"La naturaleza es grande en las grandes cosas, pero es grandísima en las más pequeñas" Saint-Pierre (1737-1814)

domingo, 16 de agosto de 2015

Desastre ecológico

Nuevamente nos estremece en nuestra región un gran incendio forestal, seguramente ocasionado como casi siempre por la mano humana, y que todos los años suceden a lo largo y ancho de la geografía ibérica con consecuencias desastrosas para los ecosistemas afectados.
En este caso ha ocurrido en la hermosa comarca de Sierra de Gata, con más de 7000 hectáreas de monte arrasadas por el fuego, pueblos desalojados, flora, fauna y ganado doméstico afectado. El turismo natural, del que vive principalmente esta comarca, se verá igualmente afectado durante muchos años y es en este aspecto en donde es necesario poner el foco de atención.
El desastre ecológico que supone un incendio de este tipo en una zona de monte tan rica y bien conservada, indudablemente supondrá la pérdida del atractivo turístico encaminado al disfrute de la naturaleza principalmente, ya que todo el monte en la zona ha quedado arrasado y con una recuperación lenta que tardará décadas en recobrar su aspecto pleno de hace unos días.
Por ello es necesario que el gobierno autonómico ponga todo su empeño en recuperar tan valiosa región para el futuro, de igual manera es necesario seguir llevando a cabo e intensificar las labores de prevención de incendios forestales en nuestra región que hacen que en la época de peligro alto de incendios, aquellos que surjan sean extinguidos de la manera más rápida y menos dañina posible para el entorno.
Un gran esfuerzo el de todos los medios terrestres y aéreos de las distintas administraciones que luchan todos los años, aún jugándose la vida, para mantener en buen estado nuestro patrimonio natural.
Esperemos que dentro de treinta o más años volvamos a disfrutar de ese entorno natural ya recuperado, y espero que este incendio no tenga nada que ver con la nueva Ley de Montes aprobada hace poco, que permite tras un incendio recalificar terrenos de monte si se consideran que son de interés general dichos terrenos. No quiero ser mal pensado y espero estar equivocado.
Javier Alameda Lozano

jueves, 6 de agosto de 2015

Ración de camalote diaria



Volvemos a presenciar en las orillas del río Guadiana la tan famosa estampa que en los últimos años ha caracterizado a los ecosistemas acuáticos de nuestra región, con especial énfasis en el mencionado río Guadiana a la altura de las Vegas Bajas. Y la famosa estampa verde la constituye la acumulación del vegetal acuático conocido como jacinto de agua o camalote, especie invasora de origen americano.

La Confederación Hidrográfica del Guadiana está intentando atajar este problema medioambiental que supone un deterioro del ecosistema acuático al impedir el paso de luz y oxígeno, y para ello se dedica a retirar decenas de toneladas de este manto verde todos los días.
Aún así el problema medioambiental queda lejos de solucionarse, ya que para su erradicación completa se requiere de la utilización de productos químicos que por otro lado acabarían totalmente con la fauna y la flora de la zona.
 
Javier Alameda Lozano

miércoles, 5 de agosto de 2015

SOS Perrera Badajoz


La asociación SOS Perrera Badajoz ha dado en esta última semana de agosto del 2015 la voz de alerta para evitar el sacrificio de aproximadamente una veintena de perros en este mes, que se encuentran recogidos en las dependencias municipales competentes a la espera del trágico desenlace.

Debido a la imposibilidad de mantenerlos en unas buenas condiciones de acuerdo a los tratados internacionales sobre los Derechos de los animales y maltrato, así como a la propia normativa estatal y autonómica, piden la adopción de todos los individuos que dicha perrera pacense no puede mantener. La Ley de Protección Animal de Extremadura obliga al Ayuntamiento pacense a sacrificar a todos aquellos perros que superen un plazo establecido en este lugar y hasta que el número de individuos se encuentre dentro de los límites que pueden abarcar las instalaciones.

Es por todo ello que desde el blog HABEMUS CIENCIA, pedimos la colaboración y difusión de esta realidad, así como pedir la adopción de todos esos perros para evitar su sacrificio.

domingo, 12 de abril de 2015

Nuevo Paisaje Protegido en el norte de Cáceres

Quería escribir públicamente mi gratitud y dar la enhorabuena a todos y a todas las extremeñas, y especialmente a los y las hervasenses, ya que una de las joyas de la corona de nuestra naturaleza extremeña ha sido declarado como Paisaje Protegido, una de las figuras de protección de la naturaleza que existen en la región. Me refiero al llamado “Castañar Gallego”, localizado en la localidad cacereña de Hervás y representante de uno de los castañares mejor conservados, ordenados y gestionados de nuestro país. 
Han pasado casi dos años desde que abandoné mi estancia en Hervás, hermosa localidad del Valle de Ambroz, pero no he olvidado nunca los ratos compartidos con amigos y con los Agentes del Medio Natural destinados en la zona, los cuales me enseñaron la belleza de esos paisajes y me transmitieron sus conocimientos sobre el medio natural durante la realización de prácticas forestales.  
Al conocer la noticia, no he podido evitar escribir este pequeño artículo de opinión dándoles las gracias por cuidar y gestionar esos castañares y robledales tan característicos del paisaje de Hervás, sin olvidar la labor que todos los vecinos y vecinas han llevado a cabo durante generaciones para que ahora podamos disfrutar de esos montes. Gracias por todo.
 
Javier Alameda Lozano

sábado, 29 de noviembre de 2014

Parques Nacionales = Cotos Privados de Caza

Se ha conocido en esta semana que finalmente se permitirá la caza hasta 2020 en todos los Parques Nacionales de nuestra geografía, gracias a una última imposición por parte del Partido Popular, partido actual del gobierno español.
Y mi pregunta es la siguiente, ¿para qué en su momento se declararon estas joyas de nuestra naturaleza como espacios protegidos al más alto nivel y con la mayor de las protecciones para su fauna, su flora, sus paisajes, sus elementos geológicos o por sus potencialidades protectoras, educativas, científicas o paisajísticas si se van a seguir practicando determinadas actividades como la caza, la navegación o el fomento del turismo desmesurado?
Actualmente en todo el país existen miles y miles de cotos de caza (privados, sociales o locales) y reservas de caza, disponibles para que los aficionados al aprovechamiento cinegético tengan sitio para ello. ¿Qué necesidad se tiene de permitir la caza en zonas protegidas?
Se ha sabido que muchos de los cotos que rodean a los Parques Nacionales y de los que forman parte en algunos casos de los mismos, tienen como titulares a gente muy influyente del ámbito político y empresarial, que no estarían dispuestos a dar la razón a los conservacionistas y a dejar de disfrutar del deporte cinegético en tales sitios protegidos.
La regulación medioambiental permitiría en casos muy concretos la caza en zonas protegidas si existe un exceso de población de especies cinegéticas en las mismas o existiera riesgos para la salud o seguridad de las personas. Y mi última reflexión, ¿si existieran predadores naturales que regularan las poblaciones de presas (muchas de ellas especies de caza) y mantuvieran el equilibrio de los ecosistemas, no haría falta ninguna irse a ese supuesto de la legislación para justificar el ejercicio de la caza en Parques Nacionales? En ningún momento y lugar se ha dado tales supuestos.
Es evidente que a algunos partidos políticos han sufrido presiones de esa gente poderosa para permitir que los Parques Nacionales se conviertan en Cotos Privados de Caza.
Javier Alameda Lozano

martes, 23 de septiembre de 2014

¿Tradiciones?

¿Cómo es posible en el s. XXI en un país que se hace llamar civilizado y desarrollado contemplar año tras año determinados actos incívicos, crueles o sádicos con los animales amparándose en que es una tradición?
Me estoy refiriendo al famoso “Toro de la Vega” que tiene lugar en la localidad vallisoletana de Tordesillas y que consiste básicamente en lancear a un toro hasta la muerte por la muchedumbre exaltada.
Por supuesto que no es el único caso que existe en nuestro querido país, se conocen infinidad de fiestas y tradiciones por toda la geografía patria en las cuáles se utilizan animales para gozo y disfrute del personal arcaico que todavía habita en la España profunda, sin mencionar la tauromaquia, que es objeto de otro debate íntimamente relacionado con todas estas fiestas tradicionales.
Respetando la libre opinión de todas las personas, me es muy complicado llegar a entender como un acto de este tipo puede ser agradable para la vista y el psico de las personas que lo observan. El argumento siempre utilizado es que es una tradición, y bajo ese paragüas protector no se pueden tocar ni prohibir. Tradiciones como la lucha de personas y fieras en el Imperio Romano, la quema de herejes por la Santa Inquisición durante la Edad Media, el uso cruel de algunos animales en fiestas, etc. desaparecieron al producirse un cambio en la mentalidad y una adquisición de valores diferentes como consecuencia de cambios históricos, políticos, religiosos o culturales.
Lo que es cierto es que los tiempos evolucionan, las sociedades cambian y cada vez es menor el apego que se tiene por determinadas “tradiciones”. Por poner algunos ejemplos: la plaza de Toros de las Ventas en Madrid se llena durante la feria de San Isidro pero ¿que ocurre con el resto de los 350 días?, pues que se utiliza para hacer conciertos y eventos culturales y deportivos. Otras plazas apenas se llenan ni aún en sus fiestas locales, y por acercarnos más a la región en la Feria Internacional del Ganado de Zafra solamente se utiliza unos días al año. Sacad vuestras propias conclusiones.
Me despido con el anhelo de no volver a contemplar estos episodios, y con esperanza en el cambio.
Javier Alameda Lozano

domingo, 14 de septiembre de 2014

Basta YA de venenos en los campos y montes

Hace pocos días se ha conocido que uno de los linces introducidos en el Valle de Matachel (Badajoz) dentro del programa Life Iberlince, ha sido encontrado muerto. Tras analizar sus restos se ha concluido que su fallecimiento es causa directa de un envenenamiento, por ello habría que preguntarse ¿qué estamos haciendo mal?

Se ha gastado millones de euros en el programa Life Iberlince, para evitar que esta especie endémica mediterránea tan nuestra desaparezca para siempre, pero los campos y montes en dónde encontraría cobijo, comida y condiciones adecuadas para su supervivencia han sido alterados.

Las variaciones poblacionales del conejo (su principal sustento) y la existencia de cebos envenenados, consiguen que el lince, zorros, otros pequeños carnívoros, aves, lagartos, etc., acaben sus días tempranamente por nuestro bosque mediterráneo o por las dehesas.

El veneno es un producto químico normalmente mortal al ingerirlo, que no sale de forma natural por generación espontánea, sino que es colocado estratégicamente por algunos/as con un determinado objetivo, como el de matar “alimañas”, a sabiendas de que con su actitud paleolítica puede ese mismo producto acabar con muchos seres vivos que pasan por allí.

Nuestros campos extremeños están plagados de estos venenos y aunque los Agentes del Medio Natural, Guardias Civiles del SEPRONA, Guardas de Campo y Caza, ecologistas y proteccionistas de la biodiversidad hacen su trabajo, sigue habiendo pocos medios humanos y materiales para luchar contra el veneno en los montes.

El Gobierno de Extremadura, a través de su consejero de medio ambiente, ha dicho que este año pretende aunar esfuerzos y combatir enérgicamente este problema.

Esperemos que no sea demasiado tarde para nuestra fauna protegida, de la que tanto nos enorgullecemos todos los extremeños/as.
Javier Alameda Lozano