"La naturaleza es grande en las grandes cosas, pero es grandísima en las más pequeñas" Saint-Pierre (1737-1814)

martes, 6 de noviembre de 2012

Algunos eventos y noticias biológicas para el mes de diciembre del 2012



Noticia: La ballena más rara del mundo, la picuda de pala dentada, vista por primera vez

Dos ejemplares de una ballena casi desconocida para la ciencia han sido hallados por primera vez después de que una madre y su cría, un macho, quedaran atrapados y murieran en una playa de Nueva Zelanda, según un informe publicado en el último número de la revista Current Biology, que ofrece la primera descripción completa del cetáceo.
Se trata de la ballena picuda de pala dentada (Mesoplodon traversii), una especie conocida previamente sólo gracias a unos cuantos huesos. El descubrimiento es la primera evidencia de que esta ballena no está extinguida y sirve como recordatorio de lo poco que se sabe aún acerca de la vida en el océano, tal y como señalan los científicos.
Los resultados también ponen de relieve la importancia de la tipificación del ADN y de colecciones de referencia para la identificación de especies raras. "Esta es la primera vez que esta especie, una ballena de más de cinco metros de longitud, ha sido vista como una muestra completa, y tuvimos la suerte de encontrar dos de ellos", explica Rochelle Constantino, de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda). 


sábado, 3 de noviembre de 2012

Noticia: 'Tree of life' constructed for all living bird species


Virginia Gewin
“This is the first dated tree of life for a class of species this size to be put on a global map,” says study co-author Walter Jetz, an evolutionary biologist at Yale University in New Haven, Connecticut.
 
But the endeavour is also controversial, owing to the large number of species for which no sequence data are available. “This is a conceptually brilliant attempt to link space with time while crafting a complete phylogeny,” says Trevor Price, an evolutionary biologist at the University of Chicago in Illinois. “But there are almost certainly introduced artefacts by lacking one-third of the sequences used to create it.”
 
Jetz and his colleagues built on an extensive phylogenomic study, published in 2008, to divide bird species into 158 clades, well-established groups believed to have evolved from a common ancestor. Using ten fossils, the researchers dated and anchored that backbone, and placed all the living species on the tree, starting with the roughly 6,600 for which genetic information was available.
 
For the remaining 3,330 species for which no genetic data were available, the researchers used specific constraints — such as membership in the same genus — to identify where species would most likely be placed in the tree. They then created thousands of possible tree configurations and modeled estimates of speciation and extinction rates for each one to account for the uncertainty. The researchers found that although rapid radiations have occurred throughout time and space, the rate of speciation has sharply increased over the past 40 million years.
 
Some scientists question the finding. “For a tree this size, any small systematic biases in assumptions, integrated over 10,000 species, may result in the detection of trends that simply didn’t exist,” says Mark Pagel, an evolutionary biologist at the University of Reading, UK. But when the researchers repeated the analysis using only species for which genetic data exists, they saw roughly the same pattern.
 
The researchers also found some unexpected geographical patterns. “Counter to popular explanations, diversification rate does not vary with latitude,” says Jetz. Instead, the rate varies by longitude, being faster in the Western than in the Eastern Hemisphere.
 
Species diversify over time, but it's difficult to account for a species past movements without complete fossil evidence. As a result, the model links a species' diversification rate to its present location — rather than to the time when the species originated, when climate and species distribution might have been very different. “This paper makes an attempt to account for how species disperse, but we aren’t quite there yet,” says Price. More fossils will be needed to verify past movements.
 
Nonetheless, Jetz says that he expects the tree will stand the test of time. “As more sequence data are added, some details will change, but I can’t really imagine a case where any of the core findings are turned upside down,” he says. “This is certainly not the last word on phylogeny of birds. We hope it will trigger additional efforts to continue improving our understanding of the avian tree of life.”
 
Más información: 

miércoles, 31 de octubre de 2012

Noticia: Descritas en Asia cuatro nuevas especies de salamandras


              



Un equipo de investigadores con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha identificado cuatro nuevas especies de Onychodactylus, un género único de salamandras asiáticas. Los científicos las han descrito tras realizar la revisión taxonómica de este género tan particular de salamandras, que no tienen pulmones y, a diferencia del resto, presentan uñas en los dedos.
El trabajo, publicado en la revista Zootaxa, permitirá a los investigadores profundizar en la historia evolutiva de este grupo del este de Asia. “Este estudio pone en evidencia de nuevo lo poco que conocemos la diversidad del planeta y sienta las bases de su conservación futura”, destaca el investigador del CSIC en el Museo Nacional de Ciencias Naturales David Vieites. La investigación se llevó a cabo entre 2003 y 2010 en zonas poco exploradas de Japón, Corea del Sur, China y Rusia.
Los científicos, que han realizado un análisis morfológico de especímenes y otro genético, todavía tienen que profundizar en el conocimiento de la biología de estas nuevas especies. Según Vieites, el hallazgo sugiere que ha habido más diversificación de la que se creía: “Nuestros trabajos de campo en Asia nos han permitido observar que existía cierta diversidad morfológica dentro de las dos especies de Onychodactylus descritas hasta ahora. Los resultados han confirmado que esa diversidad se corresponde con más especies de las que se conocían”.
El estudio aporta luz al tipo de evolución que han sufrido estas salamandras, marcada por la pérdida de los pulmones, todo un misterio al tratarse de vertebrados. “La comparación de las especies de este grupo de salamandras con otras sin pulmones nos permitirá conocer mejor sus mecanismos respiratorios alternativos con posibles aplicaciones médicas en un futuro”, explica el investigador del CSIC.  
Nikolay A. Poyarkov, Jr., Jing Che, Mi-Sook Min, Masaki Kuro-o, Fang Yan, Cheng Li, Koji Iizuka y David R. Vieites. Review of the systematics, morphology and distribution of Asian Clawed Salamanders, genus Onychodactylus (Amphibia, Caudata: Hynobiidae), with the description of four new species. Zootaxa.
 Más información en: http://www.csic.es/web/guest/home;jsessionid=947A0815580783CCFF18CC80EEE53078

lunes, 29 de octubre de 2012

Noticia: Investigadores del CSIC descubren en Doñana herramientas del Neolítico

Investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) han dirigido una investigación en la que se ha recuperado cerca de 20 piezas del Neolítico, con unos 5.500 años de antigüedad. El hallazgo se llevó a cabo en los alrededores de la Vera de Doñana, espacio situado dentro de la Reserva Biológica que custodia el CSIC en el Parque Nacional. El hallazgo demostraría, según los investigadores, que hubo actividad humana en Doñana varios siglos antes de lo que se pensaba. Los investigadores del CSIC han hallado un hacha pulimentada en buen estado de conservación y varios trozos de cerámica y nudos de sílex.
“Es la primera vez que se describe en este espacio natural la presencia de restos neolíticos. Las piezas demuestran que la actividad humana en Doñana es mucho más antigua de lo que se pensaba”, destaca el investigador del CSIC y director de la Estación Biológica de Doñana Juan José Negro, que forma parte del grupo de investigadores que ha realizado el hallazgo.
Entre las piezas halladas se encuentran restos de cerámica con elementos decorativos y núcleos y otros trozos de herramientas elaboradas con sílex. “El hallazgo más significativo es un hacha pulimentada, encontrada en buen estado de conservación. Los núcleos son una especie de cantos rodados de sílex que los antiguos pobladores golpeaban para obtener de ellos pequeñas láminas que usaban como cuchillas. Varias de estas cuchillas insertadas en un trozo de madera o hueso podían convertirse, por ejemplo, en una sierra muy útil para múltiples tareas”, detalla Negro.
Todas las piezas fueron halladas en superficie, sin realizar ningún tipo de excavación. En estos momentos, el objetivo inmediato es solicitar las autorizaciones pertinentes para realizar un estudio geoarqueológico que incluya prospecciones sistemáticas en superficie.
“Las piezas no necesariamente pudieron haber pertenecido a individuaos asentados en Doñana, sino que también podrían ser de miembros de asentamientos en el entorno de la Bahía de Cádiz, que se desplazaran a la zona para cazar, pescar y mariscar”, detalla el investigador del CSIC.  

Una investigación internacional

En el grupo de investigadores también se encontraba el paleontólogo y director del Museo de Gibraltar Clive Finlayson, el ex director del Museo Arqueológico del Puerto de Santa María, Francisco Giles, y el catedrático de Arqueología en la Escuela Superior de Conservación y Restauración de Madrid, Santiago Valiente Cánovas.
Investigadores de la Estación Biológica de Doñana del CSIC participan en Gibraltar Cave Project, iniciativa internacional que compara las similitudes del actual ecosistema de Doñana con el que se presentaba en Gibraltar en la época en la que los neandertales lo habitaron. 
Más información:

http://www.csic.es/web/guest/home?p_p_id=contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet&p_p_lifecycle=1&p_p_state=maximized&p_p_mode=view&p_p_col_id=column-1-2&p_p_col_count=2&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_struts_action=%2Fcontentviewer%2Fview&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_nodeRef=workspace%3A%2F%2FSpacesStore%2F6cbf9bbb-7ec9-4e8b-991e-feea8a800010&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_gsa_index=false&_contentviewerservice_WAR_alfresco_packportlet_title=noticias&contentType=news