"La naturaleza es grande en las grandes cosas, pero es grandísima en las más pequeñas" Saint-Pierre (1737-1814)

martes, 11 de diciembre de 2018

MEDIO AMBIENTE

El medio ambiente es el conjunto de componentes físicos, químicos y biológicos externos con los que interactúan los seres vivos.​ Respecto al ser humano, comprende el conjunto de factores naturales, sociales y culturales existentes en un lugar y momento determinado, que influyen en su vida y afectarán a las generaciones futuras. Es decir, no se trata solo del espacio en el que se desarrolla la vida, sino que también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como algunas de las culturas.
En la Teoría general de sistemas, un ambiente es un complejo de factores externos que actúan sobre un sistema y determinan su curso y su forma de existencia. Un ambiente podría considerarse como un superconjunto en el cual el sistema dado es un subconjunto. Puede constar de uno o más parámetros, físicos o de otra naturaleza.
Estos factores externos son:
  • Medio físico: Geografía Física, Geología, clima, contaminación.
  • Medio biológico:
  1. Población humana: Demografía.
  2. Flora: fuente de alimentos o productores.
  3. Fauna: animales consumidores primarios, secundarios, etcétera.
  • Medio socioeconómico: exposición a agentes químicos y físicos, urbanización o el desarrollo cultural, social y económico de una región  

Resultado de imagen de medio ambiente

En la actualidad existen altos niveles de contaminación causados por el ser humano. Pero no solo este contamina, sino que también existen factores naturales que, así como benefician, también pueden perjudicar al entorno.

Algunos de estos son:

Organismos vivos

Animales de pastoreo como los vacunos son beneficiosos para la vegetación. Sus heces abonan la tierra. Los caprinos, con sus pezuñas y su manera de obtener su alimento erosionan, afectan adversamente, la tierra.

Relieve

Existen relieves beneficiosos (como los montes repletos de árboles) y perjudiciales, como los volcanes, que pueden afectar el terreno ya sea por ceniza o por riesgo de explosión magmática.
Cualquier irregularidad ocurrida en la superficie terrestre forma el relieve. El relieve actual de la Tierra es resultado de un largo proceso. Según la teoría de la tectónica de placas, la litosfera está dividida en diversas placas tectónicas que se desplazan lentamente, lo cual provoca que la superficie terrestre esté en cambio continuo (teoría de la deriva continental). Un relieve alto provoca que las nubes y el viento no pasen, provocando que el lado afectado sea más árido.

Deforestación

Es un factor que en gran manera afecta a la tierra por que los árboles y plantas demoran mucho en volver a crecer y son elementos importantes para el medio ambiente. Esta se combate pocas veces por medio de la reforestación.

Sobreforestación

Este extremo también perjudicial al entorno, pues demasiada vegetación absorbe todos los minerales de la superficie donde se encuentra. De este modo el suelo se queda sin minerales suficientes para su propio desarrollo. Una manera de evitar esto consiste en utilizar la Rotación de cultivos adecuada a la zona.

Incendios forestales

Es un tipo de deforestación con efectos adversos masivos y duraderos sobre el terreno. La tierra que ha sido expuesta a un incendio forestal demora cientos de años para volver a ser utilizable.
El 5 de junio, se celebra globalmente el Día Mundial del Medio Ambiente. Este fue establecido por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1972. Es uno de los medios importantes por los cuales la Organización de las Naciones Unidas estimula la sensibilización mundial acerca del entorno.
  

jueves, 9 de noviembre de 2017

Importancia de inventariar la biodiversidad: el caso de la aracnología

           El concepto de biodiversidad ha sido utilizado por científicos y aficionados durante años únicamente para referirse a la variedad de especies presentes en un lugar determinado, obviando lo que más tarde se ha conocido en sentido amplio como biodiversidad o diversidad biológica referida a la variabilidad existente en la vida en la tierra y por tanto considerando variaciones intraespecíficas, interespecíficas, genéticas, compartimentales o conductuales, ecológicas, filogenéticas, etc.
¿Por qué es importante conocer las formas de vida existentes?
-      - Primeramente, es importante por el simple motivo de conocer qué formas de vida viven en nuestro entorno. Recordemos que la ciencia se puede definir de forma simplificada como la disciplina que se encarga de generar conocimiento basándose en un método científico claramente establecido. Supongamos que vivimos en una región concreta (por ejemplo un pueblo de la Sierra de Gredos en Ávila) y nos interesaría conocer qué especies de aves, mamíferos, reptiles, anfibios o invertebrados habitan en nuestro entorno más cercano, incluso hasta nos podría interesar conocer qué especies de arañas nos podríamos encontrar en esta zona de alta montaña del centro peninsular.
-     - Es importante porque al conocer especies de organismos nuevas, el ser humano a lo largo de la historia ha intentado rápidamente encontrar una utilidad práctica para su propio beneficio.
-       - Igual de importante es poder descubrir las formas de vida que habitaron en el pasado y que nos han dejado sus rastros. Reconstruir la historia biológica de un taxón o taxones es una experiencia única, poder reconstruir las relaciones de parentescos solo es posible gracias al conocimiento de las formas de vida actuales y de las que vivieron en el pasado.
-    - Conociendo los organismos presentes y su dinámica poblacional en una región se pueden tomar medidas de gestión encaminadas a la conservación de aquellas especies que se encuentren en riesgo para su supervivencia.
Por otra parte, los inventarios biológicos se pueden definir como una relación detallada y ordenada que aporta una información muy valiosa sobre el estado de conocimiento de la diversidad biológica dentro de una categoría concreta, es decir, existen inventarios, listados, atlas o catálogos muy detallados en algunos casos sobre grupos faunísticos concretos en un lugar determinado. Algunos ejemplos ficticios son: inventario de las aves esteparias de La Mancha, inventario de los anfibios de la provincia de Pontevedra o inventario ibérico del orden Araneae (éste último no tan ficticio). Existen también los inventarios moleculares, de una gran complejidad, llamados en este caso banco de datos de genes, DNA, RNA, etc., entre otras terminologías, e importantes son igualmente los inventarios forestales utilizados como base de información previa a la planificación de montes en cualquier proyecto de ordenación o plan de gestión forestal.
Conociendo los conceptos de biodiversidad e inventario, se puede deducir que un inventario de arañas ibéricas sería una relación detallada y ordenada con información sobre las especies de arañas descubiertas o citadas en la Península Ibérica. La aracnología en la Península Ibérica y en el siglo XX ha estado por desgracia bajo mínimos desde el punto de vista de especialistas (científicos y aficionados) que se han dedicado a este objeto de estudio. La escasez de aracnólogos, unida a la repulsa del propio objeto de estudio por parte de la sociedad e incluso de la comunidad científica y a la falta de medios y de inversión en I+D+I hace realmente complicado el avance de esta disciplina. Aún así desde finales del siglo XX y en este siglo XXI ha habido importantes avances en la aracnología ibérica que han posibilitado tener un pequeño conocimiento de la araneofauna de la Península Ibérica, ha permitido publicar y dar a conocer importantes hallazgos a la comunidad científica y ha facilitado la elaboración de un inventario – catálogo de las arañas de la Península Ibérica, es decir, una información detallada y ordenada de las arañas conocidas de la fauna ibérica hasta al menos el año 2014 (ver Cuadro 1).

 
               Cuadro 1: Entrada del sitio web del Catálogo de arañas ibéricas
 
¿Por qué es importante mantener actualizado un inventario de un grupo faunístico como por ejemplo el de las arañas ibéricas?
-    - Es importante que el escaso o mucho conocimiento que se tenga sobre un grupo faunístico se encuentre ordenado, detallado y accesible, para que los especialistas y aficionados actuales y futuros puedan acceder a él y puedan poner su granito de arena en el avance del conocimiento araneológico.
-     - Sin conocer las especies de arañas existentes en un lugar no se pueden llevar a cabo estudios o investigaciones de tipo ecológico, biogeográfico, filogenético, etc. Por ejemplo, si se conoce que un determinado género de arañas como Dysdera Latreille, 1804  se encuentra representado por especies macaronésicas y multitud de especies en el ámbito mediterráneo, es un acicate para el investigador que se encarga de reconstruir las historias evolutivas y biogeográficas el ponerse a estudiar las relaciones de parentesco entre dichas especies del género. Para ello es un requisito previo y fundamental el conocer qué especies de arañas se encuentran en un lugar determinado, es decir, es imprescindible tener un inventario de especies.
-        - La información que puede aportar un inventario es importante igualmente para los taxónomos que se dedican a describir nuevas especies o a revisar las ya existentes, junto evidentemente a la existencia de colecciones. Ante una nueva posible especie de araña para la ciencia, es importante acudir a los inventarios, a los datos o listados de araneofauna disponibles para la zona de estudio.
En los inventarios de biodiversidad debemos de ser inteligentes y meticulosos para identificar los que son fiables de los que no lo son, es decir, existen multitud de posibles inventarios de casi cualquier grupo faunístico por las redes sociales e internet, algunos basados en fotografías, otros en datos científicos no corroborados y otros mezclan un poco de todo. Las inventarios son una fotografía o reflejo estático de la biodiversidad de una zona hasta un momento concreto, pero casi con seguridad no representará de modo alguno la biodiversidad completa en la zona, sino solamente aproximaciones a la diversidad total. Para ello es igualmente importante llevar a cabo estimaciones de la riqueza específica eficientes y establecer protocolos estandarizados y optimizados para la realización de inventarios faunísticos.
En el caso de la aracnología existe un inventario – catálogo de arañas ibéricas accesible a través del sitio web del Grupo Ibérico de Aracnología (GIA), grupo de trabajo autónomo surgido en el seno de la Sociedad Entomológica Aragonesa (SEA) cuyo objetivo es el de promover los estudios aracnológicos de todo tipo y ámbito geográfico a través de cualesquiera medios y actividades, que esperemos siga estando actualizado y aportando información valiosa sobre la araneofauna ibérica, y es a través de los enlaces disponibles en dicho sitio web en dónde se puede acceder al maravilloso mundo de los arácnidos con toda la información existente a nivel ibérico, europeo y mundial (ver Cuadro 2). 
Cuadro 2: Entrada del sitio web del Grupo Ibérico de Aracnología










Javier Alameda Lozano