"La naturaleza es grande en las grandes cosas, pero es grandísima en las más pequeñas" Saint-Pierre (1737-1814)

domingo, 9 de febrero de 2014

Algunas noticias y eventos biológicos para el mes de marzo del 2014

- En la página web de la Sociedad Española de Ornitología SEO/Birdlife (http://www.seo.org/) se puede encontrar información sobre cursos, excursiones, exposiciones y prácticas de anillamiento de aves durante el mes de marzo.

- Del 28 de febrero y hasta el 17 de marzo: Exposición sobre biodiversidad en las Islas Baleares. Organizada por Proyecto Ciudad Ciencia (CSIC-Obra Social "la Caixa") y Ayuntamiento de Sant Josep de sa Talaia. Más información: http://www.csic.es/web/guest/agenda

- A partir de marzo y hasta mayo formación continua on-line organizada por la Sociedad Española de Microbiología. Los cursos son: "Microbiología y Conservación de Cosméticos (MCC)" y "Biotecnología y seguridad microbiológica de los alimentos (BSMA)". Más información: http://www.semicrobiologia.org/sec/formacion.php

- 4: Conferencia "Los Ammonites del Cretácico Inferior de la parte oriental de la Cordillera Bética". Organizada por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Más información: http://www.sam.mncn.csic.es/conferencias.php

- 5: Presentación del nuevo portal de datos de GBIF Internacional. Más informaciónhttp://www.gbif.es/formaciondetalles.php?IDForm=123

- 8 y 9: XIV Curso de Iniciación a la Ornitología en Sevilla. Organizado por Museo Casa de la Ciencia de Sevilla (CSIC). Más información: http://www.csic.es/web/guest/agenda

- 10 y 11: Los estudios de colecciones: Una herramienta para la conservación de colecciones de arte gráfico y fotográfico. Organizada por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Más información: http://www.sam.mncn.csic.es/cursos_seminarios1.php?idcursosimi=57

- 23: Conferencia "El Laboratorio de Restauración y la Colección de Paleontología del Museo Nacional de Ciencias Naturales (MNCN)". Organizada por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Más información: http://www.sam.mncn.csic.es/conferencias.php

- 23 al 27: 12th European Conference on Fungal Genetics. Organizada por la Sociedad Española de Microbiología en Sevilla. Más información: http://www.semicrobiologia.org/sec/congresos.php

- 25 y 26: Bases de datos de colecciones y GenBan. Más información: http://www.gbif.es/formaciondetalles.php?IDForm=125


- 26:Conferencia sobre el Tejo por D. Emilio Blanco y D. Fernando Vasco, fundadores de la Asociación Amigos del Tejo. Organizada por la Sociedad de Amigos del Real Jardín Botánico. Más información: http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/contenido.php?Pag=143&tipo=agenda&cod=1700


martes, 14 de enero de 2014

¿POR QUÉ REBAUTIZAR AL HOMO SAPIENS COMO HOMO DESASTROSUS?

¡Vaya con la pregunta!

Está claro que el hombre (actual Homo sapiens) no ha sabido o no ha querido comportarse de forma respetuosa con sus semejantes y con el resto de la naturaleza a la cual pertenece desde que ocurrió hace unos 8000-12000 años aproximadamente en varios lugares del mundo un gran cambio para el ser humano. Este cambió supuso modificar sus hábitos de vida, su sociedad y su comportamiento. Me estoy refiriendo al periodo del Neolítico que supuso el cambio de vida nómada a sedentaria, la aparición de la domesticación y de los núcleos urbanos estables (pueblos y ciudades), las civilizaciones, el reparto o especialización en los oficios o trabajos y la división de la sociedad en estamentos o clases concretas. Posteriormente apareció el dinero, para sustituir al trueque de productos, que fue el mayor desastre de la historia de la humanidad como bien sabemos ahora. Hasta ese momento no parece haber problemas entre el ser humano, reitero Homo sapiens, y el resto del entorno en el que vive.

A partir de ese momento, sentimientos, pensamientos y conductas que durante miles y decenas de miles de años de existencia del ser humano anatómicamente moderno, se habían solucionado mediante sus mini-sociedades, saltaron por los aires. Por supuesto que había conflictos territoriales y por ocupar nichos ecológicos vacíos (acceso a los alimentos y el agua, acceso a la reproducción) entre tribus y grupos próximos, quizás hasta actos de canibalismo, como es sabido de otras especies del género Homo, pero no se llegaba al nivel de deshumanización y de destrucción que conocemos en la actualidad (que fuerte eh…!!).

Con el desarrollo de las civilizaciones, los excedentes de producción y la aparición del dinero, aumentaron las ansias de poder del ser humano frente a otros semejantes y frente a nuestra madre tierra. Se sucedieron guerras a lo largo de la historia reciente que provocaron millones de muertos directos y muchos millones más de muertos de hambre, refugiados, desplazados y gente desposeída de sus tierras y riquezas por otros individuos de su misma especie sin ninguna compasión ni miramiento. No puedo dejar de apuntar que una gran mayoría de las guerras ocurridas a lo largo de la historia se han producido por motivos religiosos y expansionistas…OJO.

Se creó un mundo desigual en el que unos viven bien y otros apenas malviven, y lo malo de todo que los conceptos de desigualdad, competencia e injusticia se labraron también desde el punto de vista científico a partir del s. XIX con las obras de Charles Darwin a la que muchos dieron la excusa para proclamar que el mundo es desigual, las sociedades humanas son desiguales porque es una norma NATURAL. Como existe competencia en la naturaleza, existe competencia en el hombre y las sociedades ricas deben de posicionarse en una situación de privilegio con respecto a otras. En estas palabras alguien puede intuir una cierta superioridad de algunos humanos en relación a otros.

Pues bien, el ser humano desde la revolución industrial del s. XIX, que coincide por otra parte en el tiempo con esas ideas acerca de la naturaleza, se ha encargado de destruirse a sí mismo y a su entorno, pero cierto es que la población mundial sigue aumentando de forma exponencial aunque no sabemos hasta cuando (hasta que se lo permitan los recursos y si no se hará una guerra mundial para eliminar población o se creará una pandemia mortal…así de duro y de crudo).

Si volvemos a la pregunta inicial, ¿por qué cambiarle el nombre a nuestra especie? Pues porque se lo tiene merecido.

Homo sapiens, significa etimológicamente hombre sabio, y se puede justificar este nombre en que tiene razón que ha sido la especie animal que ha conseguido evolucionar de una forma especial, adquiriendo “cierta racionalidad” y sobretodo un lenguaje articulado que le hace distinguirse del resto. Es preciso apuntar que ahora en el s. XXI ya quisiéramos tener la sabiduría de nuestros antepasados o de las civilizaciones mediterráneas como la griega o la romana, o la árabe, o las civilizaciones orientales china o japonesa que sabían mucho más que ahora de casi todo y sin apenas tener tecnologías a su alcance. Ahora tenemos mucha tecnología pero poco desarrollo del encéfalo, por eso la tecnología sustituye funciones que debería de realizar el cerebro.

Mi propuesta a todos los científicos actuales, a las comunidades científicas, al Código Internacional de Nomenclatura Zoológica y a la ONU, es el de cambiar el nombre de nuestra especie por Homo desastrosus, teniendo en cuenta la evolución negativa que ha llevado el ser humano desde el Neolítico que se puede resumir en:

- Para sus congéneres muerte, destrucción y hambre.

- Para la naturaleza, destrucción de ecosistemas, contaminación de aires y mares, eliminación de especies, desertización y desertificación, y lo más grave, la manipulación de la naturaleza a sabiendas que eso será una empresa imposible SIEMPRE.

Hay una cosa importante que ha olvidado el ser humano, y es que como animal que es, se rige por las mismas leyes naturales, científicas y universales; físicas, químicas y biológicas que afectan a todos los seres vivos. Y el día que la naturaleza se levante contra él será implacable en recuerdo a tanto daño causado por el nuevo Homo desastrosus.

Javier Alameda Lozano

jueves, 9 de enero de 2014

Algunos eventos y noticias biológicas para el mes de febrero del 2014

- En la sección de agenda de la página web de la Sociedad Española de Ornitología se pueden encontrar multitud de actividades relacionadas con las aves y la naturaleza, como cursos, excursiones, talleres, etc. Más información: http://www.seo.org/
- 11: Conferencia "Evolución por selección natural" impartida por Juan Moreno Klemming. Organizada por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Más información:
- 24, 26 y 28: Curso "Conceptos, métodos y praxis en técnicas de regresión. Aplicación a las ciencias naturales" impartido por Luis M. Carrascal. Organizado por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Más información:
- 27 Febrero al 1 de Marzo: 6th Advances Against Aspergillosis. Madrid. Organizado por la Sociedad Española de Microbiología. Más información: http://www.AAA2014.org



 

domingo, 8 de diciembre de 2013

Algunos eventos y noticias biológicas para el mes de enero del 2014

Actividades relacionadas con la ornitología, especialmente excursiones a diferentes lugares de la Península para la observación y estudio de aves, pueden encontrarse en el siguiente enlace (http://www.seo.org/agenda-calendario-home/)

- 10: Conferencia "La historia de la llegada del esqueleto del Diplodocus al Museo Nacional de Ciencias Naturales" impartida por Begoña Sánchez Chillón y Adán Pérez García. Organizada por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Más información: http://www.sam.mncn.csic.es/conferencias.php

- 14: Conferencia "Cómo se investiga un dinosaurio: Demandasaurus darwini" impartida por Fidel Torcida Fernández-Baldor. Organizada por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Más información: http://www.sam.mncn.csic.es/conferencias.php

- 20 al 25: Curso teórico-práctico de nomenclatura zoológica impartido Miguel Angel Alonso Zarazaga. Organizada por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Más información: http://www.sam.mncn.csic.es/cursos_seminarios.php

- 22 al 24: Curso práctico de Iniciación al Uso de la Supercomputación Aplicada al Alineamiento y Secuenciación de Genomas. Organizado por la Sociedad Española de Microbiología y la Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular. Más información: http://www.semicrobiologia.org/sec/cursos.php

sábado, 9 de noviembre de 2013

Algunos eventos y noticias biológicas para el mes de diciembre del 2013

- Actividades relacionadas con la ornitología (excursiones, cursos, exposiciones, etc) se pueden encontrar en la página web de la Sociedad Española de Ornitología. Más información: http://www.seo.org/

- 5 al 8: XI Congreso de la Sociedad Española para la Conservación y Estudios de los Mamíferos (SECEM). Organizado por SECEM y la Sociedad Española de Etología. Más información: http://www.xicongresosecem.es

- 12: Conferencia "Sabertooth" la evolución de los predadores con dientes de sable". Organizada por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Más información:

- 19: Conferencia "Microorganismos extremófilos: explorando los límites de la vida en la Tierra". Organizada por Proyecto Ciudad Ciencia (CSIC-Obra Social "la Caixa") y Ayuntamiento de Tárrega (Lleida). Más información: http://www.ciudadciencia.es/agenda/conferencia_extremofilos_tarrega




lunes, 28 de octubre de 2013

¿Por qué la gente tiene fobia a las arañas y otros bichejos?


Esta pregunta me la he estado haciendo durante bastantes años, y a día de hoy no encuentro una respuesta con argumentos claros que la gente corriente me proporcione (llamo gente corriente a toda persona que no pierde el tiempo en dedicarse al estudio de los llamados bichos y más bien les importan poco), aunque si vislumbro posibles motivos culturales y educacionales. Me explico.
Estudié la maravillosa carrera de biología en una de las universidades más importantes de nuestro querido país, me refiero a la Universidad Autónoma de Madrid (UAM). Allí me inculcaron todos los conocimientos sobre el medio natural y sobre la vida (en sentido amplio) necesarios para poder tener una idea clara de cómo la vida funciona, se estructura, evoluciona y se diversifica.
En el plan de estudios de la licenciatura, actualmente no tengo ni idea si se da o no, existía una asignatura optativa llamada “Artrópodos”, cuyo objetivo era introducirnos en el maravilloso mundo de estos organismos a los que podemos llamar vulgarmente como bichos, ya que así los conocen el humano medio profano de un país desarrollado como España. Pues bien, fue en esta asignatura cuando por primera vez conocí a estos bichos de ocho patas conocidos como arañas, y a sus parientes más próximos como los escorpiones, ácaros, opiliones, solífugos…y un buen número de órdenes de arácnidos conocidos.
Volviendo a la pregunta inicial, ¿Por qué la gente tiene fobia a las arañas y otros bichejos?...quizás debería de compartir con el lector cuál es la pregunta que me han hecho y me suelen hacer de forma habitual desde aquel momento que conocí a las arañas. La pregunta es: ¿y por qué estudias las arañas? o ¿qué tienen de especial las arañas? o ¿qué asco, no tenías otros bichos para estudiar?...y mi respuesta a la última pregunta es claramente NO.
Me dedico a las arañas por su importancia en las cadenas tróficas de los ecosistemas, por ser componentes muy importantes de la biodiversidad terrestre y por las implicaciones y aplicaciones que de ella saca el Homo desastrosus, como vulgarmente defino al Homo sapiens.
Las arañas tienen muy mala fama en el público en general, debido quizás a su aspecto un tanto desconcertante con el cuerpo dividido en dos partes y ocho patas que se mueven con gran velocidad o a su veneno que en algunos casos si es peligroso, pero no hay que alarmarse. Esto provoca cierto pánico en las personas y ciertas ganas de matar a cualquier araña que se cruce por nuestro camino, pero lo grave de todo radica en que la concepción de bicho a exterminar (a la que también ha influido la televisión, el cine y la literatura) es transmitida de generación en generación, y más aún si eres un urbanita que nunca ha ido al campo, y las modas que vienen a instalarse en la sociedad que tienden al kilómetrosexualismo proliferan de forma vertiginosa.
Pues bien, como convencer o educar a la gente para que deje de tener prejuicios y deje de creer en determinadas leyendas urbanas que acompañan a tales bichos. Podría enumerar los argumentos, y así lo haré para no aburrir al personal con tanta literatura:
-      Primeramente, las arañas son importantes en los ecosistemas terrestres porque ejercen una función impagable de controladoras de las poblaciones de invertebrados, especialmente de insectos. Sin este control o regulación, las poblaciones de insectos aumentarían causando grandes estragos a la agricultura y a la ganadería (de las que el Homo desastrosus obtiene sus alimentos), fomentando el desarrollo de plagas y la propagación de enfermedades.

-   Son importantes desde el punto de vista biológico, además de por su función en los ecosistemas que acabamos de mencionar, son uno de los componentes de la biodiversidad más abundantes y diversos que se conocen.

-   Por otra parte se ha utilizado y se utiliza el valioso material producido por las arañas, conocido como seda, como material textil y de construcción, ya que es más resistente y más flexible que el acero.
-  En algunos lugares del mundo, se siguen alimentando de arañas de gran tamaño, ya que son una importante fuente de proteínas.
-  Las industrias aeronaútica, aeroespacial y militar invierten al año muchos millones de dólares en estudiar las propiedades de la seda y de las telarañas para aplicarlas a determinados materiales de protección en el caso de la industria militar, o estudian la aerodinámica de las telas de araña en las otras industrias.
-  De sus venenos, además de obtener el antídoto para poderte tratar la reacción a su propio veneno, se obtienen también algunas sustancias que se utilizan en la industria farmaceútica y en medicina como analgésicos.
-  Por último, existen arañas que nos pueden ayudar a conocer determinadas características del medio natural, y es por ello que se consideran como indicadores biológicos.
Por ello y por muchos otros motivos, es importante la conservación de estos bichos llamados arañas, y empezar a educar a la sociedad en valores medioambientales de protección y respeto a todo bicho viviente que existe en nuestra querida naturaleza.
                                                                                                                 Javier Alameda Lozano


lunes, 7 de octubre de 2013

Algunas noticias y eventos biológicos para Noviembre del 2013

- 10: Ruta con las Aves otoño 2013. Organizada por SEO/Birdlife. Zaragoza. Más información: http://www.seo.org/

- 13 al 16: Curso "Introducción al conocimiento de los hongos". Organizado por la Sociedad de Amigos del Real Jardín Botánico y Real Jardín Botánico-CSIC. Madrid. Más información: http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/

- 25 al 29: Curso Workshop "Introducción a las técnicas y aplicaciones de los sistemas de información geográfica en biología ambiental". Organizado por la Sociedad de Amigos del Museo Nacional de Ciencias Naturales. Más información: http://www.sam.mncn.csic.es/cursos_seminarios.php

- 27 al 29: 4th Meeting of the Spanish Society for Evolutionary Biology (SESBE). Organizado por la Sociedad Española de Biología Evolutiva, Barcelona. Más información: http://www.sesbe.org/node/1088