"La naturaleza es grande en las grandes cosas, pero es grandísima en las más pequeñas" Saint-Pierre (1737-1814)

viernes, 31 de diciembre de 2010

Identificación de plantas vasculares ibéricas

La información expuesta en esta entrada y en las sucesivas sobre la identificación de plantas vasculares ibéricas se ha sacado de la publicación patrocinada por el Gobierno Vasco, y realizada en el año 2000 por los siguientes autores (I. Aizpuru, C. Aseginolaza, RM. Uribe-Echebarría, P. Urrutia & I. Zorrakin). La publicación se titula "Claves ilustradas de la Flora del País Vasco y territorios limítrofes", válida a nivel de familia para la identificación general de la mayoría de las familias de plantas vasculares del territorio peninsular.

- Pteridophyta: Plantas sin flores ni semillas que se reproducen mediante esporas producidas en esporangios. Plantas herbáceas (ver apartado de Introducción a los pteridófitos).

- Gymnospermae: Plantas con los primordios seminales desnudos no encerrados en un ovario, sin estilo ni estigma, que nacen en la base de escamas dispuestas en conos o estróbilos, o solitarias al final de los tallos; sin formar verdaderos frutos; sin perianto. Son plantas leñosas y frecuentemente resinosas (ver apartado de Introducción a los gimnospermas).

- Angiospermae: Plantas con los primordios seminales encerrados en un ovario con estambres y/o pistilo formando verdaderos frutos; perianto a menudo presente. Plantas herbáceas o leñosas y generalmente no resinosas.

lunes, 27 de diciembre de 2010

Introducción a las angiospermas

Las angiospermas constituyen un grupo amplio de plantas superiores con más de 250000 especies descritas. Representan un grupo monofilético, es decir, que tienen un antecesor común y por lo tanto un mismo origen, y esto se sabe gracias a datos moleculares y morfológicos (semillas en carpelos, superficie estigmática, gametófito femenino muy reducido, doble fecundación, presencia mayoritaria de tráqueas y tubos cribosos con células procedentes de la célula madre).

Se cree que las angiospermas tuvieron una gran radiación en el periodo Cretácico, siendo a finales de este periodo su gran diversificación y dominancia. Se han encontrado granos de polen fósiles de angiospermas de hace 135 m.a. (millones de años), y algunos autores sitúan el origen de este grupo de plantas en torno a los 140-190 m.a. (SANDERSON & DOYLE, 2001).

Se puede clasificar a las angiospermas en varios grupos (basándose en análisis moleculares):

- Anita Grade: Presenta márgenes carpelares cerrados por secreción, carpelos con forma de ascidia, gametófitos femeninos tetranucleados y endosperma diploide. Ejs: familias Amborellaceae, Nymphaeaceae o Illiciaceae.

- Mesangiospermae: Comprende la subdivisión Magnoliidae, y las llamadas monocotiledóneas y eudicotiledóneas. Se caracterizan por presentar los márgenes carpelares cerrados por fusión de capas epidérmicas, carpelos plegados, gametófitos femeninos octonucleados y endosperma triploide.

. Magnoliidae: Se considera el grupo basal dentro de las angiospermas. Presentan antófilos (hojas florales) numerosos, helicoidales o verticilados de 3 en 3 y estambres laminares.

. Monocotiledóneas: Poseen flores trímeras, polen monosulcado (con un surco alargado en uno de los polos), haces vasculares dispersos, ausencia de cámbium vascular, nerviación paralela, ausencia de pecíolos y un sólo cotiledón (hoja embrionaria que constituye la semilla).

. Dicotiledóneas: Poseen flores tetrámeras o pentámeras y polen tricolpado. La presencia de dos cotiledones no es generalizada.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

Condrictios

Los condrictios (clase) son peces con esqueleto cartilaginoso. Forman parte del grupo Gnatostomados, y son marinos. Su fecundación es intera. Un producto de excreción importante es la urea (toleran grandes concentraciones en sangre), y las concentraciones osmóticas son parecidas al agua de mar, son hiperosmóticos respecto al agua de mar.

Entre los condrictios actuales hay unas 900 especies, divididos en dos grupos:

> HOLOCÉFALOS: unas 30-40 especies (quimeras). Un opérculo tapa las hendiduras. Vive en los taludes continentales. La dentición es fusionada en placas. Se alimenta de invertebrados (moluscos, crustáceos...). La fecundación es interna, aunque sean ovíparos.


>ELASMOBRANQUIOS: tienen "branquias laminares".
  • Pleurotremados: tiburones en el sentido amplio (unas 700 especies). Poseen hendiduras en posición lateral. Lo más actual es tener 5 hendiduras branquiales (aunque los hay con 6, 7...). Tienen dos pares de aletas pares, y la boca está en posición subterminal. La aleta caudal es típicamente asimétrica. En general se alimentan de otros peces (otros de moluscos, crustáceos, equinodermos...). Las mayores especies se alimentan de plancton.
    En aguas ibéricas aparece el G. cethorinus (tiburón peregrino). La especie más grande es el tiburón ballena (Rhyncodon tipus), y es el pez más grande conocido.


  • Hipotremados: literalmente "orificios branquiales en situación inferior", se corresponden con el grupo que engloba las rayas, torpedos, mantas... existen actualmente unas 200 especies. Tienen hábitos bentónicos (aunque también los hay con hábitos pelágicos). El agua entra por un espiráculo y sale por las branquias. La región tronco-caudal tiene tendencia a reducirse.

Historia de la Paleontología II

1. Friederich Tiedeman (1781-1861): Inició los estudios de embriología en evolución, apuntando a que las leyes que gobiernan el cambio durante el desarrollo (ontogenia) son las mismas que gobiernan el cambio de los organismos en el tiempo (recapitulación).

2. Von Baer (1792-1876): Estudió como se producía la diferenciación en los embriones de vertebrados, señalando la existencia de estadios tempranos de gran similitud diferenciándose morfológicamente durante el desarrollo.

3. Haeckel (1834-1914): Relacionó el desarrollo de los organismos con la evolución, encontrando semejanzas entre los embriones de vertebrados y sus estadios ontogenéticos, y que estas semejanzas eran el resultado de un proceso de recapitulación evolutiva.

4. Charles Darwin (1809-1882): Introdujo importantes novedades como que el mundo no es constante y que existe el cambio evolutivo, que los organismos descienden de un ancestro, que la transformación evolutiva es gradual, y que las especies se multiplican y cambian como consecuencia de la selección natural.

5. Diferencias entre el mecanismo Lamarckiano y darwiniano:
Para Lamarck (1744- 1829) un padre mediante su esfuerzo cambia un rasgo, transformándolo en una configuración más ventajosa desde el punto de vista adaptativo y los descendientes heredan el rasgo adaptativo más ventajoso de forma directa.
Para Darwin los descendientes varían de forma azarosa con respecto al padre sobreviviendo aquellos que hayan recibido la combinación de caracteres más ventajosa en relación al medio.

6. El registro fósil es el elemento importante que contiene las pruebas claves para comprender la evolución gradualista, es decir, es necesario encontrar los eslabones perdidos durante la evolución. Es precisamente este punto donde la teoría de la evolución de Darwin flaquea o se queda obsoleta (no explica cambios bruscos de organización).

7. En el s. XX destacan S. Wrigth, G. Simpson, E. Mayr, T. Dobzhansky y J. Maynard-Smith creadores de la teoría sintetica o neodarwinismo, que aglutina las ideas darwinistas con la genética mendeliana.

8. A lo largo del s. XX y especialmente en la segunda mitad, tiene un gran desarrollo las ideas evolucionistas y también aquellas contrarias a revisar el modelo actual de explicación de la evolución. De la misma manera surgen con fuerza las disciplinas que constituyen o ayudan al conocimiento de la vida de los seres pasados, tales como la tafonomía, la bioestratigrafía, la cronoestratigrafía y la paleobiología.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Historia de la Paleontología I

A continuación se inicia un recorrido breve por la historia de esta maravillosa disciplina conocida como Paleontología.
1. Robert Hooke (1635- 1703): Primera persona en examinar fósiles al microscopio.

2. A partir de 1700 se inician los estudios de anatomía comparada.

3. José Torrubia (1698- 1761): Primer autor español que interpreta restos fósiles encontrados por él mismo. Sus obras fueron las pioneras en el estudio paleontológico español.

4. Georges Cuvier (1769- 1832): Con Cuvier se asienta definitivamente la disciplina, ya que hizo multitud de aportaciones a ésta entre las que destaca que los fósiles tienen un origen orgánico, reconoce la extinción de especies, la correlación orgánica (morfología y función) y la subordinación de caracteres, y da mucho impulso a los estudios de anatomía comparada. También supo poner de acuerdo a los evolucionistas al integrar las ideas fijistas, creacionistas y catastrofistas de la época para explicar como las especies evolucionaban.

5. Principio de correlación orgánica de Cuvier: Los organismos son máquinas y cada una de sus partes sirven para una determinada función, por lo que tiene que haber una correlación orgánica (la morfología de las especies debe mostrar la interdependencia de las partes) y una subordinación de caracteres (existen funciones vitales más importantes que otras por lo que algunos órganos se subordinarán a otros).

6. En la misma época que Cuvier, destacan Goethe y Owen. El primero estudió la unidad en los planes corporales y el segundo se dedicó al estudio de estructuras homólogas (aquellas con un mismo origen pero diferente morfología).

7. Geofroy Saint-Hilaire (1830). Apuntó a la existencia de bauplanes, es decir, de planes corporales comunes para todos los animales. Dijo que los elementos de cualquier extremidad guardan un mismo patrón de conectividad. En 1980 se le dió la razón a este autor al descubrirse genes reguladores idénticos en todos los animales.
8. Importancia del reconocimiento de homologías: Para reconocer homologías primero hay que establecer semejanzas en las relaciones espaciales de los elementos, segundo establecer la semejanza entre estructuras especiales y tercero buscar la continuidad de una secuencia de formas donde se puedan incorporar "tipos intermedios".



sábado, 11 de diciembre de 2010

Paleontología I

La paleontología se puede definir como la disciplina encargada de estudiar a los seres vivos del pasado tanto su vida como su historia.
Hoy en día se sabe que el 80 % de los filos animales estaban ya presentes hace más de 500 m.a. durante el período Cámbrico. Se conocen más de cinco millones de especies del registro fósil, y estos restos deben ser correctamente interpretados desde el punto de vista de su forma, su naturaleza y su ubicuación, lo que lleva al paleontólogo ha reconocer la extinción de especies, la historia de la tierra y la relación que existe entre estas dos ideas.
Algunas definiciones importantes al tratar esta disciplina son:

-
Fósil: Significa "lo excavado" y hace referencia a todo aquello que surge de la tierra, es decir, cualquier testimonio producido por organismos del pasado (de su actividad o restos corpóreos) que haya quedado integrado en la litosfera, y haya sufrido alteraciones fosildiagenéticas (procesos de fosilización), y se encuentre ordenado en el registro fósil. Otra definición más asequible puede ser que un fósil es el resultado de la transformación de restos o señales que fueron producidos por organismos que vivían en el pasado.
- Fosilización: Conjunto de procesos que transforman los restos o señales en fósiles.

- Registro fósil: Conjunto de todos los fósiles presentes en la corteza terrestre.

La paleontología se suele dividir en tres ramas:
- Tafonomía: Procesos que suceden en las primeras fases previas al enterramiento, incluído el propio enterramiento.

- Bioestratigrafía: Biocronología: Estudio del contenido fósil de los estratos sedimentarios.

- Paleobiología: Estudio de los organismos del pasado. Se conocen tres subdisciplinas: paleoecología, paleobiogeografía y paleontología histórica (sistemática).



lunes, 6 de diciembre de 2010

Lampreas



Las lampreas son vertebrados que forman parte de los "ciclóstomos" (agnatos actuales) junto con los mixines. Forman un grupo pequeño (unas 40 especies) y como se ha dicho, carecen de mandíbulas (agnatos). Presentan un aspecto anguiliforme y tienen rasgos en los que coinciden con los mixines: ausencia de aletas pares, esqueleto en parte cartilaginoso, la notocorda persiste en adultos (constituye fundamentalmente el esqueleto axial). Presentan un cráneo cartilaginoso que envuelve el encéfalo (neurocráneo) y posee 7 hendiduras branquiales (y por lo tanto 7 arcos faríngeos). Las hendiduras aparecen detrás de un ojo bien desarrollado. Hay un esbozo de elementos vertebrales (arcos neurales); y el oído interno es más complejo. La boca tiene dentículos córneos cónicos.


Ciclo biológico: posee fase larvaria (ammocete) que presenta muchos paralelismos con anfioxos y su modo de vida también. Posee encéfalo, hendiduras branquiales al exterior, vive en fondos y el modo de vida es filtrador. En el suelo de la faringe hay un endostilo que recuerda cordados no vertebrados, y que en metamorfosis de larva se convierte en el tiroides.

La puesta es en agua dulce, huevos con poco vitelo, los adultos suelen morir tras la puesta. La vida larvaria es de 2 a 7 años, tras la transformación el adulto suele migrar.

>>Lampreíllas de río: en afluentes alejados del río principal, hay una migración corta. El adulto no se alimenta y vive poco, de las reservas que ha ido acumulando, hasta la puesta (fecundación externa) y mueren, cerrándose el ciclo.

>>En los Grandes Lagos, los adultos duran entre medio año y un año y medio, y ejerce una acción ectoparasitaria, se adhieren a huéspedes y con los dentículos raspan la piel del animal y se alimentan de los líquidos internos.

>>Los adultos alcanzan la vida marina y duran varios años, después de 2-3 años remontan los ríos para desobar y cerrar el ciclo.

Mixines



En la actualidad, los mixines forman un grupo de unas 40 especies. Son craneados, y junto con las lampreas forman el grupo "ciclóstomos" (agnatos actuales). Todas las especies son marinas (en mares templado-fríos y fríos, en latitudes altas). Poseen un aspecto anguiliforme. En la parte anterior tienen un dentículo córneo y tentáculos orales, y carece de extremidades pares. Posee un número elevado de branquias, y un número variable de hendiduras branquiales (según que especie). A veces tienen una única hendidura por branquia.

El cráneo (que envuelve al encéfalo) es cartilaginoso, y por otro lado forma arcos branquiales cartilaginosos. El esqueleto axial está representado por una notocorda que se conserva en adultos (no hay elementos asimilables a una columna vertebral).

El sistema circulatorio está abierto en parte, posee varios corazones pulsátiles accesorios en los arcos aórticos; y elementos excretores metamerizados (nefronas, etc.). Son osmoconformistas, carecen de regulación osmótica y por consiguiente sus líquidos internos están a la misma concentración que el líquido exterior. Ésto los limita en las masas de agua donde viven.

Ponen huevos con mucho vitelo (grandes) y tienen un desarrollo embrionario directo (el juvenil es más o menos similar al adulto salvo en la talla y las gónadas). Se alimentan de invertebrados y carroñean a peces muertos o muy disminuidos.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Introducción a los gimnospermas II

La División Pinophyta puede dividirse en tres subdivisiones:
- Cycadophytina: Son plantas con aspecto de palmeras o de helechos arborescentes. Presentan un tallo poco o nada ramificado y hojas grandes muy divididas llamadas pinnaticompuestas, con prefoliación circinada.
Son exclusivamente dioicas y la fecundación se realiza mediante espermatozoides. Se las encuentra en zonas tropicales.
- Gnetophytina: Son plantas muy variadas, pero siempre leñosas. Las flores son muy reducidas, con pocos estambres y primordios seminales, son unisexuales y están provistas de perianto.
La subdivisión comprende una sola clase (Gnetopsida) con tres órdenes, cada uno con una sola familia y un género. En la Península Ibérica sólo podemos encontrar representantes de Ephedra, que son arbustos parecidos a retamas con hojas reducidas y ramas articuladas.
- Pinophyta: Son árboles o arbustos más o menos ramificados y generalmente monopodiales. Presentan hojas dicotómicas, y frecuentemente aciculares o escuamiformes. Las flores se encuentran habitualmente reunidas en inflorescencias, y son unisexuales y poco vistosas (dan lugar a plantas monoicas o dioicas).
Se pueden agrupar en dos clases:
Ginkgopsida: Presenta sólo una especie actual, Ginkgo biloba L. 1771.
Pinopsida: Se conocen con el nombre de coníferas y respresentan el mayor nº de especies dentro de los gimnospermas. Son árboles o arbustos monopodiales con hojas lineares, acuculares o escuamiformes y perennes. Presentan flores masculinas con forma de estróbilo y numerosos estambres, mientras que las flores femeninas son muy reducidas y se reunen en inflorescencias en forma de estróbilo conocidas con el nombre de piñas y gálbulos.
Las familias más importantes son Pinaceae (pinos,abetos, alerces y cedros) y Cupressaceae (cipreses, enebros y sabinas) dentro del orden Pinales, mientras que el orden Taxales presenta sólo una familia Taxaceae (tejos).


domingo, 28 de noviembre de 2010

Introducción a los gimnospermas I

Las gimnospermas se corresponden con la División Pinophyta y vulgarmente se las conoce con el nombre de coníferas. Son plantas embriófitas con estructura de tipo cormofítica y cuyo ciclo biológico se caracteriza por una alternancia de generaciones heteromórfica con gran reducción del gametófito, el cuál vive a expensas del esporófito. La fecundación es independiente del agua.
Presenta por primera vez en la evolución de las plantas superiores la semilla, es decir un órgano especializado en proteger al embrión y favorecer su dispersión. Estas semillas no se encuentran encerradas en un fruto y los primordios seminales de los que provienen son desnudos y por lo tanto no están protegidos quedándose expuestos al exterior, y hasta ellos llegan los granos de polen.
Son siempre plantas leñosas y generalmente árboles de tipo perenne, aunque se pueden encontrar formas arbustivas. La División Pinophyta se puede clasificar en tres subdivisiones:
- Cycadophytina
- Gnetophytina
- Pinophytina

viernes, 26 de noviembre de 2010

Papilio machaon Linnaeus, 1758


Papilio machaon Linnaeus, 1758 es una de las mariposas más bellas que se pueden encontrar en la Península Ibérica. Perteneciente al orden Lepidoptera y a la familia Papilionidae, es una mariposa de fácil identificación que presenta un patrón de coloración basado en la alternancia de colores amarillos y negros. Presenta un ocelo rojo y amarillo y una cola en cada ala posterior. Las antenas tienen un extremo convertido en una especie de maza y disponen de una serie de largos pelos en la patas anteriores que los utilizan como peines.
Se la puede encontrar en el norte de África, Asia, Europa, Norteamérica , estando en la Península Ibérica ampliamente distribuida. Se la encuentra desde el nivel del mar hasta los 2000 m de altura, y desde abril hasta agosto cercanas a plantas del grupo de las umbelíferas y rutáceas principalmente.
En la fotografía se puede observar un ejemplar en el Monte de Valdelatas en Madrid, el día 18 de Junio del 2010, posado sobre una planta del género Echium L. (Boraginaceae).



lunes, 22 de noviembre de 2010

Introducción a los pteridófitos II

Clasificación de pteridófitos actuales:
- División Psilotophyta:
Lo constituyen plantas herbáceas que presentan ejes aéreos con ramificación dicótoma, rizoma subterráneo con rizoides (no raíces), apéndices foliáceos muy reducidos, isosporia. Están representados por dos géneros de distribución tropical.
- División Lycopodiophyta: Son herbáceas con tallos aéreos dicótomos o monopódicos con presencia de micrófilos. Poseen raíces verdaderas. Isospóreos; protalos tuberosos, subterráneos y en asociación con hongos formando micorrizas. La heterosporia es más frecuente y en estos casos las especies presentan protalos reducidos endospóricos. Se conocen tres órdenes en la actualidad.
Lycopodiales: Isosporia, no presentan lígula. Frecuentes en prados de alta montaña.
Selaginellas: Heteroporia, anisofilia, con lígula y rizóforos. Se encuentra en zonas tropicales y subtropicales.
Isoetales: Heterosporia, con lígula. Presentan tallos cortos y tuberosos. Micrófilos largos dispuestos en roseta. Son plantas acuáticas o de zonas de pradera inundadas de todo el mundo.
- División Equisetophyta: Son herbáceas perennes, con rizomas y tallos aéreos con aspecto articulado, ramificación monopódica dispuesta en verticilos. Hojas micrófilas verticiladas formando una vaina alrededor del nudo.
Esporófilos agrupados en estróbilos en los extremos de los tallos fértiles. Son isospóreos con protalos epígeos, verdes y laminares ramificados. Sólo existe un único género (Equisetum), cosmopolita y común de prados húmedos.
- División Polypodiophyta: Son generalmente herbáceas rizomatosas. Presentan hojas megafílicas (frondes) de gran tamaño normalmente, frecuentemente divididas en pinnas o pínnulas y prefoliación circinada.
Los esporangios se encuentran generalmente en el envés de las hojas agrupados en soros que frecuentemente están protegidos por una capa membranosa llamada indusio. Domina la isosporia, aunque algunos grupos son heterospóreos.
Constituyen el grupo de pteridófitos con un mayor número de especies actuales, abundantes en zonas tropicales, húmedas y en algunas regiones húmedas de las zonas templadas del planeta.




Craneados

El subfilum Craneados es muy diverso (unas 50.000 especies). Han colonizado muchos ambientes, aunque algunos se han quedado en medios acuáticos ("peces"). Los tetrápodos se han hecho básicamente terrestres, y suelen ser activos, grandes, y pueden hacer grandes desplazamientos.

Aparte de los caracteres diagnósticos de cordados, tienen otras características. El cuerpo se divide en 3 regiones principales:

>Región CEFÁLICA: alberga las estructuras de órganos de los sentidos (olfato, visión, órgano estatoacústico, y en acuáticos la línea lateral ("peces", larvas de anfibios)). También alberga 2 componentes, el neurocráneo, que protege el encéfalo, y el esplacnocráneo, que protege los arcos faríngeos (alimentación-respiración). Presenta una metamería muy desdibujada (especializada). En el cráneo no existe cavidad celómica.

>Región TRONCAL: se extiende desde el final de la región cefálica hasta la cloaca o ano. Presenta una metamería muy acusada, así como un desarrollo notable del mesodermo. En el tronco el celoma está bien desarrollado. El tronco alberga a las vísceras: corazón, glándulas digestivas, riñones... A menudo se fijan apéndices locomotores pares (aletas, quiridios) y pueden aparecer impares en acuáticos (aleta dorsal, por ejemplo).

>Región CAUDAL: se extiende desde el ano o cloaca hasta el final del cuerpo del animal. La metamería se observa bien, pero no se desarrolla celoma. En individuos acuáticos, el apéndice caudal está destinado generalmente a la locomoción; en individuos terrestres, la locomoción cambia y la región caudal, de manera general, tiende a reducirse en algunos casos desaparece (en anuros adultos, por ejemplo).

La teoría de clasificación que se mantiene actualmente es la siguiente:

domingo, 21 de noviembre de 2010

Introducción a los pteridófitos I

Los pteridófitos representan un grupo de plantas terrestres con organización cormofítica, ausencia de semillas y ciclo biológico caracterizado por una alternancia de generaciones heteromórfica en la cuál el esporófito es la forma dominante y totalmente independiente del gametófito.
El gametófito o protalo tiene pequeño tamaño, forma variable y una organización simple. Las formas laminares son las más frecuentes. Sobre los protalos aparecen los gametangios masculinos o anteridios y los gametangios femeninos o arquegonios. La fecundación de la ovocélula depende del agua y por lo tanto los espermatozoides son flagelados obligados.
El esporófito es la generación dominante, con mayor tamaño que el gametófito y más complejo que éste. Existe una gran diversidad morfológica y estructural. Presentan tallos desarrollados, de generalmente ramificación dicótoma rastreros o erguidos, y epígeos o subterráneos. Suelen aparecer verdaderas raíces, aunque las formas más simples carecen de ellas, y presentan hojas simples (micrófilos) o complejas como las del resto de plantas vasculares superiores (megáfilos o frondes). Los micrófilos son de pequeño tamaño generalmente y presentan nerviación sencilla con un sólo nervio no ramificado, mientras que los megáfilos son bastante variable en tamaño y forma y todos presentan nerviación ramificada. Los gametangios se forman en la axila o base de los micrófilos, o en el envés o margen de los megáfilos, mientras que los esporangios pueden estar aislados o reunidos en grupos llamados soros con morfología diferente (típico de los helechos). Los soros también pueden aparecer aislados o protegidos por una estructura epidérmica llamada indusio.
La mayoría de los pteridófitos que se pueden encontrar en la actualidad son isospóreos, es decir, forman un único tipo de esporas que dan lugar a un protalo hermafrodita. Algunos grupos presentan heterosporia y por lo tanto desarrollan en el esporófito dos tipos de esporangios (mega- y microesporangios) que a su vez dan lugar a esporas de diferente tamaño llamadas megásporas y micrósporas. Cuando estas últimas germinan producen protalos unisexuales muy reducidos.





jueves, 11 de noviembre de 2010

Urocordados

Los urocordados son organismos marinos, y se han descrito unas 2000 especies, generalmente en agua dulce, aunque también en aguas salobres. En ocasiones son sésiles (ascidias) y otras veces son de vida libre, ya sea solitaria o colonial. Los adultos tienen una morfología distinta a las larvas.

Se caracterizan por poseer:
-Sifón inhalante (boca).
-Faringe perforada.
-Sifón exhalante.
-NO tienen notocorda (cuando se presenta, sólo en la región caudal, y algunos individuos la conseran toda la vida (neotenia)).
>Perennicordados (notocorda en toda su vida): Apendiculareáceos o larváceos.
>Caducicordados (notocorda sólo en larvas): Ascidiáceos y Taliáceos.
-El sistema nevioso está formado por tan sólo un ganglio "cerebroideo".
-Túnica que rodea al individuo (parecido a celulosa) de origen extracelular.

En su inmensa mayoría son hermafroditas; en algunos casos hay alternancia de generaciones sexuales/asexuales, y en otros casos hay una gran capacidad de reproducción vegetativa.

El huevo (fecundación externa) da lugar a una larva pequeña (1 mm). Hay una aparición de la notocorda, que no penetra en la región anterior, y de un tubo nervioso dorsal hueco que en al parte anterior se dilata, habiendo un ocelo (con fotorreceptores, cristalino), también estatocisto, etc. El tubo digestivo presenta hendiduras en la región faríngea. El digestivo no es funcional en larvas, porque su vida es muy corta (minutos, horas), por lo que el individuo busca un sustrato al que fijarse mediante papilas adhesivas, sufriendo una metamorfosis.

En esta metamorfosis desaparecen muchas estructuras larvarias (por autolisis): la materia se reorganiza y reutiliza. La región caudal desaparece, al igual que la notocorda, y el tubo nervioso prácticamente desaparec.e y solo queda un ganglio cerebroideo. El animal gira casi 180º: la boca en la parte superior, y un orificio de salida (exhalante). El animal esta "aplastado".

La faringe presenta muchas hendiduras, que no se abren al exterior sino a una cavidad perifaríngea. Poseen endostilo. Las ascidias coloniales pueden estar conectadas por estolones. Poseen una túnica general, así como dos testículos y un ovario. A menudo son proterádricas (la madurez de las gónadas no es simultánea, se desarrollan antes los testículos). Aunque sean hermafroditas, se da una fecundación cruzada.

Hay respiración por agua. Aparece un órgano pulsátil (corazón, con pericardio y miocardio). Las ondas que recorren el corazón cambian de sentido. No tienen pigmentos respiratorios ni celulas con dichos pigmentos en sangre, pero sí linfocitos, nefrocitos, etc (muchos linajes celulares). Los nefrocitos se cargan de uratos, que van acumulando hasta la muerte del animal ("riñón" por acumulación). El amoniaco sí que se expulsa ya que es muy tóxico.

Introducción a los briófitos II

La división Bryophyta está formada por cinco clases. aunque todas se pueden englobar en solamente tres clases principales:
- Clase Anthocerotopsida: Poseen gametófitos de tipo taloso formados por células que contienen un sólo cloroplasto. El esporófito consiste en una cápsula alargada que se abre de forma longitudinal mediante dos valvas, dejando ver un eje central llamado columela. La cápsula no se encuentra sostenida por una seta. Dentro de la cápsul y próximas a las esporas, aparecen células con pared en forma de espiral conocidas con el nombre de eláteres. Los rizoides son unicelulares y la fase de protonema se encuentra muy poco desarrollada.
- Clase Marchantiopsida: Se corresponden con las hepáticas que presentan gametófitos de tipo taloso o folioso. El protonema se encuentra poco desarrollado y sus rizoides son unicelulares.
El esporófito consta de una cápsula esférica sostenida por una seta, no presenta columela y la cápsula se abre mediante varias valvas, liberando las esporas con ayuda de los eláteres.
Los gametófitos de las hepáticas talosas pueden llegar a ser muy complejos.
- Clase Bryopsida: Se corresponden con los llamados musgos. Éstos son briófitos foliosos de simetría radiada, con protonema bien desarrollado y cápsula con presencia de columela y ausencia de eláteres. Presenta rizoides pluricelulares y filidios con un nervio central.
Los esporófitos tienen una seta más o menos larga y una cápsula dehiscente que se puede abrir mediante un opérculo apical que cuando se desprende deja ver el peristoma (estructura formada por dientes capaces de movimientos higroscópicos y cuya función es el control de la liberación de las esporas). Las cápsulas jóvenes se encuentran protegidas por una estructura de origen gametofítico llamada caliptra.
Existen dos tipos morfológicos básicos de musgos dependiendo de la forma de crecimiento y la posición de los esporófitos sobre las plantas verdes:
- Acrocárpicos: Crecen rectos o erectos formando céspedes o almohadillas y presentan esporófitos que surgen de los ápices del caulidio y de las ramificaciones principales.
- Pleurocárpicos: Crecen tendidos sobre el suelo formando colonias con aspecto de alfombra y cuyos esporófitos surgen a partir de cortas ramas laterales a lo largo de todo el caulidio principal.

martes, 9 de noviembre de 2010

Introducción a la algología II

Clasificación de las algas
Se utilizan para la delimitación de las divisiones caracteres bioquímicos (pigmentos, sustancias de reserva, etc.) y ultraestructurales (pared celular, cloroplastos, etc.), caracteres que requieren la utilización de técnicas complejas. Además sigue siendo útil la observación y estudio de la morfología y coloración de los talos.
Divisiones de algas
- División Cyanophyta: Cocoides o en colonias (predominan las algas filamentosas llamadas tricoides). Las células que constituyen las colonias presentan formas esféricas y un color verde azulado. En las colonias tricoides suele haber unas estructuras llamadas heterocistes, que corresponden con células de mayor tamaño con función fijadora de nitrógeno atmosférico.
- División Euglenophyta: Presentan estructuras monadoides con distinta morfología (elipse o fusiforme) y con un color generalmente verde puro.
- División Dinophyta: Son monadoides con formas variables, predominando las esféricas con prolongaciones en forma de cuerno. Presentan un color pardo.
- División Heterokontophyta: Están consituidas por las diatomeas (Bacillariophyceae), con estrusturas cocoides y coloniales. Las diatomeas son los representantes más comunes y fáciles de diferenciar por sus caparazones silíceos.
Las algas pardas (Phaeophyceae) son algas macroscópicas de talos plectenquimáticos o parenquimáticos, predominando formas laminares o arbustivas. Presentan generalmente color pardo.
- División Rodophyta: Son generalmente macroscópicas y plectenquimáticas, con talos de colores rojos, rosas o violetas con forma de arbusto o laminado (divididas o no).
- División Chlorophyta: Presentan todo tipo de estrusturas morfológicas (cocoides, coloniales, sifonales, filamentosas y laminares). La apariencia externa también puede ser muy variable. Presentan un color verde intenso y en ocasiones verde oscuro.

sábado, 30 de octubre de 2010

Introducción a los briófitos

Los briófitos presentan un ciclo biológico muy peculiar predominando la generación gametofítica sobre la generación esporofítica. Tienen una organización estructural muy sencilla que le ha posibilitado la colonización de microhábitats de condiciones favorables. Son poiquilohídricos, es decir, dependen del gradiente de humedad del ambiente siendo incapaces de regular su medio interno.
Presentan una fase de protonema (conjunto de individuos compactos con bajo contenido hídrico), tienen un ciclo biológico haplodiplonte (digenértico haplodiplofásico).
La diversidad de la generación gametofítica se clasifica en función de:
- Presencia de protonema
- Morfología tipo musgo o tipo hepática (talosa o foliosa)
- Citología: Según nº cloroplastos por célula, presencia de pirenoides y de cuerpos oleosos (sólo los acumulasn las hepáticas)
La diversidad de la generación esporofítica se clasifica en función de:
- Presencia o no de seta
- Morfología de la seta
- Morfología de la cápsula
La división Bryophyta se agrupa en tres clases (se verán más adelante):
- Bryopsida (Musgos)
- Marchantiopsida (Hepáticas)
- Anthocerotopsida (Antocerotas)

jueves, 28 de octubre de 2010

Introducción a los Embriófitos

Los embriófitos constituyen el conjunto de vegetales verdes que dominan la superficie terrestre.
Tienen una serie de características propias:
- Adopción de un ciclo biológico más o menos homogéneo que corresponde con un ciclo biológico digenético haplodiplofásico (haplodiplonte), en el que siempre existe un gametófito (cuerpo vegetativo formador de gametos) y un esporófito (cuerpo vegetativo formador de esporas).
- Formación de órganos reproductores pluricelulares. Los órganos formadores de gametos son especializados (anteridio- masculino, arquegonio- femenino). La fecundación depende del agua (los esparmatozoides necesitan nadar) y es interna (en los arquegonios).
- Formación de embrión, equivalente a una planta en miniatura con sus partes constituyentes.
- Resistencia de las esporas. Las esporas están cutinizadas o revestidas por sustancias protectoras para que no se desequen o se humedezcan a la espera de condiciones favorables.
El grupo de los embriófitos parece tener su origen a partir de algas de la división Chlorophyta según demuestran datos de caracteres fisiológicos, anatómicos, morfológicos y genéticos.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Cefalocordados I

Este subphylum está constituido por pocas especies, unas veinte. Son pequeños invertebrados marinos, de aspecto pisciforme, y con unas dimensiones discretas (entre 5 y 7 cm). Viven en aguas poco profundas y semienterrados. Son nadadores discretos, y llevan un modo de vida filtradora. En los lugares donde son abundantes también pasan desapercibidos.

Su organización se asocia a patrones esperables de cordados. El patrón recuerda al "arquetipo" de vertebrados (pisciformes). Su nombre quiere decir "notocorda hasta la región cefálica". Puede que la especie más conocida sea el anfioxo (literalmente "dos puntas agudas", Brachiostoma lanceolatus).

Externamente, se pueden apreciar tres orificios:
- una boca subterminal, con cirros (tentáculos) con naturaleza sensorial.
- un atrioporo, por donde sale el agua inhalada por la boca.
- un ano.

El tegumento es pigmentado, translúcido, que permite ver estructuras internas por transparencia. Dicho tegumento está formado por epidermis de origen ectodérmico y dermis mesodérmico. El tegumento se interrumpe en los poros.

Poseen unas 180 hendiduras faríngeas, que van a parar a la cavidad atrial. La corriente de agua se da por acción ciliar, y no por una bomba muscular, donde el agua penetra por la boca y se expulsa por el atrioporo. El agua atraviesa las hendiduras, donde hay un intercambio respiratorio. El agua también arrastra materia orgánica, microorganismos, bacterias, etc, que son fijados y filtrados (alimentación).

Cordados

Los cordados forman un phylum con 3 subphylums: cefalocordados, urocordados y craneados. La localización de un individuo en este phylum se debe básicamente a la posesión de ciertas características y estructuras:

-> Tubo nervioso dorsal hueco.
-> Notocorda (eje esquelético).
-> Faringotremia, es decir, tener la faringe perforada o con hendiduras.
-> Canal o poro neuroentérico (que aparece en el desarrollo embrionario).
-> Cola postanal.

martes, 26 de octubre de 2010

Introducción a la algología

Las algas comprenden un grupo muy heterogéneo de organismos cuyo hábitat preferente es el medio acuático. Se entiende como alga a todo organismo holofítico (organismo fotoautótrofo que incorpora agua y nutrientes por absorción) que no alcanzan el alto nivel de organización de las arquegoniadas (presentan órganos reproductores pluricelulares del tipo gametangios y esporangios). En algas las estructuras reproductoras se conocen con el nombre de gametocistes y esporocistes y son estructuras reproductoras unicelulares.
Las características principales de las algas son:
- Organización proto o talofítica
- Presentan componentes celulares propios como pigmentos y sustancias de reserva
- Reproducción asexual por esporas. Gran diversidad de tipos de singamia y de ciclo biológico
- Movilidad por medio de flagelos
- Hábitat acuático dulce o salado. Integran el plancton y el bentos acuático
Los caracteres que se utilizan para la taxonomía y sistemática son generalmente caracteres citológicos:
- Pared celular
- Componentes citoplasmáticos (aparato plastidial)
- Sustancias de reserva
- Aparato locomotor que permite la movilidad
- Núcleo
Las principales divisiones de algas (se verán más adelante) son:
- División Cianophyta
- División Euglenophyta
- División Dinophyta (Pyrrophyta)
- División Heterocontophyta
- División Rodophyta
- División Chlorophyta

domingo, 24 de octubre de 2010

Simbiosis de hongos II

Líquenes
Los líquenes son uniones entre algas y hongos. Al alga se le llama componente ficobionte (pueden ser cianobacterias o algas verdes) y al hongo se le llama componente micobionte (pueden ser ascomycetes o en ocasiones basidiomycetes).
El hongo suministra un medio para vivir fuera del agua y él obtiene hidratos de carbono por parte del alga. El proceso de unión no espacífico sino que el hongo el que constituye la parte activa, es decir, es el hongo el que integra al otro componente fotosintético.
En los líquenes se reconocen cinco tipos de talos:
- Talo gelatinoso: De consistencia gelatinosa (Collema).
- Talo crustáceo: Es el menos desarrollado con un grosor muy fino. Se halla intimamente unido al sustrsto como rocas o troncos (Rhizocarpon geographicum).
- Talo foliáceo: Tiene mayor organización, un mayor grosor y presenta una forma laminar entera o dividida (Peltigera).
- Talo fruticuloso: Presenta un sólo punto de unión al sustrato y a partir de ese punto presenta estructuras ramificadas (Evernia).
- Talo mixto: Se compone de dos tipos de talos distintos que se suceden a lo largo de la vida del líquen. Presenta un talo primario de tipo foliáceo o escamoso o laminar, y a partir de él se forma un talo secundario fruticuloso (Cladonia).
Anatómicamente, se clasifican en talos homómeros (presentan una distribución homogénea) y talos heterómeros (la distribución de los dos simbiontes forma capas superpuestas o concéntricas donde predomina uno u otro de los simbiontes).
Los líquenes se reproducen asexualmente por fragmentación, emisión de propágulos o esporulación, y sexualmente sólo se reproduce el hongo y no el alga. Presentan un ciclo biológico digenético haplodicariofásico.
Los líquenes son organismos de crecimiento lento, autosuficientes y con adaptaciones a todo tipo de ambientes. Generalmente son muy sensibles a la contaminación (actúan como bioindicadores). Son organismo de utilidad económica en las industrias médico-farmaceúticas ya que se utilizan para sintetizar metabolitos, diferentes sustancias, ácidos liquénicos, antibióticos, antivirales y anticancerígenos.

sábado, 23 de octubre de 2010

Simbiosis de hongos

Micorrizas
Las micorrizas son asociaciones entre hifas de hongos y plantas vasculares. Es una forma de vida de los hongos con aplicaciones económicas muy importantes.
En la asociación los hongos suministran facilidad de solubilidad y absorción de sales y de macronutrientes, protección frente a patógenos externos y en ocasiones suministra hormonas de crecimiento para que puedan crecer las plantas. Éstas aportan a la asociación suministro de hidratos de carbono. Existen plantas incapaces de sobrevivir sino establecen micorrizas con hongos.
En función de la relación física entre los componentes se conocen endomicorrizas (las hifas se alojan dentro de las células) o ectomicorrizas.
Las micorrizas se utilizan como recurso forestal para la recuperación de suelos estropeados o quemados, para la implantación de especies exóticas o para enriquecer suelos pobres.

viernes, 22 de octubre de 2010

Introducción a la micología II

HONGOS VERDADEROS
Se organizan en filamentos llamados hifas (sifonadas o tabicadas) con pared celular compuesta de quitina y no presentan células reproductoras flageladas. Se reproducen asexualmente por fragmentación o esporulación (endógena o exógena). Sexualmente se reproducen por gametocistogamia o somatogamia. Se clasifican en tres divisiones: zygomycota, ascomycota y basidiomycota.
División Zygomycota
Presenta un micelio sifonado (sin tabiques), no se da dicariosis (en la fecundación la fusión de los núcleos es en momentos y lugares diferentes), la formación de zigósporas se produce después de la fecundación, la mayoría son organismos saprófitos y algunos forman parásitos de animales. Ejs: moho del pan, Rhizopus stalanifer, Rhizophus oryzae.
División Ascomycota
Presentan un micelio compuesto por hifas filamentosas septadas, las células reproductoras no tienen flagelos, no presentan zigotos resistentes, si presenta dicariosis, el ciclo biológico es digenético haplodicariofásico y pueden tener dimorfismo sexual.
Sus modos de vida pueden englobarse en saprófitos, parásitos o simbiontes (líquenes).
Se reproducen asexualmente por esporulación exógena, y sexualmente por gametocistogamia tricógama o somatogamia (fundamentalmente en parásitos).
Es el grupo más numeroso dentro de los hongos y representa un grupo homogéneo monofilético. Ejs: Penicillium, Aspergillus, Saccharomyces, Neurospora crassa, Tuber, Peziza, Pyronema, Helvella.
División Basidiomycota
Presenta un micelio totalmente desarrollado formado por hifas tabicadas, con pared de quitina, ausencia de células móviles, no forman zigotos resistentes, presentan dicariofase muy desarrollada y desarrollo de basidio como órgano reproductor meyótico propio.
Los modos de vida pueden ser parásitos (royas), saprófitos (la mayoría como los hongos productores de setas) o simbiontes (líquenes o micorrizas).
El ciclo biológico es digenético haplodicariofásico, se reproducen asexualmente por fragmentación del micelio, y sexualmente por somatogamia muy evolucionada. Ejs: Puccinia graminis, Tremella, Auricularia, Formes, Polyporus, Hydnum, Lactarius, Agaricus, Amanita, Lycoperdon, Geaster, Scleroderma, Boletus.
Utilidad de las setas
- Algunas son especies culinarias (gastronómicas) muy importantes. Aportan sabor, pero pocos nutrientes aunque si una buena cantidad de agua.
- Algunas son especies peligrosas y tóxicas.
Toxicidad hemolítica. Es la más grave. Produce colapso y destrucción del hígado (Amanita phaloides, A. virosa, A. verna, Gyronitra)
Toxicidad neurotóxica debido a toxinas musculares (Boletus, Amanita muscaria, A. pantherina)
Irritantes locales (Lactarius, Boletus)

jueves, 21 de octubre de 2010

Introducción a la micología I

Hongos ameboides (Myxomycota)
Presentan una organización plasmodial verdadera, es decir, una masa gelatinosa recorrida por una serie de venas que presentan ramificaciones vistosas. Las venas presentan un aspecto tubuloso y en su interior se mueve de forma reversible el citoplasma. Pueden tener un nº de núcleos muy elevado.
Los plasmodios son estructuras heterótrofas que absorven el agua por su superficie. También se nutren de pequeñas partículas orgánicas mediante la emisión de pseudópodos y sus movimientos se basan en la reptación mediante corrientes citoplasmáticas. Son organismos muy importantes que han pasado desapercibidos durante mucho tiempo, porque se encargan de incorporar sustancias minerales y orgánicas para poder ser utilizadas por otros organismos.
Pseudohongos (Oomycota)
Presentan una gran importancia económica negativa.
Están constituidos por un micelio compuesto por hifas sifonadas y plurinucleadas, su movilidad está presente en células reproductoras, presentan un ciclo diplonte (predomina la fase diploide) y se reproducen por gametocistogamia sifonógama para después de la fecundación formar un zigoto resistente conocido como oospora. Engloba tres clases de hongos, algunos acuáticos y otros terrestres y muchos de ellos son parásitos productores de enfermedades como las royas blancas o mildius (enfermedades que atacan a las partes aéreas de las plantas).

miércoles, 20 de octubre de 2010

Introducción a la micología

La micología es la parte de las ciencias de la vida que se encarga del estudio de los hongos en todos los aspectos (Reino Fungi).

Los hongos son organismos eucariontes, prototalofíticos y heterótrofos. Se organizan como organismos unicelulares (levaduras), ameboides, plasmodiales o filamentosos.

Los hongos filamentosos se encuentran constituidos por filamentos llamados hifas, que a su vez pueden ser tabicadas o no, y cuya agregación constituye el micelio (cuerpo o aparato vegetativo de los hongos filamentosos).

Los hongos pueden tener diferentes modos de vida: pueden ser saprófitos, parásitos o simbiontes.
Los hongos saprófitos viven en contacto con restos orgánicos de los que extraen los nutrientes.
Los hongos parásitos viven en contacto con otros organismos vivientes del que extraen los nutrientes en una relación antagónica entre ellos. Pueden ser endoparásitos o ectoparásitos.
Los hongos simbiontes viven en cooperación con organismos vegetales (fotosintéticos) con el cuál mediante una relación de cooperación obtienen beneficio mutuo. A esta asociación simbiótica se le conoce con el nombre de líquen. En los líquenes, el hongo (componente micobionte) obtiene del vegetal fotosintético hidratos de carbono, y éste último (componente ficobionte) obtiene del hongo otros nutrientes, agua y protección.

Los hongos son muy numerosos y diversos encontrándose en medios húmedos con presencia de materia orgánica. Los hongos se clasifican atendiendo a la presencia de células flageladas en la reproducción y a las características del ciclo biológico y estructuras mitóticas en:
- Hongos ameboides (Myxomycota)
- Pseudohongos (Oomycota)
- Hongos verdaderos (Zygomycota, Ascomycota y Basidiomycota)

martes, 19 de octubre de 2010

Introducción a la botánica II

Tipos de reproducción en organismos vegetales
Atendiendo a la conservación del genotipo:
- Asexual: Consiste en que las células separadas del progenitor pueden dar lugar a nuevos individuos por germinación directa. La producción de estas células es un proceso mitótico y los individuos formados son clones.
- Sexual: Se caracteriza porque de los progenitores salen unas células reproductoras incapaces de germinar directamente por lo que tienen que unirse a otras células para poder formar células hijas. Los gametos se unen formando el zigoto y éste da lugar al individuo hijo.
Reproducción asexual
- Multiplicación vegetativa: Afecta a las partes vegetativas de las plantas. Consiste en el desprendimiento de parte de una planta y posterior desarrollo de esa planta dando lugar a un hijo idéntico a los progenitores. Si se da en organismo unicelulares se conoce como bipartición (la célula se divide en dos partes iguales) o gemación (en células eucariotas, se da un reparto del material genético pero las células resultantes son de desigual tamaño). Si se da en organismos pluricelulares se conoce con el nombre de fragmentación (liberación de fragmentos de su parte vegetativa que germinan produciendo un nuevo individuo) o propágulos (estructuras pluricelulares que se desarrollan en el mismo lugar de las plantas cuando se dan unas determinadas condiciones presentando siempre la misma forma). Se da en hongos como las levaduras, en las plantas vasculares mediante esquejes, tubérculos, estolones...
- Esporulación: Se da mediante la formación de esporas. Representa un mecanismo reproductor consistente en el desarrollo de unas células asexuales (esporas) que se forman en uno órgano especializado (esporociste) mediante mitosis. Típico de hongos productores de setas.
Reproducción sexual
Se caracteriza por la intervención de gametos haploides con una dotación cromosómica (n), que se unen dando lugar a un zigoto diploide (2n) con dos dotaciones cromosómicas, y es el zigoto el que da lugar a cuatro células diferentes por un proceso llamado meiosis que a su vez dan lugar a cuatro células reproductoras llamadas meyósporas. Las ventajas de la reproducción sexual son: constancia del nº de cromosomas de las especies y diversificación de las poblaciones con la importancia evolutiva que eso representa.
Los tipos de fecundación (singamia) según el grado de diferenciación de las células gaméticas son:
- Planogamia: Proceso de fecundación en el que intervienen células gaméticas diferenciadas en las que al menos uno de los gametos es móvil. Hay tres tipos: isogamia (los dos gametos que se fusionan son iguales morfológicamente y funcionalmente), anisogamia (los gametos que se fusionan son desiguales en tamaño) y oogamia (los gametos son claramente diferentes, uno es grande y sin flagelos por lo tanto inmóvil y se conoce con el nombre de oosfera u ovocélula que representa la gameto femenino, y otro es pequeño y móvil llamado espermatozoide y corresponde con el gameto masculino).
- Aplanogamia: Se da cuando ninguno de los dos gametos es móvil (se da en algas rojas y en las plantas con flores, utilizando diferentes mecanismos de fecundación).
- Cistogamia: Mecanismo de fecundación en el que las células que intervienen utilizan parte de su contenido (incluido el núcleo) y lo ponen en contacto mediante un tubo de copulación. A este mecanismo también se le conoce con el nombre de conjugación (se da en organismos unicelulares y en organismos filamentosos).
- Gametocistogamia: La fecundación tiene lugar entre gametocistes (órgano formador exclusivamente de gametos) que no llegan a independizarse y son ellos los que ponen en contacto los núcleos gaméticos (no hay diferenciación de gametos y se da típicamente en hongos).
- Somatogamia: Mecanismo de fecundación en el que intervienen células vegetativas sin ninguna diferenciación previa (se da en todos los hongos formadores de setas). Una variante de esta última es la hologamia, en la que intervienen individuos enteros (se da en organismos unicelulares).

lunes, 18 de octubre de 2010

Introducción a la botánica I

Nivel protofítico: Se caracteriza por tener a la célula como sistema, es decir el organismo entero está representado por una sola célula. La célula puede ser aislada (unicelulares) o pueden permanecer unidas formando agregados celulares llamados colonias. Ejs: organismos unicelulares apolares cocoides (Chlorella), organismos unicelulares apolares hemicocoides (diatomeas, algas verdes unicelulares, Closterium, Micrasterias), organismos unicelulares polares monadoides (Euglena, Phacus), organismos unicelulares polares subfilamentosos (Chamaesyphon), colonias palmeloides, cenobios (Eudorina, Gonium, Volvox), tricoides (Nostoc, Anabaena).
Nivel talofítico: Se caracteriza por su organización basada en el talo. El talo es una estructura pluricelular en la que las células se presentan congenitamente unidas con división de trabajo, pero en el que se dan dos limitaciones (ausencia de tejidos vasculares y órganos complejos tipo tallo, hoja y raíz; y ausencia de órganos reproductores complejos provistos de una pared multicelular aunque si órganos reproductores unicelulares). En función de la complejidad del talo se conocen varios tipos: talo filamentoso consistente en un sitema de filamentos libres que a su vez pueden estar simples o ramificados (Ulothrix, Chara); talo laminar con forma de lámina consta de una o varias capas de células de grosor que a veces se unen formando tubos (Ulva, Enteromorpha); talo pseudoparenquimático que aparenta un talo constituido por un verdadero tejido pero en realidad es una agregación de filamentos libres (toda la división Rodophyta y las setas de los hongos); y talo parenquimático constituido por un verdadero tejido macizo cuyas células están encargadas de funciones concretas (sólo se da en algas pardas).
Nivel cormofítico: Se caracteriza por su organización basada en el cormo. El cormo es una estructura organizada en raíz, tallo y hojas provisto internamente de tejidos complejos, siendo necesaria la presencia de tejidos conductores (sistema vascular). Esta estructura surge como respuesta adaptativa a la necesidad del medio terrestre. Las implicaciones de conquistar el medio terrestre son: protección de las células reproducturas, balance hídrico positivo y obtener una postura erguida. Se definen tres tipos de cormo: cormo megafílico con todos los caracteres comentados (plantas con verdaderas raíces, tallos y hojas); cormo microfílico con raíces auténticas y tejidos conductores pero sin conexión de tejido conductor de raíces y tallo y presencia de hojas diminutas (Selaginella); y cormo áfilo que representa el más rudimentario de todos, no tiene raíces verdaderas y no tiene hojas (Psilotum).

domingo, 17 de octubre de 2010

Introducción a la botánica

¿Qué es la botánica?
Es la ciencia o parte de la historia natural que se encarga de la clasificación de las plantas y engloba un conjunto de disciplinas científicas que se dedican a estudiar las plantas en todos los aspectos (morfología, fisiología, citología, histología, genética, fitogeografía, ecología, fitosociología, taxonomía, filogenia y paleobotánica), a la vez que estudia las posibles aplicaciones de las plantas para beneficio humano (selvicultura, silvicultura o farmacodinamia, entre otras).

¿Que es un vegetal?
Es todo organismo fotoautótrofo o en su defecto tenga el cuerpo arraigado, pared celular compuesta por glúcidos e incorporación del agua por medio de absorción. La diversidad de los vegetales se puede englobar en tres niveles distintos de clasificación: nivel protofítico, nivel talofítico y nivel cormofítico.

lunes, 5 de julio de 2010

Disposiciones del QUIRIDIO y adaptaciones a progresiones

En la lección de hoy, explicaremos las distintas disposiciones del quiridio, ya que, como comentábamos en otra entrada, esta disposición se ha ido acomodando según la manera de desplazarse en los distintos vertebrados.

La condición primitiva, como vemos en la imagen de abajo, es una disposición de manera horizontal, que se da en los peces y en los primeros tetrápodos. Los hábitos de vida de estos individuos se dan en aguas someras, donde unos miembros horizontales les ayudan a desplazarse.
En urodelos y reptiles, se da una disposición transversal, con el estilopodio paralelo al suelo. La musculatura utilizada para mantenerse en reposo (también llamada estacionaria) es muy grande, y la musculatura relacionada con el movimiento es menor, lo que conlleva a una zancada lenta y pequeña (en general).

En mamíferos y otros vertebrados bípedos (por ejemplo, las aves), la disposición de los miembros es parasagital (los miembros están paralelos al plano sagital, el plano de simetría bilateral). La energía necesaria para la posición en reposo es pequeña. La extremidad se rota 90º (el miembro posterior gira hacia delante, la tibia (anterior) pasa a ser interna, y la fíbula a ser externa), y el fémur tiende a formar una cabeza, como vemos abajo.



En los miembros anteriores, el giro es hacia atrás, pero la unión del húmero con la escápula no deja mucha capacidad de movimiento, por lo que gira hacia delante, haciendo que se de un movimiento llamado pronación, los huesos se montan (radio y ulna). Los primates son capaces de hacer el movimiento de supinación (la "palma de la mano" (metacarpo) se vuelve hacia arriba, y los miembros del zigopodio se quedan paralelos).



Pero esto en realidad no es tan simple como parece, porque hay adaptaciones a progresiones (tipos de locomoción):

> En carrera: existen muchas modificaciones en mamíferos (bovidos, équidos, etc), en los cuales se alargan los distintos tramos del quiridio (el zigopodio menos), y de manera general, la tibia es el hueso más largo en vertebrados terrestres, que permite aumentar el tamaño de la zancada. En mamíferos pequeños, la zancada es menor pero con más frecuencia, mientras que en mamíferos grandes la zancada es mayor pero con menor frecuencia. Es común que una de las piezas del zigopodio (ulna y fíbula) tienda a desaparecer en algunos de los grupos, igual que el número de dedos tiende a reducirse (pérdida de los dedos exteriores).

> Al vuelo: desarrollo de patagios (en quirópteros) o plumas, y hay una pérdida de dedos.

> En vertebrados acuáticos, algunos grupos carecen de aletas pelvianas, en cetáceos sólo existen las aletas anteriores y reducidas. En otros vertebrados acuáticos, a veces aparecen fenómenos de hiperfalangia e hiperdactilia (para formar paletas, por ejemplo).

> En vertebrados excavadores (como los gimnofionos, anfisbenios, serpientes, algunos saurios, etc) hay una pérdida de extremidades.

Y esto es todo, espero que los dibujos sean lo suficientemente aclaratorios y que el texto sea claro, para cualquier duda, comentad!

jueves, 1 de julio de 2010

¿Qué es un QUIRIDIO?

En la siguiente lección trataremos el QUIRIDIO. El quiridio es una estructura uniforme, y es una condición monofilética en tetrápodos. Las extremidades de los tetrápodos derivan de extremidades de peces de tipo monobasal. Aclararemos este punto en el primer dibujo: las aletas pares (pectorales y pelvianas) de los peces se suelen definir por la disposición de los elementos basales (endoesqueleto) que conectan con las cinturas.
Bien, en el dibujo inferior podemos ver la estructura de un quiridio, y la descripción anatómica es la siguiente: el ESTILOPODIO está formado por un único elemento (húmero y fémur, según corresponda al quiridio de la cintura escapular o pelviana). El ZEUGOPODIO está formado por radio y ulna (en la extremidad anterior) y tibia y fíbula (en la extremidad posterior). El AUTOPODIO es un poco más complejo, ya que está formado por más elementos. Es la parte del miembro que establece contacto con el suelo, y está dividido en: Basipodio (los nombres están en el dibujo, para no complicarlo diremos que forman lo que llamamos "muñecas y tobillos"), metapodio (está compuesto por unos cinco huesos, y forma la "palma de la mano o planta del pie"), y el acropodio (las falanges).
En las próximas entradas describiremos las distintas disposiciones del quiridio, que se ha ido acomodando según la manera de desplazarse en los distintos vertebrados.

miércoles, 23 de junio de 2010

Gluvia dorsalis (Latreille, 1817)

Los solífugos son arácnidos de talla considerable. Tiene un aspecto feroz y agresivo, aunque en realidad son totalmente inofensivos, ya que no poseen glándulas venenosas (aunque cuidado con sus quelíceros!!!). La única especie de solífugo en la Península Ibérica es Gluvia dorsalis.

El tamaño de Gluvia dorsalis varía de 35 a 45 mm, y tiene una coloración de ocre a pardo clara, con algunas manchas grisáceas en el abdomen. El prosoma y el opistosoma están segmentados. Los quelíceros son muy grandes, formados por dos artejos con función prensil. Los pedipalpos están terminados por una ventosa, y su función es prensil y adherente. El primer par de patas tiene función táctil y el resto son marchadoras.

Podemos encontrar este solífugo en toda la Península Ibérica, exceptuando las zonas pirenaica y cantábrica, preferentemente en lugares áridos y secos. Viven varios años y construyen un nido tubular, profundo, que abandonan durante la noche para alimentarse.

Para obtener más información lo aconsejable es acudir a una guía de campo.

La taxonomía es la siguiente:
>REINO: Animalia
>FILO: Arthropoda
>CLASE: Arachnida
>ORDEN: Solifugae
>FAMILIA: Daesiidae
>GÉNERO: Gluvia
>ESPECIE: Gluvia dorsalis (Latreille, 1817)

miércoles, 16 de junio de 2010

Buthus occitanus (Amoreux, 1789)


La familia Buthidae está constituida por un sólo género en la Península Ibérica, aunque existen tres géneros más de escorpiones con especies presentes en la Península Ibérica e Islas Baleares. El género Buthus Leach, 1815 se encuentra constituido por dos especies actualmente, Buthus occitanus (Amoreux, 1789) y Buthus ibericus Lourenco & Vachon, 2004, aunque no todo los autores las reconocen como especies independientes, ya que es posible la existencia de hibridación entre ellas y sus áreas de distribución pueden estar solapándose en algunos lugares (distribución simpátrica).
Suele medir en torno a 6 cm de longitud siendo el escorpión de mayor tamaño presente en la Península Ibérica. Presenta una coloración clara, generalmente amarillenta o dorada, y la picadura no es mortal (tomar este dato con ciertas reservas) aunque bastante dolorosa.
Se caracteriza por la ausencia de una elevación o carena en las pinzas de los pedipalpos, es decir, que presentan en esa zona una superficie lisa. El esternón tiene forma triangular y los peines ventrales ensoriales presentan piezas basilares y de 20 a 30 láminas.
Se les encuentra en lugares secosbajos la piedras generalmente y presenta hábitos nocturnos. El área de distribución de esta especie engloba toda la Península Ibérica.
Reino: Animalia
Filo: Arthopoda
Clase: Arachnida
Orden: Scorpiones
Superfamilia: Buthoidea
Familia: Buthidae
Género: Buthus
Especie: Buthus occitanus (Amoreux, 1789)

domingo, 13 de junio de 2010

Coccinella septempunctata (Linnaeus, 1758)


La fauna de coccinélidos en la Península Ibérica e Islas Baleares se compone de 7 subfamilias, 46 géneros y 111 especies, entre las que destaca Coccinella septempunctata L.


C. septempunctata L., vulgarmente conocida como mariquita de siete puntos, es un insecto que goza de nuestro beneplácito en la agricultura por ser un excelente controlador de plagas de pulgones.


Son insectos holometábolos pterigotos de pequeño tamaño, de entre 5 y 8 mm. Tienen el cuerpo semiesférico, plano ventralmente. Posee dos manchas blancas/amarillas en la cabeza. El pronoto es negro con una mancha rectangular en los ángulos anteriores. El escutelo es negro, con los élitros rojizos con una mancha blancuzca a los lados del escutelo. Lo más evidente son los siete puntos negros. El aparato bucal es depredador, ya que es afidófago (se alimenta fundamentalmente de pulgones, también de cochinillas, orugas de pequeño tamaño y ácaros).


Habita en lugares con poca humedad relativa. Se ha descrito en Europa y norte de África; y recientemente ha sido introducida en Estados Unidos como controlador de los pulgones en cultivos. En casos de riesgo, estos escarabajos se hacen el muerto y, en caso de mucho peligro, sueltan un líquido que repele a las hormigas, pero parece que no afecta a los pájaros.


Anualmente eclosionan dos generaciones de mariquitas. La hembra deposita una media de unos 400 huevos en grietas o en el envés de las hojas. Las larvas devoran los huevos de la puesta que todavía no han eclosionado Los adultos hibernan en lugares protegidos y próximos a su fuente de alimentación reiniciando la actividad para primavera.


La clasificación taxonómica es la siguiente:

>REINO: Animalia

>FILO: Arthropoda

>CLASE: Insecta

>ORDEN: Coleoptera

>SUPERFAMILIA: Cucujoidea

>FAMILIA: Coccinellidae

>GÉNERO: Coccinella

>ESPECIE: Coccinella septempunctata (Linnaeus, 1758)