"La naturaleza es grande en las grandes cosas, pero es grandísima en las más pequeñas" Saint-Pierre (1737-1814)

lunes, 5 de septiembre de 2016

Y este año el Valle del Jerte...entre otros!!!

Cada año nos vemos sorprendidos e indignados por decenas de incendios forestales que ocurren a lo largo y ancho de toda la geografía ibérica. Existen por supuesto incendios provocados por causas naturales, accidentes, diversas negligencias, pero casi siempre existe un componente voluntario humano que pocas veces se trata.
Al ser Extremadura nuestra tierra me quería centrar en ella. El año pasado ardieron más de 8000 has de terrenos forestales en la maravillosa Sierra de Gata, que por suerte no ha impedido que un año después la actividad y el desarrollo en la zona se haya recuperado en gran medida aunque las pérdidas medioambientales y ecológicas son incalculables y de difícil reparación a corto y medio plazo.
Este año hemos asistido a otro incendio forestal de un lugar natural emblemático donde los haya en nuestra región, me refiero a la Reserva Natural de la Garganta de los Infiernos situada en la zona norte del Valle del Jerte.
Si la mayoría de los incendios forestales SIEMPRE son provocados por el ser humano, ¿por qué no se ponen en los montes más medios humanos y técnicos para prevenir y vigilar los mismos? Es necesario aumentar el número de profesionales presentes en nuestros terrenos forestales durante el año para llevar a cabo acciones preventivas y de vigilancia (Peones especializados en la lucha contra incendios forestales y Agentes del Medio Natural). De la misma manera es necesaria una mayor cooperación con los escasos profesionales del SEPRONA de la Guardia Civil que trabajan en el monte para poder identificar y detener a los causantes de tales hechos deplorables.
Soy plenamente consciente de que en estos tiempos de crisis aumentar la oferta de empleo público de estos profesionales es difícil, pero igualmente es necesario. No puede haber un forestal, un peón o un SEPRONA vigilando cientos de kilómetros cuadrados de monte y ser eficiente en la tarea de prevención y vigilancia, ya que la mayoría de las infracciones se cometen con total impunidad en casi cualquier rincón de nuestra región.
Por otra parte, es necesario educar, concienciar y sensibilizar a la sociedad en todos los ámbitos de la vida, y como último punto comentar que las penas por cometer delitos medioambientales son en muchos casos irrisorias, nada ejemplarizantes a pesar del endurecimiento del Código Penal.
Esperemos que este escrito sirva para reflexionar y que al año que viene no tengamos que hablar de incendios provocados por el motivo que sea en alguna de las joyas de la corona de la naturaleza extremeña.
Javier Alameda Lozano

martes, 10 de mayo de 2016

Tristeza

Debo de admitir entristecido algunos acontecimientos que han ocurrido en las últimas semanas y que tienen que ver con el escaso o nulo civismo y respeto de algunas personas. Hemos contemplado impasibles como un grupo de personas increpaban, agredían y coaccionaban a dos mujeres por el simple hecho de grabar o intentar grabar unas imágenes de los Correbous en un municipio tarraconense de cuyo nombre no quiero acordarme. Ellas antitaurinas, en contra del maltrato animal, y ellos defensores de su “tradición” alentando a las masas y entre aplausos increpando a las dos mujeres. Muy valientes. 
Por otra parte en el municipio de Barrado en el solemne Valle del Jerte, se han encontrado dos grandes robles envenenados (uno de ellos considerado árbol singular y por tanto protegido) por algún vándalo de la zona con motivaciones desconocidas de momento pero con ningún sentido respetuoso para con los bienes naturales que tanto y tanto nos dan en nuestra región. La reflexión es clara: seguimos matando animales y haciéndoles sufrir con vistas a la diversión de algún@s y amparándose en la tradición y para quién no lo entienda le puede pasar lo mismo que a las dos muchachas en su intención de denunciar tales hechos, o decidimos acabar con árboles protegidos que tardaron en alcanzar ese grado de majestuosidad al cabo de muchos siglos. 
La pregunta a los lectores es igualmente clara, corta y concisa, ¿en qué siglo nos encontramos, el siglo XIII o el siglo XXI?
Respóndanse ustedes mismo.
Javier Alameda Lozano

domingo, 16 de agosto de 2015

Desastre ecológico

Nuevamente nos estremece en nuestra región un gran incendio forestal, seguramente ocasionado como casi siempre por la mano humana, y que todos los años suceden a lo largo y ancho de la geografía ibérica con consecuencias desastrosas para los ecosistemas afectados.
En este caso ha ocurrido en la hermosa comarca de Sierra de Gata, con más de 7000 hectáreas de monte arrasadas por el fuego, pueblos desalojados, flora, fauna y ganado doméstico afectado. El turismo natural, del que vive principalmente esta comarca, se verá igualmente afectado durante muchos años y es en este aspecto en donde es necesario poner el foco de atención.
El desastre ecológico que supone un incendio de este tipo en una zona de monte tan rica y bien conservada, indudablemente supondrá la pérdida del atractivo turístico encaminado al disfrute de la naturaleza principalmente, ya que todo el monte en la zona ha quedado arrasado y con una recuperación lenta que tardará décadas en recobrar su aspecto pleno de hace unos días.
Por ello es necesario que el gobierno autonómico ponga todo su empeño en recuperar tan valiosa región para el futuro, de igual manera es necesario seguir llevando a cabo e intensificar las labores de prevención de incendios forestales en nuestra región que hacen que en la época de peligro alto de incendios, aquellos que surjan sean extinguidos de la manera más rápida y menos dañina posible para el entorno.
Un gran esfuerzo el de todos los medios terrestres y aéreos de las distintas administraciones que luchan todos los años, aún jugándose la vida, para mantener en buen estado nuestro patrimonio natural.
Esperemos que dentro de treinta o más años volvamos a disfrutar de ese entorno natural ya recuperado, y espero que este incendio no tenga nada que ver con la nueva Ley de Montes aprobada hace poco, que permite tras un incendio recalificar terrenos de monte si se consideran que son de interés general dichos terrenos. No quiero ser mal pensado y espero estar equivocado.
Javier Alameda Lozano

jueves, 6 de agosto de 2015

Ración de camalote diaria



Volvemos a presenciar en las orillas del río Guadiana la tan famosa estampa que en los últimos años ha caracterizado a los ecosistemas acuáticos de nuestra región, con especial énfasis en el mencionado río Guadiana a la altura de las Vegas Bajas. Y la famosa estampa verde la constituye la acumulación del vegetal acuático conocido como jacinto de agua o camalote, especie invasora de origen americano.

La Confederación Hidrográfica del Guadiana está intentando atajar este problema medioambiental que supone un deterioro del ecosistema acuático al impedir el paso de luz y oxígeno, y para ello se dedica a retirar decenas de toneladas de este manto verde todos los días.
Aún así el problema medioambiental queda lejos de solucionarse, ya que para su erradicación completa se requiere de la utilización de productos químicos que por otro lado acabarían totalmente con la fauna y la flora de la zona.
 
Javier Alameda Lozano

miércoles, 5 de agosto de 2015

SOS Perrera Badajoz


La asociación SOS Perrera Badajoz ha dado en esta última semana de agosto del 2015 la voz de alerta para evitar el sacrificio de aproximadamente una veintena de perros en este mes, que se encuentran recogidos en las dependencias municipales competentes a la espera del trágico desenlace.

Debido a la imposibilidad de mantenerlos en unas buenas condiciones de acuerdo a los tratados internacionales sobre los Derechos de los animales y maltrato, así como a la propia normativa estatal y autonómica, piden la adopción de todos los individuos que dicha perrera pacense no puede mantener. La Ley de Protección Animal de Extremadura obliga al Ayuntamiento pacense a sacrificar a todos aquellos perros que superen un plazo establecido en este lugar y hasta que el número de individuos se encuentre dentro de los límites que pueden abarcar las instalaciones.

Es por todo ello que desde el blog HABEMUS CIENCIA, pedimos la colaboración y difusión de esta realidad, así como pedir la adopción de todos esos perros para evitar su sacrificio.

domingo, 12 de abril de 2015

Nuevo Paisaje Protegido en el norte de Cáceres

Quería escribir públicamente mi gratitud y dar la enhorabuena a todos y a todas las extremeñas, y especialmente a los y las hervasenses, ya que una de las joyas de la corona de nuestra naturaleza extremeña ha sido declarado como Paisaje Protegido, una de las figuras de protección de la naturaleza que existen en la región. Me refiero al llamado “Castañar Gallego”, localizado en la localidad cacereña de Hervás y representante de uno de los castañares mejor conservados, ordenados y gestionados de nuestro país. 
Han pasado casi dos años desde que abandoné mi estancia en Hervás, hermosa localidad del Valle de Ambroz, pero no he olvidado nunca los ratos compartidos con amigos y con los Agentes del Medio Natural destinados en la zona, los cuales me enseñaron la belleza de esos paisajes y me transmitieron sus conocimientos sobre el medio natural durante la realización de prácticas forestales.  
Al conocer la noticia, no he podido evitar escribir este pequeño artículo de opinión dándoles las gracias por cuidar y gestionar esos castañares y robledales tan característicos del paisaje de Hervás, sin olvidar la labor que todos los vecinos y vecinas han llevado a cabo durante generaciones para que ahora podamos disfrutar de esos montes. Gracias por todo.
 
Javier Alameda Lozano

sábado, 29 de noviembre de 2014

Parques Nacionales = Cotos Privados de Caza

Se ha conocido en esta semana que finalmente se permitirá la caza hasta 2020 en todos los Parques Nacionales de nuestra geografía, gracias a una última imposición por parte del Partido Popular, partido actual del gobierno español.
Y mi pregunta es la siguiente, ¿para qué en su momento se declararon estas joyas de nuestra naturaleza como espacios protegidos al más alto nivel y con la mayor de las protecciones para su fauna, su flora, sus paisajes, sus elementos geológicos o por sus potencialidades protectoras, educativas, científicas o paisajísticas si se van a seguir practicando determinadas actividades como la caza, la navegación o el fomento del turismo desmesurado?
Actualmente en todo el país existen miles y miles de cotos de caza (privados, sociales o locales) y reservas de caza, disponibles para que los aficionados al aprovechamiento cinegético tengan sitio para ello. ¿Qué necesidad se tiene de permitir la caza en zonas protegidas?
Se ha sabido que muchos de los cotos que rodean a los Parques Nacionales y de los que forman parte en algunos casos de los mismos, tienen como titulares a gente muy influyente del ámbito político y empresarial, que no estarían dispuestos a dar la razón a los conservacionistas y a dejar de disfrutar del deporte cinegético en tales sitios protegidos.
La regulación medioambiental permitiría en casos muy concretos la caza en zonas protegidas si existe un exceso de población de especies cinegéticas en las mismas o existiera riesgos para la salud o seguridad de las personas. Y mi última reflexión, ¿si existieran predadores naturales que regularan las poblaciones de presas (muchas de ellas especies de caza) y mantuvieran el equilibrio de los ecosistemas, no haría falta ninguna irse a ese supuesto de la legislación para justificar el ejercicio de la caza en Parques Nacionales? En ningún momento y lugar se ha dado tales supuestos.
Es evidente que a algunos partidos políticos han sufrido presiones de esa gente poderosa para permitir que los Parques Nacionales se conviertan en Cotos Privados de Caza.
Javier Alameda Lozano