"La naturaleza es grande en las grandes cosas, pero es grandísima en las más pequeñas" Saint-Pierre (1737-1814)

jueves, 27 de enero de 2011

Identificación familias de plantas vasculares ibéricas IV

ANGIOSPERMAE

Grupo 2: Plantas terrestres o acuáticas que enraizan en el sustrato; perianto petaloide,
con 1 ó 2 verticilos similares en forma, tamaño, color y textura.

- Familia Rafflesiaceae: Plantas sin clorofila; hojas reducidas a escamas.

- Familia Cactaceae: Plantas con clorofila; hojas no reducidas a escamas, a veces ausentes en
la antesis. Plantas sin hojas; tallos formados por artejos carnosos, foliáceos, eriza dos de fascículos de espinas.

- Familia Smilacaceae: Plantas con clorofila; hojas no reducidas a escamas, a veces ausentes en la antesis. Plantas trepadoras, con zarcillos; hojas persistentes, hastadas o acorazonadas en la base; de ordinario con tallos y hojas espinosos.

- Familia Magnoliaceae: Plantas con clorofila; hojas no reducidas a escamas, a veces ausentes en la antesis. Flores con más de 12 estambres. Árbol; hojas simples, lobuladas, truncadas en el ápice.

- Familia Ranunculaceae: Plantas con clorofila; hojas no reducidas a escamas, a veces ausentes en la antesis. Flores con más de 12 estambres. Hierba o arbusto; hojas compuestas o simples, pero no truncadas en el ápice.

- Familia Rosaceae: Plantas con clorofila; hojas no reducidas a escamas, a veces ausentes en
la antesis. Flores con menos de 12 estambres. Flores agrupadas en glomérulos ± ovoides, no rodeados por un involucro de brácteas.

- Familia Polygonaceae: Plantas con clorofila; hojas no reducidas a escamas, a veces ausentes en la antesis. Flores con menos de 12 estambres.Flores no agrupadas en glomérulos, o dispuestas en un capítulo rodeado por un involucro de brácteas. Flores con ovario supero. Perianto con 3-4 segmentos.

- Familia Aizoaceae: Plantas con clorofila; hojas no reducidas a escamas, a veces ausentes en la antesis. Flores con menos de 12 estambres.Flores no agrupadas en glomérulos, o dispuestas en un capítulo rodeado por un involucro de brácteas. Flores con ovario supero. Perianto con 3-4 segmentos. Segmentos del perianto soldados, al menos en la base. Estambres reunidos en parejas, que se sitúan alternando con los pétalos; plantas papilosas.

- Familia Thymelaeaceae: Plantas con clorofila; hojas no reducidas a escamas, a veces ausentes en la antesis. Flores con menos de 12 estambres.Flores no agrupadas en glomérulos, o dispuestas en un capítulo rodeado por un involucro de brácteas. Flores con ovario supero. Perianto con 3-4 segmentos. Segmentos del perianto soldados, al menos en la base. Arbustos; flores con 8 estambres insertados en el tubo del perianto en 2 filas.

- Familia Rhamnaceae: Plantas con clorofila; hojas no reducidas a escamas, a veces ausentes en la antesis. Flores con menos de 12 estambres.Flores no agrupadas en glomérulos, o dispuestas en un capítulo rodeado por un involucro de brácteas. Flores con ovario supero. Perianto con 3-4 segmentos. Segmentos del perianto soldados, al menos en la base. Árboles o arbustos; flores con 4-5 estambres que alternan con los segmentos del perianto.

- Familia Butomaceae: Plantas con clorofila; hojas no reducidas a escamas, a veces ausentes en la antesis. Flores con menos de 12 estambres.Flores no agrupadas en glomérulos, o dispuestas en un capítulo rodeado por un involucro de brácteas. Flores con ovario supero. Perianto con más de 4 segmentos. Flores con varios carpelos, libres o casi. Plantas acuáticas; hojas triquetras, lineares, todas básales; inflorescencia en umbela terminal.

- Familia Phytolaccaceae: Plantas con clorofila; hojas no reducidas a escamas, a veces ausentes en la antesis. Flores con menos de 12 estambres.Flores no agrupadas en glomérulos, o dispuestas en un capítulo rodeado por un involucro de brácteas. Flores con ovario supero. Perianto con más de 4 segmentos. Flores con varios carpelos, libres o casi. Plantas terrestres; hojas planas, ovales, caulinares; inflorescencias en racimos opuestos a las hojas.

- Familia Pontederiaceae: Plantas con clorofila; hojas no reducidas a escamas, a veces ausentes en la antesis. Flores con menos de 12 estambres.Flores no agrupadas en glomérulos, o dispuestas en un capítulo rodeado por un involucro de brácteas. Flores con ovario supero. Perianto con más de 4 segmentos. Flores con 1 sólo carpelo o con varios claramente soldados entre sí. Plantas acuáticas; hojas hastadas, con pecíolo envainante, tanto o más largo que la lámina; flores zigomorfas.

- Familia Agavaceae: Plantas con clorofila; hojas no reducidas a escamas, a veces ausentes en la antesis. Flores con menos de 12 estambres.Flores no agrupadas en glomérulos, o dispuestas en un capítulo rodeado por un involucro de brácteas. Flores con ovario supero. Perianto con más de 4 segmentos. Flores con 1 sólo carpelo o con varios claramente soldados entre sí. Flores con 6 segmentos en el perianto. Hojas de l m o más de longitud, agrupadas formando una roseta en la
base, rígidas gruesas, muy fibrosas y de ordinario punzantes; tallo robusto; flores blanquecinas en grandes panículas de hasta 1 m o más de longitud.

- Familia Liliaceae: Plantas con clorofila; hojas no reducidas a escamas, a veces ausentes en la antesis. Flores con menos de 12 estambres.Flores no agrupadas en glomérulos, o dispuestas en un capítulo rodeado por un involucro de brácteas. Flores con ovario supero. Perianto con más de 4 segmentos. Flores con 1 sólo carpelo o con varios claramente soldados entre sí. Flores con 6 segmentos en el perianto.

- Familia Aizoaceae: Plantas con clorofila; hojas no reducidas a escamas, a veces ausentes en la antesis. Flores con menos de 12 estambres.Flores no agrupadas en glomérulos, o dispuestas en un capítulo rodeado por un involucro de brácteas. Flores con ovario supero. Perianto con más de 4 segmentos. Flores con 1 sólo carpelo o con varios claramente soldados entre sí. Flores con 5 segmentos en el perianto. Flores con 2-5 estigmas. Hojas sin estípulas; flores con 5 estigmas.

- Familia Polygonaceae: Plantas con clorofila; hojas no reducidas a escamas, a veces ausentes en la antesis. Flores con menos de 12 estambres.Flores no agrupadas en glomérulos, o dispuestas en un capítulo rodeado por un involucro de brácteas. Flores con ovario supero. Perianto con más de 4 segmentos. Flores con 1 sólo carpelo o con varios claramente soldados entre sí. Flores con 5 segmentos en el perianto. Flores con 2-5 estigmas. Hojas con estípulas; flores con 2-4 estigmas. Estípulas membranáceas, soldadas entre sí, formando una vaina que ro
dea al tallo (ocrea); plantas herbáceas, o leñosas en la base.

- Familia Rhamnaceae: Plantas con clorofila; hojas no reducidas a escamas, a veces ausentes en la antesis. Flores con menos de 12 estambres.Flores no agrupadas en glomérulos, o dispuestas en un capítulo rodeado por un involucro de brácteas. Flores con ovario supero. Perianto con más de 4 segmentos. Flores con 1 sólo carpelo o con varios claramente soldados entre sí. Flores con 5 segmentos en el perianto. Flores con 2-5 estigmas. Hojas con estípulas; flores con 2-4 estigmas. Estípulas subuladas, caducas; arbustos.

- Familia Primulaceae: Plantas con clorofila; hojas no reducidas a escamas, a veces ausentes en la antesis. Flores con menos de 12 estambres.Flores no agrupadas en glomérulos, o dispuestas en un capítulo rodeado por un involucro de brácteas. Flores con ovario supero. Perianto con más de 4 segmentos. Flores con 1 sólo carpelo o con varios claramente soldados entre sí. Flores con 5 segmentos en el perianto. Flores con 1 estigma; hojas sin estípulas. Plantas decumbentes; perianto dividido casi hasta la base; óvulos y semillas numerosos.

- Familia Nyctaginaceae: Plantas con clorofila; hojas no reducidas a escamas, a veces ausentes en la antesis. Flores con menos de 12 estambres. Flores no agrupadas en glomérulos, o dispuestas en un capítulo rodeado por un involucro de brácteas. Flores con ovario supero. Perianto con más de 4 segmentos. Flores con 1 sólo carpelo o con varios claramente soldados entre sí. Flores con 5 segmentos en el perianto. Flores con 1 estigma; hojas sin estípulas. Plantas erectas; perianto soldado en tubo largo, rodeado en la base por un involucro en forma de cáliz; 1 óvulo y semilla por cada flor.

- Familia Rubiaceae: Plantas con clorofila; hojas no reducidas a escamas, a veces ausentes en
la antesis. Flores con menos de 12 estambres. Flores no agrupadas en glomérulos, o dispuestas en un capítulo rodeado por un involucro de brácteas. Flores con ovario infero o bien algunas flores sólo masculinas. Hojas caulinares, al menos algunas, dispuestas en verticilos de 4 o más.

- Familia Asteraceae: Plantas con clorofila; hojas no reducidas a escamas, a veces ausentes en
la antesis. Flores con menos de 12 estambres. Flores no agrupadas en glomérulos, o dispuestas en un capítulo rodeado por un involucro de brácteas. Flores con ovario infero o bien algunas flores sólo masculinas. Hojas caulinares no dispuestas en verticilos de 4 o más. Flores sésiles, agrupadas en capítulos rodeados por brácteas involucrales.

- Familia Valerianaceae: Plantas con clorofila; hojas no reducidas a escamas, a veces ausentes en la antesis. Flores con menos de 12 estambres. Flores no agrupadas en glomérulos, o dispuestas en un capítulo rodeado por un involucro de brácteas. Flores con ovario infero o bien algunas flores sólo masculinas. Hojas caulinares no dispuestas en verticilos de 4 o más. Flores pediceladas, aunque a veces los pedicelos sean cortos, y agrupadas en umbelas ± compactas o en cimas, más rara vez solitarias. Fruto indehiscente, seco o carnoso; 1-2 óvulos y semillas en cada florfruto. Hojas opuestas; plantas anuales, ramificadas dicotómicamente.

- Familia Santalaceae: Plantas con clorofila; hojas no reducidas a escamas, a veces ausentes en la antesis. Flores con menos de 12 estambres. Flores no agrupadas en glomérulos, o dispuestas en un capítulo rodeado por un involucro de brácteas. Flores con ovario infero o bien algunas flores sólo masculinas. Hojas caulinares no dispuestas en verticilos de 4 o más. Flores pediceladas, aunque a veces los pedicelos sean cortos, y agrupadas en umbelas ± compactas o en cimas, más rara vez solitarias. Fruto indehiscente, seco o carnoso; 1-2 óvulos y semillas en cada florfruto. Hojas alternas; plantas no ramificadas dicotómicamente. Flores solitarias o agrupadas en cimas simples; frutos secos o drupáceos, uniloculares, monospermos.

- Familia Apiaceae: Plantas con clorofila; hojas no reducidas a escamas, a veces ausentes en la antesis. Flores con menos de 12 estambres. Flores no agrupadas en glomérulos, o dispuestas en un capítulo rodeado por un involucro de brácteas. Flores con ovario infero o bien algunas flores sólo masculinas. Hojas caulinares no dispuestas en verticilos de 4 o más. Flores pediceladas, aunque a veces los pedicelos sean cortos, y agrupadas en umbelas ± compactas o en cimas, más rara vez solitarias. Fruto indehiscente, seco o carnoso; 1-2 óvulos y semillas en cada florfruto. Hojas alternas; plantas no ramificadas dicotómicamente. Flores agrupadas en umbelas simples o compuestas, a veces ± compactas; frutos secos, compuestos por 2 mericarpos que se separan en la madurez (esquizocarpo).

-Familia Aristolochiaceae: Plantas con clorofila; hojas no reducidas a escamas, a veces ausentes en la antesis. Flores con menos de 12 estambres. Flores no agrupadas en glomérulos, o dispuestas en un capítulo rodeado por un involucro de brácteas. Flores con ovario infero o bien algunas flores sólo masculinas. Hojas caulinares no dispuestas en verticilos de 4 o más. Flores pediceladas, aunque a veces los pedicelos sean cortos, y agrupadas en umbelas ± compactas o en cimas, más rara vez solitarias. Fruto dehiscente, capsular; óvulos y semillas numerosos en cada florfruto. Perianto irregular, largamente tubuloso, hinchado por encima del ovario y anchamente expandido en el ápice en lengüeta unilateral; hojas obovales, acorazonadas, pinnatinervias.

- Familia Agavaceae: Plantas con clorofila; hojas no reducidas a escamas, a veces ausentes en la antesis. Flores con menos de 12 estambres. Flores no agrupadas en glomérulos, o dispuestas en un capítulo rodeado por un involucro de brácteas. Flores con ovario infero o bien algunas flores sólo masculinas. Hojas caulinares no dispuestas en verticilos de 4 o más. Flores pediceladas, aunque a veces los pedicelos sean cortos, y agrupadas en umbelas ± compactas o en cimas, más rara vez solitarias. Fruto dehiscente, capsular; óvulos y semillas numerosos en cada florfruto. Perianto regular formado por 6 segmentos; hojas lanceoladas o lineares, paralelinervias. Hojas agrupadas en la base, carnosas, rígidas, muy robustas, espinosas en el ápice y márgenes; escapo que supera los 2 m de altura.

- Familia Liliaceae: Plantas con clorofila; hojas no reducidas a escamas, a veces ausentes en la antesis. Flores con menos de 12 estambres. Flores no agrupadas en glomérulos, o dispuestas en un capítulo rodeado por un involucro de brácteas. Flores con ovario infero o bien algunas flores sólo masculinas. Hojas caulinares no dispuestas en verticilos de 4 o más. Flores pediceladas, aunque a veces los pedicelos sean cortos, y agrupadas en umbelas ± compactas o en cimas, más rara vez solitarias. Fruto dehiscente, capsular; óvulos y semillas numerosos en cada florfruto. Perianto regular formado por 6 segmentos; hojas lanceoladas o lineares, paralelinervias. Flores con 6 estambres; estigma simple; perianto con corona.

- Familia Iridaceae: Plantas con clorofila; hojas no reducidas a escamas, a veces ausentes en la antesis. Flores con menos de 12 estambres. Flores no agrupadas en glomérulos, o dispuestas en un capítulo rodeado por un involucro de brácteas. Flores con ovario infero o bien algunas flores sólo masculinas. Hojas caulinares no dispuestas en verticilos de 4 o más. Flores pediceladas, aunque a veces los pedicelos sean cortos, y agrupadas en umbelas ± compactas o en cimas, más rara vez solitarias. Fruto dehiscente, capsular; óvulos y semillas numerosos en cada florfruto. Perianto regular formado por 6 segmentos; hojas lanceoladas o lineares, paralelinervias. Flores con 3 estambres; estigma trífido; perianto sin corona.

lunes, 24 de enero de 2011

Identificación familias de plantas vasculares ibéricas III

ANGIOSPERMAE

Grupo 1. Plantas acuáticas flotantes o sumergidas, que no enraizan en el sustrato.

- Familia Lemnaceae: Plantas sin diferencias evidentes entre tallos y hojas; frondes lenticulares, subglobosas u oblongas, de menos de 15 mm de longitud.

- Familia Lentibulariaceae: Plantas con diferencias evidentes entre tallos y hojas, de más de 15 mm de longitud. Hojas divididas en numerosos segmentos lineares. Plantas con hojas pequeñas, o en apariencia sin hojas, provistas de numerosas vesículas operculadas; flores vistosas, amarillas, bilabiadas.

- Familia Ceratophyllaceae: Plantas con diferencias evidentes entre tallos y hojas, de más de 15 mm de longitud. Hojas divididas en numerosos segmentos lineares. Plantas con hojas conspicuas, sin vesículas; flores poco vistosas, sin esas características. Hojas divididas dicotómicamente, a menudo con los segmentos dividi dos a su vez; flores solitarias en las axilas de las hojas.

- Familia Haloragaceae: Plantas con diferencias evidentes entre tallos y hojas, de más de 15 mm de longitud. Hojas divididas en numerosos segmentos lineares. Plantas con hojas conspicuas, sin vesículas; flores poco vistosas, sin esas características. Hojas pinnaticompuestas, con los segmentos simples; flores verticiladas en las axilas de las hojas o dispuestas en espigas terminales.

- Familia Trapaceae: Plantas con diferencias evidentes entre tallos y hojas, de más de 15 mm
de longitud. Hojas no divididas en numerosos segmentos lineares. Hojas flotantes romboidales, dentadas; flores con 4 sépalos, pétalos y estambres.

- Familia Hydrocharitaceae: Plantas con diferencias evidentes entre tallos y hojas, de más de 15 mm de longitud. Hojas no divididas en numerosos segmentos lineares. Hojas flotantes orbiculares, cordadas, enteras; flores con 3 sépalos y pétalos y 9-12 estambres.

viernes, 21 de enero de 2011

Identificación familias de plantas vasculares ibéricas II

ANGIOSPERMAE (AIZPURU et al., 2000)

- Grupo 1: Plantas acuáticas flotantes o sumergidas, que no enraizan al sustrato.

- Grupo 2: Plantas terrestres o acuáticas que enraizan en el sustrato. Flores sin perianto, o con perianto dispuesto en un sólo verticilo, o en dos verticilos similares en forma, tamaño, color y textura. Perianto petaloide.

- Grupo 3: Plantas terrestres o acuáticas que enraizan en el sustrato. Flores sin perianto, o con perianto dispuesto en un sólo verticilo, o en dos verticilos similares en forma, tamaño, color y textura. Perianto seco y escarioso (a veces de colores brillantes), sepaloide, en forma de opérculo caedizo, o ausente. Árboles o arbustos, a veces enanos, o bien, plantas de color verde o amarillento, hemiparásitas sobre ramas de árboles o arbustos.

- Grupo 4: Plantas terrestres o acuáticas que enraizan en el sustrato. Flores sin perianto, o con perianto dispuesto en un sólo verticilo, o en dos verticilos similares en forma, tamaño, color y textura. Perianto seco y escarioso (a veces de colores brillantes), sepaloide, en forma de opérculo caedizo, o ausente. Plantas herbáceas o con tallos endurecidos en caña. Flores sin perianto, o bien reducido a escamas o cerdas; flores en las axilas de las brácteas, 1 o más, formando una espiguilla; hojas general mente lineares, con base envainadora.

- Grupo 5: Plantas terrestres o acuáticas que enraizan en el sustrato. Flores sin perianto, o con perianto dispuesto en un sólo verticilo, o en dos verticilos similares en forma, tamaño, color y textura. Perianto seco y escarioso (a veces de colores brillantes), sepaloide, en forma de opérculo caedizo, o ausente. Plantas herbáceas o con tallos endurecidos en caña. Flores con perianto o sin él pero, en este caso, con las flores no dispuestas en espiguillas; hojas lineares o no. Plantas acuáticas con hojas sumergidas o flotantes; a veces con las inflorescencias emergentes.

- Grupo 6: Plantas terrestres o acuáticas que enraizan en el sustrato. Flores sin perianto, o con perianto dispuesto en un sólo verticilo, o en dos verticilos similares en forma, tamaño, color y textura. Perianto seco y escarioso (a veces de colores brillantes), sepaloide, en forma de opérculo caedizo, o ausente. Plantas herbáceas o con tallos endurecidos en caña. Flores con perianto o sin él pero, en este caso, con las flores no dispuestas en espiguillas; hojas lineares o no.Plantas terrestres o acuáticas con hojas y/o tallos emergentes.

- Grupo 7: Plantas terrestres o acuáticas que enraizan en el sustrato. Flores con perianto dispuesto en 2 (rara vez más) verticilos, manifiestamente diferentes en forma, tamaño, color o textura. Flores con todos los pétalos soldados desde la base, en forma de tubo ± largo, de campana o de lengüeta (lígula). Ovario infero o semiínfero; flores liguladas o no.

- Grupo 8: Plantas terrestres o acuáticas que enraizan en el sustrato. Flores con perianto dispuesto en 2 (rara vez más) verticilos, manifiestamente diferentes en forma, tamaño, color o textura. Flores con todos los pétalos soldados desde la base, en forma de tubo ± largo, de campana o de lengüeta (lígula). Ovario supero; flores no liguladas.

- Grupo 9: Plantas terrestres o acuáticas que enraizan en el sustrato. Flores con perianto dispuesto en 2 (rara vez más) verticilos, manifiestamente diferentes en forma, tamaño, color o textura. Flores con al menos algunos pétalos libres o ligeramente soldados en la base, sin llegar a formar un tubo ni una lígula, rara vez adheridos en el ápice. Ovario infero o semiínfero.

- Grupo 10: Plantas terrestres o acuáticas que enraizan en el sustrato. Flores con perianto dispuesto en 2 (rara vez más) verticilos, manifiestamente diferentes en forma, tamaño, color o textura. Flores con al menos algunos pétalos libres o ligeramente soldados en la base, sin llegar a formar un tubo ni una lígula, rara vez adheridos en el ápice. Ovario supero. Flores con 2 o más carpelos, libres entre sí o sólo cortamente soldados en la base.

-Grupo 11: Plantas terrestres o acuáticas que enraizan en el sustrato. Flores con perianto dispuesto en 2 (rara vez más) verticilos, manifiestamente diferentes en forma, tamaño, color o textura. Flores con al menos algunos pétalos libres o ligeramente soldados en la base, sin llegar a formar un tubo ni una lígula, rara vez adheridos en el ápice. Ovario supero. Flores con varios carpelos claramente soldados entre sí, al menos en su mitad inferior, o bien con un solo carpelo. Flores claramente zigomorfas.

- Grupo 12: Plantas terrestres o acuáticas que enraizan en el sustrato. Flores con perianto dispuesto en 2 (rara vez más) verticilos, manifiestamente diferentes en forma, tamaño, color o textura. Flores con al menos algunos pétalos libres o ligeramente soldados en la base, sin llegar a formar un tubo ni una lígula, rara vez adheridos en el ápice. Ovario supero. Flores con varios carpelos claramente soldados entre sí, al menos en su mitad inferior, o bien con un solo carpelo. Flores actinomorfas o casi. Flores con más estambres que el doble de los pétalos.

- Grupo 13: Plantas terrestres o acuáticas que enraizan en el sustrato. Flores con perianto dispuesto en 2 (rara vez más) verticilos, manifiestamente diferentes en forma, tamaño, color o textura. Flores con al menos algunos pétalos libres o ligeramente soldados en la base, sin llegar a formar un tubo ni una lígula, rara vez adheridos en el ápice. Ovario supero. Flores con varios carpelos claramente soldados entre sí, al menos en su mitad inferior, o bien con un solo carpelo. Flores actinomorfas o casi. Flores con menos estambres que el doble de los pétalos.

viernes, 31 de diciembre de 2010

Identificación de plantas vasculares ibéricas

La información expuesta en esta entrada y en las sucesivas sobre la identificación de plantas vasculares ibéricas se ha sacado de la publicación patrocinada por el Gobierno Vasco, y realizada en el año 2000 por los siguientes autores (I. Aizpuru, C. Aseginolaza, RM. Uribe-Echebarría, P. Urrutia & I. Zorrakin). La publicación se titula "Claves ilustradas de la Flora del País Vasco y territorios limítrofes", válida a nivel de familia para la identificación general de la mayoría de las familias de plantas vasculares del territorio peninsular.

- Pteridophyta: Plantas sin flores ni semillas que se reproducen mediante esporas producidas en esporangios. Plantas herbáceas (ver apartado de Introducción a los pteridófitos).

- Gymnospermae: Plantas con los primordios seminales desnudos no encerrados en un ovario, sin estilo ni estigma, que nacen en la base de escamas dispuestas en conos o estróbilos, o solitarias al final de los tallos; sin formar verdaderos frutos; sin perianto. Son plantas leñosas y frecuentemente resinosas (ver apartado de Introducción a los gimnospermas).

- Angiospermae: Plantas con los primordios seminales encerrados en un ovario con estambres y/o pistilo formando verdaderos frutos; perianto a menudo presente. Plantas herbáceas o leñosas y generalmente no resinosas.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Introducción a las angiospermas

Las angiospermas constituyen un grupo amplio de plantas superiores con más de 250000 especies descritas. Representan un grupo monofilético, es decir, que tienen un antecesor común y por lo tanto un mismo origen, y esto se sabe gracias a datos moleculares y morfológicos (semillas en carpelos, superficie estigmática, gametófito femenino muy reducido, doble fecundación, presencia mayoritaria de tráqueas y tubos cribosos con células procedentes de la célula madre).

Se cree que las angiospermas tuvieron una gran radiación en el periodo Cretácico, siendo a finales de este periodo su gran diversificación y dominancia. Se han encontrado granos de polen fósiles de angiospermas de hace 135 m.a. (millones de años), y algunos autores sitúan el origen de este grupo de plantas en torno a los 140-190 m.a. (SANDERSON & DOYLE, 2001).

Se puede clasificar a las angiospermas en varios grupos (basándose en análisis moleculares):

- Anita Grade: Presenta márgenes carpelares cerrados por secreción, carpelos con forma de ascidia, gametófitos femeninos tetranucleados y endosperma diploide. Ejs: familias Amborellaceae, Nymphaeaceae o Illiciaceae.

- Mesangiospermae: Comprende la subdivisión Magnoliidae, y las llamadas monocotiledóneas y eudicotiledóneas. Se caracterizan por presentar los márgenes carpelares cerrados por fusión de capas epidérmicas, carpelos plegados, gametófitos femeninos octonucleados y endosperma triploide.

. Magnoliidae: Se considera el grupo basal dentro de las angiospermas. Presentan antófilos (hojas florales) numerosos, helicoidales o verticilados de 3 en 3 y estambres laminares.

. Monocotiledóneas: Poseen flores trímeras, polen monosulcado (con un surco alargado en uno de los polos), haces vasculares dispersos, ausencia de cámbium vascular, nerviación paralela, ausencia de pecíolos y un sólo cotiledón (hoja embrionaria que constituye la semilla).

. Dicotiledóneas: Poseen flores tetrámeras o pentámeras y polen tricolpado. La presencia de dos cotiledones no es generalizada.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Condrictios

Los condrictios (clase) son peces con esqueleto cartilaginoso. Forman parte del grupo Gnatostomados, y son marinos. Su fecundación es intera. Un producto de excreción importante es la urea (toleran grandes concentraciones en sangre), y las concentraciones osmóticas son parecidas al agua de mar, son hiperosmóticos respecto al agua de mar.

Entre los condrictios actuales hay unas 900 especies, divididos en dos grupos:

> HOLOCÉFALOS: unas 30-40 especies (quimeras). Un opérculo tapa las hendiduras. Vive en los taludes continentales. La dentición es fusionada en placas. Se alimenta de invertebrados (moluscos, crustáceos...). La fecundación es interna, aunque sean ovíparos.


>ELASMOBRANQUIOS: tienen "branquias laminares".
  • Pleurotremados: tiburones en el sentido amplio (unas 700 especies). Poseen hendiduras en posición lateral. Lo más actual es tener 5 hendiduras branquiales (aunque los hay con 6, 7...). Tienen dos pares de aletas pares, y la boca está en posición subterminal. La aleta caudal es típicamente asimétrica. En general se alimentan de otros peces (otros de moluscos, crustáceos, equinodermos...). Las mayores especies se alimentan de plancton.
    En aguas ibéricas aparece el G. cethorinus (tiburón peregrino). La especie más grande es el tiburón ballena (Rhyncodon tipus), y es el pez más grande conocido.


  • Hipotremados: literalmente "orificios branquiales en situación inferior", se corresponden con el grupo que engloba las rayas, torpedos, mantas... existen actualmente unas 200 especies. Tienen hábitos bentónicos (aunque también los hay con hábitos pelágicos). El agua entra por un espiráculo y sale por las branquias. La región tronco-caudal tiene tendencia a reducirse.

Historia de la Paleontología II

1. Friederich Tiedeman (1781-1861): Inició los estudios de embriología en evolución, apuntando a que las leyes que gobiernan el cambio durante el desarrollo (ontogenia) son las mismas que gobiernan el cambio de los organismos en el tiempo (recapitulación).

2. Von Baer (1792-1876): Estudió como se producía la diferenciación en los embriones de vertebrados, señalando la existencia de estadios tempranos de gran similitud diferenciándose morfológicamente durante el desarrollo.

3. Haeckel (1834-1914): Relacionó el desarrollo de los organismos con la evolución, encontrando semejanzas entre los embriones de vertebrados y sus estadios ontogenéticos, y que estas semejanzas eran el resultado de un proceso de recapitulación evolutiva.

4. Charles Darwin (1809-1882): Introdujo importantes novedades como que el mundo no es constante y que existe el cambio evolutivo, que los organismos descienden de un ancestro, que la transformación evolutiva es gradual, y que las especies se multiplican y cambian como consecuencia de la selección natural.

5. Diferencias entre el mecanismo Lamarckiano y darwiniano:
Para Lamarck (1744- 1829) un padre mediante su esfuerzo cambia un rasgo, transformándolo en una configuración más ventajosa desde el punto de vista adaptativo y los descendientes heredan el rasgo adaptativo más ventajoso de forma directa.
Para Darwin los descendientes varían de forma azarosa con respecto al padre sobreviviendo aquellos que hayan recibido la combinación de caracteres más ventajosa en relación al medio.

6. El registro fósil es el elemento importante que contiene las pruebas claves para comprender la evolución gradualista, es decir, es necesario encontrar los eslabones perdidos durante la evolución. Es precisamente este punto donde la teoría de la evolución de Darwin flaquea o se queda obsoleta (no explica cambios bruscos de organización).

7. En el s. XX destacan S. Wrigth, G. Simpson, E. Mayr, T. Dobzhansky y J. Maynard-Smith creadores de la teoría sintetica o neodarwinismo, que aglutina las ideas darwinistas con la genética mendeliana.

8. A lo largo del s. XX y especialmente en la segunda mitad, tiene un gran desarrollo las ideas evolucionistas y también aquellas contrarias a revisar el modelo actual de explicación de la evolución. De la misma manera surgen con fuerza las disciplinas que constituyen o ayudan al conocimiento de la vida de los seres pasados, tales como la tafonomía, la bioestratigrafía, la cronoestratigrafía y la paleobiología.