 'mandíbulas' conocidas en todo el mundo. En Europa se conocen 29 especies, de las cuales 19 habitan en Europa central y 20 en la península Ibérica.

La araña cavernícola grande Meta menardi tiene una distribución geográfica amplia. Aparece en cavidades subterráneas de toda la región Paleártica, con la excepción de Japón. En Europa central se encuentra generalmente en regiones montanas. En la península Ibérica aparece en el tercio septentrional -excepto Galicia- y puntualmente en Guadalajara y Portugal. Además de en cuevas, aparece en sótanos, pozos de minas y dentro de tuberías de piedra con una humedad moderada y una temperatura superior a 7°C. Evita cuevas muy húmedas.

La longitud corporal de la araña cavernícola grande Meta menardi es de 11 a 13 mm en los machos y de 14 a 17 mm en las hembras. Su color es generalmente bastante oscuro; el cefalotórax es pardo-rojizo, el abdomen marrón claro u oscuro, ambos con marcas negras. A menudo muestra dos manchas grandes. Las patas son pardas con anillos negros. A veces puede confundirse con la araña cavernícola menor Metellina merianae (Scopoli, 1763). Esta última es menor y de color más grisáceo. En cualquier caso, esta segunda especie construye telas mayores (con más hilos radiales y de captura) y por tanto es capaz de añadir a su dieta insectos de vuelo más poderoso. Otra especie emparentada, Meta bourneti Simon, 1922 es, por el contrario, tan grande como Meta menardi y de coloración similar. Aunque en Europa central sólo se conoce en enclaves aislados, en la península Ibérica Meta bourneti está más distribuida que Meta menardi y se encuentra también en provincias mediterráneas como Baleares, Cádiz, Málaga, Murcia y Tarragona.

Además de estas especies conspícuas, las cuevas subterráneas albergan una diversidad de arañas, de las cuales una proporción notable muestra claras adaptaciones a la vida cavernícola. Estas arañas son, excepto la ya mencionada Meta bourneti, normalmente mucho menores que las especies de Meta y no pueden por tanto confundirse con ellas.

La reproducción de estas especies de Meta tiene lugar por lo general a comienzos de verano. Tras el apareamiento, de mediados de julio a comienzos de agosto, la hembra construye un capullo, de 2 a 3 cm de diámetro, que cuelga de un hilo. El capullo contiene unos 200 a 300 huevos, que la hembra vigila hasta que muere, durante dos a tres meses. A finales de agosto el saco de huevos comienza a desintegrarse y las jóvenes arañitas se hacen visibles como pequeños puntos negros. Las arañitas no dejarán el capullo hasta la primavera siguiente. La prole sale entonces hasta la entrada de la cueva, donde pueden verse de días a semanas. Algunos de los jóvenes viajan hasta otros sistemas de cuevas; el resto permanece en su cueva natal. De este modo las poblaciones se mantienen y se propagan. La araña cavernícola grande Meta menardi alcanza 2 a 3 años de edad, en contraste con la mayor parte de las arañas nativas de Europa, que sólo viven un año.

La tela que construye la araña cavernícola grande es de tipo circular, de 20 a 30 cm, y con una abertura central. Puede considerarse muy rudimentaria y rara vez se usa para capturar presas. Meta menardi tiende a pasar mucho tiempo cerca de la pared de la cueva, donde caza cochinillas de la humedad, escarabajos, ciempieses, milpieses, mariposas y polillas invernantes y otros pequeños animales, incluidos algunos caracoles ocasionales. Es típico observar todas esas presas colgando de un hilo en la red. Este comportamiento de caza, desligado de la red -que era originalmente utilizada para capturar las presas- puede considerarse una adaptación conductual a la vida cavernícola.

Aunque la araña cavernícola grande Meta menardi construye telas de tipo circular, no pertenece a la misma familia que la araña de jardín. Por su gran tamaño, es uno de los animales cavernícolas más conspícuos de la zona templada. Estas arañas viven todo el año en cuevas, pozos de minas y sótanos excavados en la roca. Por ello, esta araña ha sido también elegida 'animal cavernícola del año 2012'. Así que esta araña representa a un gran número de animales que dependen de refugios libres de heladas asociados con las cavidades. La Sociedad Alemana de Investigadores de Cuevas y Sistemas Kársticos quiere mostrar, al elegir esta araña, que queda mucho por hacer en el estudio de los ecosistemas subterráneos y su fauna asociada (véase también  www.hoehlentier.de).

La elección conjunta de Meta menardi como animal cavernícola del año y como araña europea del año 2012 ilustra la excelente cooperación entre los investigadores de distintas disciplinas. Los investigadores de las arañas (aracnólogos) se basan en el conocimiento y experiencia local de los investigadores de las cuevas (espeleólogos), para aprender más sobre las especies presentes en hábitats subterráneos.
Mantén los ojos abiertos la próxima vez que visites una cueva: ¡la araña cavernícola grande está probablemente en las proximidades!

Texto original: Christoph Hörweg
Adaptación al español: Marcos Méndez


Contacto

España:
Marcos Méndez, Área de Biodiversidad y Conservación, Universidad Rey Juan Carlos, c/ Tulipán s/n., E-28933 Móstoles, Madrid, España
Correo electrónico: marcos.mendez@urjc.es

Alemania, Austria:
Mag. Christoph Hörweg, Museo de Historia Natural de Viena, 3. Departamento de Zoología, Burgring 7, A-1010 Viena, Austria
Correo electrónico: christoph.hoerwegnhm-wien.ac.at

Europa:
Dr. Milan Řezáč, Departmento de Zoología, Charles University, Vinicna 7, 128 44 Praha 2, República Checa
Correo electrónico: rezacvurv.cz

Países participantes

84 miembros del jurado de 24 países:
Albania, Alemania, Austria, Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, España, Finlandia, Francia, Gran Bretaña, Holanda, Hungría, Irlanda, Italia, Liechtenstein, Noruega, Polonia, Portugal, República Checa, Serbia, Suecia, Suiza.

Sociedades promotoras

 

Mapas de distribución

Europa (AraGes)
Europa (www.araneae.unibe.ch)
Europa (Fauna Europaea)
Gran Bretaña
Alemania
Benelux
República Checa

Fotos

spiderling.de
Wikimedia Commons
Wiki para el foro de arañas

Bibliografía

BELLMANN H. (2006): Kosmos-Atlas Spinnentiere Europas. 3. Auflage. Kosmos, Stuttgart. 304 S.
BLICK T., R. BOSMANS, J. BUCHAR, P. GAJDOŠ, A. HÄNGGI, P. VAN HELSDINGEN, V. RUZICKA, W. STAREGA & K. THALER (2004): Checkliste der Spinnen Mitteleuropas. Checklist of the spiders of Central Europe. (Arachnida: Araneae). Version 1. Dezember 2004. – Internet:www.arages.de/checklist.html#2004_Araneae (18.10.2011)
ECKERT R. & M. MORITZ (1992): Meta menardi (Latr.) und Meta merianae (Scop.): Zur Lebensweise und Verbreitung der beiden häufigsten Spinnen in den Höhlen des Harzes, des Kyffhäusers, Thüringens und des Zittauer Gebirges. – Mitteilungen aus dem Zoologischen Museum Berlin 68: 345-350 – doi:10.1002/mmnz.19920680217
HÄNGGI A., E. STÖCKLI & W. NENTWIG (1995): Lebensräume mitteleuropäischer Spinnen. Charakterisierung der Lebensräume der häufigsten Spinnenarten Mitteleuropas und der mit diesen vergesellschafteten Arten. – Miscellanea Faunistica Helvetiae 4: 1-459
HEIMER S. & W. NENTWIG (1991): Spinnen Mitteleuropas. Paul Parey, Berlin, Hamburg. 543 S.
HELSDINGEN P.J. VAN (2011) Araneae. In: Fauna Europaea Database (Version 2011.1). – Internet.  http://www.european-arachnology.org/reports/fauna.shtml (18.10.2011)
LEPORE E., A. MARCHIORO, M. ISAIA, M.J. BUEHLER & N.M. PUGNO (2012): Evidence of the Most Stretchable Egg Sac Silk Stalk, of the European Spider of the Year Meta menardi. – PLoS ONE 7: e30500 – doi:10.1371/journal.pone.0030500
NENTWIG W, T. BLICK, D. GLOOR, A. HÄNGGI & C. KROPF (2011): Spinnen Europas. Version 6.2011. – Internet:  http://www.araneae.unibe.ch (18.10.2011)
NOVAK T., T. TKAVC, M. KUNTNER, A.E. ARNETT, S.L. DELAKORDA, M. PERC & F. JANZEKOVIC (2010): Niche partitioning in orbweaving spiders Meta menardi and Metellina merianae (Tetragnathidae). – Acta Oecologica 36: 522-529 – doi:10.1016/j.actao.2010.07.005
NYFFELER M. & W.O.C. SYMONDSON (2001): Spiders and harvestmen as gastropod predators. – Ecological Entomology 26: 617-628 – doi:10.1046/j.1365-2311.2001.00365.x
PLATNICK N.I. (2011): The world spider catalog, version 12.0. American Museum of Natural History. – Internet:  http://research.amnh.org/iz/spiders/catalog (18.10.2011) – doi:10.5531/db.iz.0001
PÖTZSCH J. (1966): Notizen zur Ernährung und Lebensweise von Meta menardi Latr. (Araneae; Araneidae). – Abhandlungen und Berichte des Naturkundemuseums Görlitz 41(10): 1-24
SMITHERS P. (2005): The diet of the cave spider Meta menardi (Latreille 1804) (Araneae, Tetragnathidae). – The Journal of Arachnology 33: 243-246 – doi:10.1636/CT-05-2.1
STAUDT A. (2011): Nachweiskarten der Spinnentiere Deutschlands (Arachnida: Araneae, Opiliones, Pseudoscorpiones). – Internet:  http://spiderling.de/arages


 

domingo, 16 de septiembre de 2012

Algunos eventos y noticias biológicas para el mes de octubre del 2012

- Información sobre eventos y noticias relacionadas con la biología molecular y la bioquímica es posible encontrarla en el siguiente enlace: http://sebbm.es/
- Excursiones y rutas guiadas para la observación de aves en diferentes lugares de la geografía española se puede encontrar en el siguiente enlace de la Sociedad Española de Ornitología: http://www.seo.org/
- 1 al 3 de Octubre: Curso de "Dibujo Botánico". Nivel básico. 4ª edición. Organizado por el Real Jardín Botánico de Madrid, CSIC. Más información: http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/index.php
- 1 al 6 de Octubre: XXVIII Jornadas de la Sociedad Española de Paleontología, Valencia-Sóller. Más información: http://www.uv.es/28jornadassep/
- 2 de Octubre: Conferencia "Proyecto APOLO, la sensibilización ante los problemas ambientales", impartida por José María Hernández de Miguel. Organizada por al Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Más información: http://www.sam.mncn.csic.es/conferencias.php
- 5 de Octubre: Seminario "Understanding molecular recognition of carbohydrates: a kinetic approac" impartido por la Dra. Eva Muñóz, Madrid. Organizado por el Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC). Más información: http://www.csic.es/web/guest/home
- 8 de Octubre:  Seminario "Single stranded transposition and the Busy genome", impartido por el Prof. Mick Chandler, Madrid Organizado por el Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC). Más información: http://www.csic.es/web/guest/home 
- 23 de Octubre: Conferencia "Paleobiogeografía y deriva continental. Conmemoración del centenario de la teoría de la deriva continental por Alfred Wegener", impartida por Rolf Schroeder. Organizada por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Más información: http://www.sam.mncn.csic.es/conferencias.php



miércoles, 11 de julio de 2012

Algunos eventos y noticias biológicas para el mes de Agosto del 2012

- Eventos y noticias relacionadas con la bioquímica y la biología molecular pueden encontrarse en el siguiente enlace: http://sebbm.es/
- 19 de Agosto: Descenso ornitológico por el río Ebro para la observación de aves acuáticas. Organizado por SEO/Birdlife y ebroNAUTAS. Más información: http://www.seo.org/
- 31 de Agosto: Descenso ornitológico por el río Gállego para la observación de aves acuáticas. Organizado por SEO/Birdlife. Más información: http://www.seo.org/

miércoles, 20 de junio de 2012

Algunos eventos y noticias biológicas para el mes de Julio del 2012

- Algunos eventos y noticias relacionadas con la bioquímica y la biología molecular se pueden encontrar en el siguiente enlace: http://sebbm.es/
- 2 al 4 de Julio: Curso avanzado de ornitología de la Universidad Complutense de Madrid. Organizado por la SEO/Birdlife, Museo Nacional de Ciencias Naturales y Universidad Complutense de Madrid. Más información: http://www.seo.org/ 
- 3 de Julio: Ciclo de presentaciones conferencia con motivo de la inauguración de la exposición BIODIVERSIDAD. Organizado por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Más información: http://www.mncn.csic.es/index.jsp
- 9 al 13 de Julio: Curso de especialización "Modelos de distribución de especies de flora y fauna". Organizado por el Real Jardín Botánico de Madrid, CSIC y Universidad Complutense de Madrid. Más información: http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/
- 14 y 15 de Julio: Excursión al Valle del Alto Oja (La Rioja) para la observación de aves. Organizada por SEO/Birdlife y Spainbirds Nature Tours. Más información: http://www.seo.org/
- 18 de Julio: Excursión al Puerto del Cardoso (Madrid) para la observación de aves. Organizada por SEO/Birdlife y Spainbirds Nature Tours. Más información: http://www.seo.org/


jueves, 24 de mayo de 2012

Algunos eventos y noticias biológicas para el mes de Junio del 2012


- Noticias y eventos relacionados con la biología molecular se pueden encontrar en el siguiente enlace: http://www.sebbm.es/
- 28 de Mayo al 6 de Junio: Curso "Histoquímica vegetal". Organizado por el Instituto de Ciencias Agrarias (CSIC) y Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC). Más información: http://www.csic.es/web/guest/home
- 1 de Junio: Seminario-conferencia "A plea for process in the study of population differentiation and speciation". Más información: http://www.mncn.csic.es/index.jsp
- 1 al 3 de Junio: Taller "Conservación de Quebrantahuesos y rapaces pirenaicas (Huesca)". Organizado por SEO/Birdlife Aragón y la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos. Más información: http://www.seo.org/
- 1 al 3 de Junio: Curso "Identificación de mariposas diurnas de la Comunidad de Madrid". Más información: http://www.seo.org/
- 2 y 3 de Junio: Curso "Iniciación al anillamiento científico de aves, Reserva Natural de Riet Vell, Delta del Ebro (Tarragona)". Organizzado por SEO/Birdlife. Más información: http://www.seo.org/
- 2 al 14 de Junio: Curso avanzado de ornitología de la Universidad Complutense de Madrid. Organizado por SEO/Birdlife, Universidad Complutense y Museo de Ciencias Naturales de Madrid. Más información: http://www.seo.org/
- 3 de Junio: Excursión ruta con las aves por Zaragoza. Organiza por SEO/Birdlife. Más información: http://www.seo.org/
- 5 de Junio: Conferencia "Coevolución e interraciones planta-animal: su importancia en la génesis de la biodiversidad". Organizada por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Más información: http://www.mncn.csic.es/index.jsp
- 8 al 10 de Junio: Curso "Identificación aves rapaces". Organizado por SEO/Birdlife. Más información: http://www.seo.org/
- 15 de Junio: Seminario-conferencia "The relative merits of chance and ecology in shaping speciation patterns in a neotropical fish clade". Más información:  http://www.mncn.csic.es/index.jsp
- 17 de Junio: Descenso ornitológico por el río Gállego (Aragón). Organizado por SEO/Birdlife. Más información: http://www.seo.org/
- 21 al 24 de Junio: Curso "Legislación ambiental y la conservación de aves y hábitats". Organizado por SEO/Birdlife. Más información: http://www.seo.org/
- 22 de Junio: Seminario-conferencia de investigación "Climate forced extinctions of ectothermic vertebrates and successional changes in plants". Más información: http://www.mncn.csic.es/index.jsp
- 26 de Junio: Conferencia "Cara y cruz de la medicina en medio aislado, difícil y hostil". Organizada por el Real Jadin Botánico de Madrid. Más información: http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/
- 29 de Junio al 2 de Julio: XIII Jornadas del Grupo Ibérico de Aracnología (GIA) en el Parc Natural de la Garrotxa (Girona). Organizadas por el GIA. Más información: http://www.sea-entomologia.org/gia/web_intro_es.html