"La naturaleza es grande en las grandes cosas, pero es grandísima en las más pequeñas" Saint-Pierre (1737-1814)

sábado, 29 de noviembre de 2014

Parques Nacionales = Cotos Privados de Caza

Se ha conocido en esta semana que finalmente se permitirá la caza hasta 2020 en todos los Parques Nacionales de nuestra geografía, gracias a una última imposición por parte del Partido Popular, partido actual del gobierno español.
Y mi pregunta es la siguiente, ¿para qué en su momento se declararon estas joyas de nuestra naturaleza como espacios protegidos al más alto nivel y con la mayor de las protecciones para su fauna, su flora, sus paisajes, sus elementos geológicos o por sus potencialidades protectoras, educativas, científicas o paisajísticas si se van a seguir practicando determinadas actividades como la caza, la navegación o el fomento del turismo desmesurado?
Actualmente en todo el país existen miles y miles de cotos de caza (privados, sociales o locales) y reservas de caza, disponibles para que los aficionados al aprovechamiento cinegético tengan sitio para ello. ¿Qué necesidad se tiene de permitir la caza en zonas protegidas?
Se ha sabido que muchos de los cotos que rodean a los Parques Nacionales y de los que forman parte en algunos casos de los mismos, tienen como titulares a gente muy influyente del ámbito político y empresarial, que no estarían dispuestos a dar la razón a los conservacionistas y a dejar de disfrutar del deporte cinegético en tales sitios protegidos.
La regulación medioambiental permitiría en casos muy concretos la caza en zonas protegidas si existe un exceso de población de especies cinegéticas en las mismas o existiera riesgos para la salud o seguridad de las personas. Y mi última reflexión, ¿si existieran predadores naturales que regularan las poblaciones de presas (muchas de ellas especies de caza) y mantuvieran el equilibrio de los ecosistemas, no haría falta ninguna irse a ese supuesto de la legislación para justificar el ejercicio de la caza en Parques Nacionales? En ningún momento y lugar se ha dado tales supuestos.
Es evidente que a algunos partidos políticos han sufrido presiones de esa gente poderosa para permitir que los Parques Nacionales se conviertan en Cotos Privados de Caza.
Javier Alameda Lozano

martes, 23 de septiembre de 2014

¿Tradiciones?

¿Cómo es posible en el s. XXI en un país que se hace llamar civilizado y desarrollado contemplar año tras año determinados actos incívicos, crueles o sádicos con los animales amparándose en que es una tradición?
Me estoy refiriendo al famoso “Toro de la Vega” que tiene lugar en la localidad vallisoletana de Tordesillas y que consiste básicamente en lancear a un toro hasta la muerte por la muchedumbre exaltada.
Por supuesto que no es el único caso que existe en nuestro querido país, se conocen infinidad de fiestas y tradiciones por toda la geografía patria en las cuáles se utilizan animales para gozo y disfrute del personal arcaico que todavía habita en la España profunda, sin mencionar la tauromaquia, que es objeto de otro debate íntimamente relacionado con todas estas fiestas tradicionales.
Respetando la libre opinión de todas las personas, me es muy complicado llegar a entender como un acto de este tipo puede ser agradable para la vista y el psico de las personas que lo observan. El argumento siempre utilizado es que es una tradición, y bajo ese paragüas protector no se pueden tocar ni prohibir. Tradiciones como la lucha de personas y fieras en el Imperio Romano, la quema de herejes por la Santa Inquisición durante la Edad Media, el uso cruel de algunos animales en fiestas, etc. desaparecieron al producirse un cambio en la mentalidad y una adquisición de valores diferentes como consecuencia de cambios históricos, políticos, religiosos o culturales.
Lo que es cierto es que los tiempos evolucionan, las sociedades cambian y cada vez es menor el apego que se tiene por determinadas “tradiciones”. Por poner algunos ejemplos: la plaza de Toros de las Ventas en Madrid se llena durante la feria de San Isidro pero ¿que ocurre con el resto de los 350 días?, pues que se utiliza para hacer conciertos y eventos culturales y deportivos. Otras plazas apenas se llenan ni aún en sus fiestas locales, y por acercarnos más a la región en la Feria Internacional del Ganado de Zafra solamente se utiliza unos días al año. Sacad vuestras propias conclusiones.
Me despido con el anhelo de no volver a contemplar estos episodios, y con esperanza en el cambio.
Javier Alameda Lozano

domingo, 14 de septiembre de 2014

Basta YA de venenos en los campos y montes

Hace pocos días se ha conocido que uno de los linces introducidos en el Valle de Matachel (Badajoz) dentro del programa Life Iberlince, ha sido encontrado muerto. Tras analizar sus restos se ha concluido que su fallecimiento es causa directa de un envenenamiento, por ello habría que preguntarse ¿qué estamos haciendo mal?

Se ha gastado millones de euros en el programa Life Iberlince, para evitar que esta especie endémica mediterránea tan nuestra desaparezca para siempre, pero los campos y montes en dónde encontraría cobijo, comida y condiciones adecuadas para su supervivencia han sido alterados.

Las variaciones poblacionales del conejo (su principal sustento) y la existencia de cebos envenenados, consiguen que el lince, zorros, otros pequeños carnívoros, aves, lagartos, etc., acaben sus días tempranamente por nuestro bosque mediterráneo o por las dehesas.

El veneno es un producto químico normalmente mortal al ingerirlo, que no sale de forma natural por generación espontánea, sino que es colocado estratégicamente por algunos/as con un determinado objetivo, como el de matar “alimañas”, a sabiendas de que con su actitud paleolítica puede ese mismo producto acabar con muchos seres vivos que pasan por allí.

Nuestros campos extremeños están plagados de estos venenos y aunque los Agentes del Medio Natural, Guardias Civiles del SEPRONA, Guardas de Campo y Caza, ecologistas y proteccionistas de la biodiversidad hacen su trabajo, sigue habiendo pocos medios humanos y materiales para luchar contra el veneno en los montes.

El Gobierno de Extremadura, a través de su consejero de medio ambiente, ha dicho que este año pretende aunar esfuerzos y combatir enérgicamente este problema.

Esperemos que no sea demasiado tarde para nuestra fauna protegida, de la que tanto nos enorgullecemos todos los extremeños/as.
Javier Alameda Lozano

domingo, 31 de agosto de 2014

Amor entre dehesas y jaras

No he podido evitar hablar sobre la nueva telenovela de amor de primavera, titulada “Pasión de Linces”. Hace unos días salió la noticia de que dos de los ocho linces liberados en el Valle de Matachel (Badajoz), dentro del programa Life Iberlince, con el que se intenta la reintroducción nuevamente de esta especie endémica de la Península Ibérica mediterránea en la región, habían comenzado a contactar y a coquetear entre ellos. Sus nombres son Komodo y Kodiac.
Uno de los linces no se ha adaptado adecuadamente al medio, y lo han tenido que devolver por un tiempo al centro de cría de la localidad cacereña de Zarza de Granadilla, y otro desgraciadamente ha fallecido al no adaptarse adecuadamente a la zona.
Pero centremos la atención en esa pareja incipiente, que puede ser el origen de una bonita amistad, amor o por el contrario un simple lio veraniego, tan común por ejemplo en nuestra especie.
Hace tiempo escribí por este mismo medio el primer capítulo de esta telenovela, con la llegada a Matachel de los primeros ocho linces, que tendrían la difícil tarea de adaptarse a un ambiente nuevo, desconocido, pero idóneo para ellos, deberían de buscarse su sustento y entablar contactos entre ellos.
Pues bien, hoy se puede escribir el segundo capítulo, que esperemos tenga un final feliz y sigan surgiendo nuevos capítulos en el futuro de esta apasionante historia de encuentros y desencuentros.
Javier Alameda Lozano

viernes, 15 de agosto de 2014

La epidemia de Ébola

La Organización Mundial de la Salud (OMS) acaba de lanzar la alerta sanitaria a nivel mundial por el brote de expansión epidémico del virus del ébola en países del centro y oeste de África. Aclaremos tres asuntos respecto a este tema.
En primer lugar, el ébola es uno de los virus conocidos más mortíferos en cuanto a su virulencia, capacidad de propagación y contagio a través de fluidos corporales, y su fase de incubación durante un período de no más de dos semanas que en más del 90 % de los casos resulta mortal. Es un virus cuyo origen se desconoce, pero cuyo paso al ser humano se encuentra en la ingesta de ciertos animales africanos (murciélagos y primates), como tan gráficamente bien nos han mostrado algunas películas de Hollywood. No olvidad su característica quizás más dramática, que es la aparición de hemorragias tanto internas como externas.
En segundo lugar, las empresas farmacéuticas, en concreto Mapp Biopharmaceutical Incque, que ya posee un tratamiento temporal (no definitivo). ¿Por qué dichas empresas, multinacionales privadas, no invierten ingentes cantidades de dinero en I+D+E en los mayores laboratorios de investigación de los países más desarrollados del mundo, sin que por ello obtengan grandes réditos económicos, pero en cambio si contribuyan a paliar este gran problema que supone un virus tan potente? Quizás la respuesta se encuentre en que este virus no afecta de primera mano a ninguno de estos países desarrollados, y es por ello, que aunque se investiguen en unos cuantos centros, no es un asunto de primer orden.
En tercer y último lugar, el papel de los diferentes Estados en esta epidemia. Sin ser grandes expertos ni tener Másters en Virología, es evidente que los países de nuestra órbita deberían ayudar con todos sus medios humanos especializados, materiales y económicos en colaborar y actuar en los lugares de origen del foco de expansión para evitar la propagación del virus en zonas donde las condiciones humanas e higiénicas son muy deficientes y apenas se cuenta con recursos. Esperemos que el ébola siga solamente viéndose en su forma más atroz en las películas americanas.
Javier Alameda Lozano

miércoles, 30 de julio de 2014

La sexta extinción

Hace poco se ha conocido de un estudio en la prestigiosa revista científica Science, que nos encontramos actualmente ante la sexta extinción masiva de animales, consecuencia como no podía ser de otra manera de la actividad humana.
Los que provenimos de una cultura científica universitaria basada en el análisis de los datos existentes, la observación racional de los hechos y el sostenimiento de una actitud crítica, ya conocíamos estas informaciones preocupantes.
No es ninguna sorpresa, por tanto, afirmar que la actividad humana desde el siglo XIX y su vertiginoso desarrollo ha provocado la destrucción de ecosistemas, la desertización y desertificación, la contaminación atmosférica y acuática, la pérdida de biodiversidad desde el punto de vista más ambiental. Pero también ese mismo desarrollo desigual e interesado de las regiones y sus gentes han llevado a la existencia de numerosos conflictos que han provocado la muerte de millones de seres humanos en este tiempo.
Es cierto, que con el nivel de consumismo que vivimos en la actualidad y sabiendo que somos unos cuantos de miles de millones de seres humanos, nuestro planeta se encuentra en peligro, tiene un límite de sostenibilidad (lo que en ecología llamamos capacidad de carga del ambiente).
No solo es la sexta extinción de los animales, incluidos nosotros que nos matamos a nosotros mismos, también de las plantas, hongos y del resto de organismos poco conocidos, pero increíblemente importantes para el desarrollo de la vida en la Tierra.
Todavía se está a tiempo de corregir el desaguisado que el Homo desastrosus, como me gusta a mi mencionar al Homo sapiens, ha provocado. Lo primero y más importante es crear conciencia global de la importancia que tiene el medio ambiente para nosotros, y si uno mismo adquiere esa conciencia de conservación, respeto y sostenibilidad a todo y a todos y todas, posteriormente el resto de medidas y políticas se orientarán más fácilmente hacia ese paradigma de convivencia en un entorno saludable.
De todas formas, la sexta extinción no provocará la desaparición de infinidad de seres vivos tan importantes y creadores de vida como serían las bacterias. La vida seguiría su curso.
Javier Alameda Lozano

viernes, 25 de julio de 2014

Noticias científicas diarias

- El CSIC renueva su compromiso con el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria.
El Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Cantabria y el Gobierno de Cantabria, a través de la Sociedad para el Desarrollo Regional de Cantabria, han renovado esta mañana su compromiso con el Instituto de Biomedicina y Biotecnología de Cantabria, centro mixto de las tres instituciones. El objetivo de este convenio es actualizar la regulación de este instituto mixto.  
Más información:


- La Asociación Española Contra el Cáncer concede 1,2 millones de euros a una investigación del CSIC.
Un grupo de investigadores del Instituto de Biología y Biotecnología de Cantabria, centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), el Gobierno de Cantabria y la Universidad de Cantabria, ha recibido una de las tres ayudas de 1,2 millones de euros que adjudica cada año la Asociación Española Contra el Cáncer a grupos consolidados de investigación oncológica. Con estas concesiones la Asociación trata de favorecer la rápida aplicación de los resultados obtenidos a la práctica clínica.
Más información: 

- Jealous wags: Dogs show envy is 'primordial' emotion.
Jealousy is not just a human condition according to researchers, as it appears to be hard wired into the brains of dogs as well.

- Genetic clues to age of first period.
The timing of when a girl reaches puberty is controlled by hundreds of genes, say scientists.

- Nasa seeks help with Earth-Mars data links.
Nasa is asking for help to get data back from its science missions orbiting Mars or roaming its surface.

- Rosetta's comet seen in close-up.
Europe's Rosetta probe has acquired new images of the comet it is chasing through space.

- Concerns over carbon emissions from burning wood.
Burning wood to fuel power stations can create as many harmful carbon emissions as burning coal, according to a government report.

- Vanishing animals, a dino with feathers & scales, and climate synchrony -- the new Science is up!

- Declines in Antarctic fur seal (Arctocephalus gazella) populations are associated with rising temperatures, but their genetic diversity seems to be increasing, a study in this week’s Nature finds.
More information: http://bit.ly/1qBJDKf 

- This month’s editor’s pick from Laboratory Investigation - The tissue is the issue: improved methylome analysis from paraffin-embedded tissues by application of the HOPE technique.
More information: http://bit.ly/1jVlCdY