"La naturaleza es grande en las grandes cosas, pero es grandísima en las más pequeñas" Saint-Pierre (1737-1814)

martes, 11 de marzo de 2014

I Exposición de Fotografía Científica 2010

Hace cuatro años mi compañero de carrera y amigo Fran y yo mismo (Javier), iniciamos un proyecto de construcción de un blog con temática sobre aspectos distintos de la biología, noticias, artículos de opinión, etc.

Estuvimos mucho tiempo paseando por el monte y haciendo multitud de fotografías a la naturaleza y a todos los seres que habitan en ella.

Entre estas fotografías destacan las que presentamos a un concurso de fotografía científica, cuyo resultado los organizadores del mismo pasado unos cuantos años, han recopilado en este breve vídeo.

Saludos y disfruten del mismo.



domingo, 9 de marzo de 2014

Algunos eventos y noticias biológicas en el mes de abril del 2014

- Todas las actividades (excursiones, cursos, jornadas, etc.) organizadas por la Sociedad Española de Ornitología (SEO/Birdlife) se pueden encontrar en la siguiente dirección: https://www.seo.org/agenda-calendario/

- Diversas conferencias organizadas por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales se pueden encontrar en la siguiente dirección: http://www.sam.mncn.csic.es/conferencias.php

- Diversas cursos organizados por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales se pueden encontrar en la siguiente dirección: http://www.sam.mncn.csic.es/cursos_seminarios.php

- Cursos on-line organizados por la Sociedad Española de Microbiología "Microbiología y conservación de cosméticos" y "Biotecnología  y seguridad microbiológica de los alimentos". Más información: http://www.semicrobiologia.org/sec/formacion.php

- 1 y 3: Conferencias "Personajes célebres en la botánica" impartidas por la Sociedad de Amigos del Real Jardín Botánico. Organizadas por el Real Jardín Botánico y la Sociedad de Amigos del Real Jardín Botánico. Más información: http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin

- 3 y 4: Ramon Areces Foundation International Symposium 'Cell Proliferation and Genome Integrity'. Organizado por la Sociedad Española de Microbiología. Más información: http://www.semicrobiologia.org/sec/congresos.php

- 6, 13 y 27: Taller fin de semana "Los aromas del bosque". Organizados por el Real Jardín Botánico. Más información: http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin

- 7 al 10: 3rd Multistep Enzyme Catalyzed Processes (MECP14). Organizado por la Sociedad Española de Microbiología. Más información: http://www.semicrobiologia.org/sec/congresos.php

- 7 al 11: Advanced course on Ecotoxicology of amphibians and reptiles: from theory to practice. Organizado por la Asociación Herpetológica Española. Más información: http://www.herpetologica.es/actualidad/agenda

- Del 14 al 20: Talleres de semana santa "Descubre los montes" y "Bosques del mundo". Organizados por el Real Jardin Botánico. Más información: http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin







martes, 4 de marzo de 2014

Extremadura, siempre natural y pura.


      La Comunidad Autónoma de Extremadura representa una de las zonas menos industrializadas y más naturales que todavía se conservan en el occidente europeo, con grandes áreas de aguas interiores, montes y zonas protegidas por distintas normativas (desde nivel regional hasta nivel europeo). No olvidemos que entre sus tierras encontramos gran número de especies ibéricas de animales y plantas que se encuentran en peligro de extinción o que son vulnerables a la alteración de sus hábitats. Por otra parte el gran tamaño de la región y su dispersión poblacional hace que existan auténticos lugares de encanto en donde la naturaleza es la clara protagonista. Pues bien todo este patrimonio natural, puede estar en peligro a medio y largo plazo si fomentamos un desarrollo de la región desequilibrado. Hagamos un poco de historia.

           A Extremadura, debido a su retraso histórico en relación con el resto del Estado, durante todo el s. XX se le concedió una serie de infraestructuras de desarrollo y de industrialización con el fin de sacar a la región de ese retraso, favorecer el empleo y fomentar la salida de la dependencia que se tenía del campo (durante gran parte del s. XX la inmensa mayoría de la población extremeña vivía del sector primario, porcentaje que a día de hoy sigue siendo elevado en comparación con la media nacional del sector).

           Se construyeron embalses por toda la cuenca del río Tajo y Guadiana que son los ríos que vertebran la región, de hecho casi todo el río Tajo desde que entra en Extremadura hasta que sale por Portugal se encuentra embalsado. Estos embalses llevaron consigo la creación de pueblos nuevos en zonas de regadío fértiles. Se construyeron y modernizaron las vías de comunicación terrestres, aún así hay pueblos y parajes de difícil acceso todavía por el norte cacereño. Hasta este momento son obras que eran necesarias para que Extremadura diera un fuerte impulso a su desarrollo.

           OJO…la intervención por parte del hombre en la naturaleza extremeña ha existido y existe en la gran mayoría de su territorio gracias a la coexistencia de las dehesas, ese ecosistema agrosilvopastoril del que viven muchas familias y personas, que compatibiliza el aprovechamiento del monte por el Homo sapiens con la conservación del entorno.

           En ese proceso de impulso desmesurado del desarrollo a una región cuyo valor más importante es el medio natural y cultural que alberga, se creó por una parte una Central Nuclear (en el municipio cacereño de Almaraz) y relativamente cerca de una de las joyas de la corona de la naturaleza extremeña (el Parque Nacional de Monfragüe), y por otra parte grandes industrias como la Siderúrgica Balboa en el pueblo de Jerez de los Caballeros o la Cementera Balboa entre los municipios de Alconera y Burguillos del Cerro, ambas en la provincia de Badajoz. Estas industrias evidentemente presentan un problema de impacto visual importante, y a día de hoy han cerrado o están viviendo situaciones muy críticas debido a la grave crisis en la que estamos inmersos.

            La gente puede pensar que ¿por qué no van a tener derecho a tener este tipo de infraestructuras en la región?, y la respuesta es simple, porque no pintan nada en una región como la extremeña. Esto no quiere decir que no lleguen los mismos bienes y servicios que a las otras comunidades (todo el mundo tiene internet, whatssap, redes sociales, ropa de marca, equipos informáticos, coches potentes, etc.), sino que el desarrollo de la región tiene que ir compaginado con la conservación de la naturaleza (que por otra parte ofrece anualmente a las arcas de Extremadura un dinero nada despreciable).

            Siguiendo con el despropósito en la región hace años se intentó establecer una Refinería de Petróleo, como lo oyes, en los alrededores del municipio pacense de Los Santos de Maimona, con todo lo que deriva el tener que construir un gasoducto que trajera dicha materia prima atravesando las comunidades autónomas de Andalucía y Extremadura para llegar hasta dicho lugar. Lo grave de todo es que en los límites del Parque Nacional de Doñana (Huelva) se encontraba el puerto en donde se recogería la materia prima procedente de países africanos. ¡Pensad en el despropósito de proyecto!, al final se analizó la situación con cordura en el Ministerio de Medio Ambiente de la época (en cada legislación dicho ministerio cambia de nombre) y se rechazó la puesta en práctica de tal proyecto. La gente de la zona más concreta pensaba que crearían puestos de trabajo, y evidentemente así es, no va a funcionar sola la refinería, pero las preguntas que habría que hacerse son si ¿todo vale? y ¿a costa de qué se pretendía construir un mastodonte de este tipo en una región como la nuestra?

             Seguimos con más despropósitos de gente iluminada en Extremadura. Hace unos días ha salido el asunto del complejo “Isla Valdecañas” localizado a orillas del Embalse cacereño de Valdecañas. Suponía un complejo turístico como cualquiera de los que hay en plena línea de playa con urbanizaciones, campos de golf, pistas de padel y un lujo para quién se lo pudiera permitir. Lo grave de todo es que este proyecto se ha llevado a cabo en una zona protegida a nivel europeo, ya que es una Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA). Pues bien todos los tribunales de justicia le han dado la razón a los conservacionistas e incluso desde la Unión Europea, pero está claro que los partidos políticos y las instituciones extremeñas apostaron por tal proyecto en el que se han invertido decenas de millones de euros, y ahora deben de destruirlo y restablecer la zona a la situación anterior (algo que por otra parte es casi imposible).

             Para acabar, hace también pocos días se aprobó el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional de Monfragüe como su instrumento de planificación y gestión. En tal documento se da luz verde a permitir el fomento de la llegada de turistas de naturaleza (con la esperanza de superar los 300000 visitantes del último año) con lo que ello supone de presión antrópica para los ecosistemas del lugar; se permite el uso público relacionado con excursiones, guías motorizadas y bicicleta por senderos del parque y lo más grave la posibilidad de navegación en determinadas zonas del interior con fines interpretativos. También apuestan fuertemente por la implicación de los lugareños en su conservación y aprovechamiento, así como medidas de gestión cinegética en cuanto la población de ungulados sea demasiado elevada.

             Como reflexión personal, para ir acabando, es necesario una buena gestión de la naturaleza y el medio ambiente tan diverso y rico que tiene Extremadura, fomentando la participación social de los ciudadanos, fomentando la educación ambiental desde las escuelas e institutos, y no anteponiendo el desarrollo y la economía “de aquí vale todo” a la conservación natural que junto a la riqueza cultural y monumental, hacen de esta región un lugar adecuado para desarrollarse como persona sin perder esa relación íntima y de conexión con nuestra madre naturaleza. 

Javier Alameda Lozano






domingo, 9 de febrero de 2014

Algunas noticias y eventos biológicos para el mes de marzo del 2014

- En la página web de la Sociedad Española de Ornitología SEO/Birdlife (http://www.seo.org/) se puede encontrar información sobre cursos, excursiones, exposiciones y prácticas de anillamiento de aves durante el mes de marzo.

- Del 28 de febrero y hasta el 17 de marzo: Exposición sobre biodiversidad en las Islas Baleares. Organizada por Proyecto Ciudad Ciencia (CSIC-Obra Social "la Caixa") y Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia. Más información: http://www.csic.es/web/guest/agenda

- A partir de marzo y hasta mayo formación continua on-line organizada por la Sociedad Española de Microbiología. Los cursos son: "Microbiología y Conservación de Cosméticos (MCC)" y "Biotecnología y seguridad microbiológica de los alimentos (BSMA)". Más información: http://www.semicrobiologia.org/sec/formacion.php

- 4: Conferencia "Los Ammonites del Cretácico Inferior de la parte oriental de la Cordillera Bética". Organizada por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Más información: http://www.sam.mncn.csic.es/conferencias.php

- 5: Presentación del nuevo portal de datos de GBIF Internacional. Más informaciónhttp://www.gbif.es/formaciondetalles.php?IDForm=123

- 8 y 9: XIV Curso de Iniciación a la Ornitología en Sevilla. Organizado por Museo Casa de la Ciencia de Sevilla (CSIC). Más información: http://www.csic.es/web/guest/agenda

- 10 y 11: Los estudios de colecciones: Una herramienta para la conservación de colecciones de arte gráfico y fotográfico. Organizada por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Más información: http://www.sam.mncn.csic.es/cursos_seminarios1.php?idcursosimi=57

- 23: Conferencia "El Laboratorio de Restauración y la Colección de Paleontología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN)". Organizada por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Más información: http://www.sam.mncn.csic.es/conferencias.php

- 23 al 27: 12th European Conference on Fungal Genetics. Organizada por la Sociedad Española de Microbiología en Sevilla. Más información: http://www.semicrobiologia.org/sec/congresos.php

- 25 y 26: Bases de datos de colecciones y GenBan. Más información: http://www.gbif.es/formaciondetalles.php?IDForm=125


- 26:Conferencia sobre el Tejo por D. Emilio Blanco y D. Fernando Vasco, fundadores de la Asociación Amigos del Tejo. Organizada por la Sociedad de Amigos del Real Jardín Botánico. Más información: http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/contenido.php?Pag=143&tipo=agenda&cod=1700


martes, 14 de enero de 2014

¿POR QUÉ REBAUTIZAR AL HOMO SAPIENS COMO HOMO DESASTROSUS?

¡Vaya con la pregunta!

Está claro que el hombre (actual Homo sapiens) no ha sabido o no ha querido comportarse de forma respetuosa con sus semejantes y con el resto de la naturaleza a la cual pertenece desde que ocurrió hace unos 8000-12000 años aproximadamente en varios lugares del mundo un gran cambio para el ser humano. Este cambió supuso modificar sus hábitos de vida, su sociedad y su comportamiento. Me estoy refiriendo al periodo del Neolítico que supuso el cambio de vida nómada a sedentaria, la aparición de la domesticación y de los núcleos urbanos estables (pueblos y ciudades), las civilizaciones, el reparto o especialización en los oficios o trabajos y la división de la sociedad en estamentos o clases concretas. Posteriormente apareció el dinero, para sustituir al trueque de productos, que fue el mayor desastre de la historia de la humanidad como bien sabemos ahora. Hasta ese momento no parece haber problemas entre el ser humano, reitero Homo sapiens, y el resto del entorno en el que vive.

A partir de ese momento, sentimientos, pensamientos y conductas que durante miles y decenas de miles de años de existencia del ser humano anatómicamente moderno, se habían solucionado mediante sus mini-sociedades, saltaron por los aires. Por supuesto que había conflictos territoriales y por ocupar nichos ecológicos vacíos (acceso a los alimentos y el agua, acceso a la reproducción) entre tribus y grupos próximos, quizás hasta actos de canibalismo, como es sabido de otras especies del género Homo, pero no se llegaba al nivel de deshumanización y de destrucción que conocemos en la actualidad (que fuerte eh…!!).

Con el desarrollo de las civilizaciones, los excedentes de producción y la aparición del dinero, aumentaron las ansias de poder del ser humano frente a otros semejantes y frente a nuestra madre tierra. Se sucedieron guerras a lo largo de la historia reciente que provocaron millones de muertos directos y muchos millones más de muertos de hambre, refugiados, desplazados y gente desposeída de sus tierras y riquezas por otros individuos de su misma especie sin ninguna compasión ni miramiento. No puedo dejar de apuntar que una gran mayoría de las guerras ocurridas a lo largo de la historia se han producido por motivos religiosos y expansionistas…OJO.

Se creó un mundo desigual en el que unos viven bien y otros apenas malviven, y lo malo de todo que los conceptos de desigualdad, competencia e injusticia se labraron también desde el punto de vista científico a partir del s. XIX con las obras de Charles Darwin a la que muchos dieron la excusa para proclamar que el mundo es desigual, las sociedades humanas son desiguales porque es una norma NATURAL. Como existe competencia en la naturaleza, existe competencia en el hombre y las sociedades ricas deben de posicionarse en una situación de privilegio con respecto a otras. En estas palabras alguien puede intuir una cierta superioridad de algunos humanos en relación a otros.

Pues bien, el ser humano desde la revolución industrial del s. XIX, que coincide por otra parte en el tiempo con esas ideas acerca de la naturaleza, se ha encargado de destruirse a sí mismo y a su entorno, pero cierto es que la población mundial sigue aumentando de forma exponencial aunque no sabemos hasta cuando (hasta que se lo permitan los recursos y si no se hará una guerra mundial para eliminar población o se creará una pandemia mortal…así de duro y de crudo).

Si volvemos a la pregunta inicial, ¿por qué cambiarle el nombre a nuestra especie? Pues porque se lo tiene merecido.

Homo sapiens, significa etimológicamente hombre sabio, y se puede justificar este nombre en que tiene razón que ha sido la especie animal que ha conseguido evolucionar de una forma especial, adquiriendo “cierta racionalidad” y sobretodo un lenguaje articulado que le hace distinguirse del resto. Es preciso apuntar que ahora en el s. XXI ya quisiéramos tener la sabiduría de nuestros antepasados o de las civilizaciones mediterráneas como la griega o la romana, o la árabe, o las civilizaciones orientales china o japonesa que sabían mucho más que ahora de casi todo y sin apenas tener tecnologías a su alcance. Ahora tenemos mucha tecnología pero poco desarrollo del encéfalo, por eso la tecnología sustituye funciones que debería de realizar el cerebro.

Mi propuesta a todos los científicos actuales, a las comunidades científicas, al Código Internacional de Nomenclatura Zoológica y a la ONU, es el de cambiar el nombre de nuestra especie por Homo desastrosus, teniendo en cuenta la evolución negativa que ha llevado el ser humano desde el Neolítico que se puede resumir en:

- Para sus congéneres muerte, destrucción y hambre.

- Para la naturaleza, destrucción de ecosistemas, contaminación de aires y mares, eliminación de especies, desertización y desertificación, y lo más grave, la manipulación de la naturaleza a sabiendas que eso será una empresa imposible SIEMPRE.

Hay una cosa importante que ha olvidado el ser humano, y es que como animal que es, se rige por las mismas leyes naturales, científicas y universales; físicas, químicas y biológicas que afectan a todos los seres vivos. Y el día que la naturaleza se levante contra él será implacable en recuerdo a tanto daño causado por el nuevo Homo desastrosus.

Javier Alameda Lozano

jueves, 9 de enero de 2014

Algunos eventos y noticias biológicas para el mes de febrero del 2014

- En la sección de agenda de la página web de la Sociedad Española de Ornitología se pueden encontrar multitud de actividades relacionadas con las aves y la naturaleza, como cursos, excursiones, talleres, etc. Más información: http://www.seo.org/
- 11: Conferencia "Evolución por selección natural" impartida por Juan Moreno Klemming. Organizada por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Más información:
- 24, 26 y 28: Curso "Conceptos, métodos y praxis en técnicas de regresión. Aplicación a las ciencias naturales" impartido por Luis M. Carrascal. Organizado por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Más información:
- 27 Febrero al 1 de Marzo: 6th Advances Against Aspergillosis. Madrid. Organizado por la Sociedad Española de Microbiología. Más información: http://www.AAA2014.org



 

domingo, 8 de diciembre de 2013

Algunos eventos y noticias biológicas para el mes de enero del 2014

Actividades relacionadas con la ornitología, especialmente excursiones a diferentes lugares de la Península para la observación y estudio de aves, pueden encontrarse en el siguiente enlace (http://www.seo.org/agenda-calendario-home/)

- 10: Conferencia "La historia de la llegada del esqueleto del Diplodocus al Museo Nacional de Ciencias Naturales" impartida por Begoña Sánchez Chillón y Adán Pérez García. Organizada por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Más información: http://www.sam.mncn.csic.es/conferencias.php

- 14: Conferencia "Cómo se investiga un dinosaurio: Demandasaurus darwini" impartida por Fidel Torcida Fernández-Baldor. Organizada por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Más información: http://www.sam.mncn.csic.es/conferencias.php

- 20 al 25: Curso teórico-práctico de nomenclatura zoológica impartido Miguel Angel Alonso Zarazaga. Organizada por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Más información: http://www.sam.mncn.csic.es/cursos_seminarios.php

- 22 al 24: Curso práctico de Iniciación al Uso de la Supercomputación Aplicada al Alineamiento y Secuenciación de Genomas. Organizado por la Sociedad Española de Microbiología y la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular. Más información: http://www.semicrobiologia.org/sec/cursos.php